¿Conoces a los omaguacas? Aprendelo todo sobre ellos aquí

Actualizado el 28 marzo, 2023

Los Omaguacas o Humahuacas son un grupo de pueblos indígenas cuyos descendientes mestizos viven en la zona de Tilcara y Humahuaca en la provincia de Jujuy en Argentina, coincidiendo principalmente con la Quebrada de Humahuaca.

omaguacas

Historia

En la época prehispánica, el local de Omaguaca o Humahuaca incorporó el inmenso territorio de los afluentes y arroyos de los ríos Grande, Lavayén, San Francisco (en la región de Jujuy), Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (en la región de Salta), Tarija y Bermejo (en la división de Tarija, en Bolivia) y coincidió con la supuesta cultura Humahuaca.

Como la zona era una zona de viaje para procesiones y movimientos, tuvieron una amplia gama de impactos, incluyendo el del Imperio Inca que en el siglo XIV atacó, asociado a los aymaras, las regiones de Omaguaca y se asentó en las comunidades urbanas clave de Omaguaca, (por ejemplo, Tilcara). Por lo tanto, todo lo que los ha dejado hasta el presente es inequívocamente impactado por la cultura Quechua. (Ver articulo: Yaquis).

Tecnología y economía

Los Omaguacas o Humahuacas fueron parte de una confederación de encuentros étnicos dedicados a la agroindustria (en su mayoría maíz), con una increíble mejora en el tejido y la cerámica. Disolvieron metales, por ejemplo, el bronce, con el que fabricaron armas e instrumentos diferentes. Construyeron etapas de rendimiento en la ruta inca, ya que el distrito que ocupaban era de suelo pedregoso. Suavizaron las llamas. Sus casas, de estructura cuadrangular, estaban trabajadas con piedras y techadas con paja y barro.

omaguacas

Organización política

Entre muchos otros, la confederación se componía de diferentes huertos, por ejemplo, los propios humahuacas, las uquías, los purmamarcas, las tilcaras, las tumbayas, las tilayas, las yalas, los yavis, las chuyes, las quilatas, los casabindos y las argamasas.

La división norte de los omaguacas se circunscribía hacia el oeste y noroeste norte con la inclinación atacameña del lípez, hacia el oeste también bordeaban los atacamas (o atacameños), el segmento sur era un territorio cambiante en el que había segmentos, por ejemplo, los de los jujuyes, ocloyas y pulares que se incorporaban principalmente a la reunión de pazioca (o diaguita). Los Omaguacas han sido un tanto separados de los diaguitas por tener una conjunción social (y hereditaria) con los Atacameños e incluso los Arawak de las ahora llamadas Tomatas chinas y tal vez remotamente huarpidas.

Los yuphi (y además los hutangeros) eran reuniones de señoritas que se oponían a la cabeza del clan (tambuka) y se iban a vivir al campo, muy lejos de su zona. Los malones y las bestias salvajes destruyeron estas reuniones de virutas y las masacraron.

Mitimaes en tierras omaguacas

En el desembarco de los españoles, en la quebrada de Humahuaca había también algunos núcleos de mitimaes, predisposiciones de las chichas, por ejemplo, las churumatas y las paypayas, que se rellenaban como un estorbo de conflicto contra los chiriguanos guaraníes que habían frenado las chorotas y los chanés. Mientras tanto, estas reuniones de individuos que fueron asfixiados después de los ataques quechuas y aymaras, cuando fueron reducidos a mitimaes, fueron llenados como diseminadores de los dialectos quechuas.

Lenguaje

Se estima que la población precolombina de la Quebrada de Humahuaca hablaba un dialecto normal del valle y no el mismo que las áreas adyacentes, que generalmente se llama Humahuaca (u Omaguaca). Sea como fuere, hay mínimos datos etimológicos sobre el dialecto de los omaguacas, que obviamente fueron divididos en unidades más pequeñas, por ejemplo, los fiscaras, los jujuyes, los ocloyas, los osos, los purmarcas y los tilianes. El antropónimo Viltipoco, líder de Tilcara, que se opuso a los españoles en el siglo XVI, y el apellido del barrio Vilte recomiendan una asociación con la kunza de los atacamas, ya que bilti in kunza significa ‘halcón’. (Ver articulo: Huastecos).

Comunidad actual

El grupo de Omaguaca ha estado recuperando su carácter social, separándose de la reunión Kolla. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, recíproca al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 de Argentina, demostró que 1553 individuos fueron percibidos así como descartados en el original de los individuos Omaguaca en Argentina, de los cuales 1374 vivían en la región de Jujuy.

Desde 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a percibir a las redes indígenas en Argentina como sustancias legítimas a través de la inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci), pero no se percibió ningún grupo del pueblo omaguaca.

En 2004, el Consejo de Participación Indígena (CPI) se hizo dentro de la extensión del INAI, con los omaguacas de Jujuy eligiendo dos agentes elegidos en reuniones de especialistas de la red como relojería. Las redes acompañantes se interesaron por la carrera de 2011 (40): Comunidad Chorrillos y El Churcal, Comunidad Miyuyuyoc, Comunidad Esquinas Blancas y Chijra, Comunidad Hornocal, Comunidad Rodero, Comunidad Pueblo Viejo, Comunidad Santa Rosa, Comunidad Santa Lucía de Calete, Comunidad Chucalezna, Comunidad Hornaditas, Comunidad de Cofradías de Las Ánimas.

omaguacas

Así como la Comunidad Chorquina, Comunidad Ocumazo, Comunidad Varas, Comunidad Coraya, Comunidad Huasadurazno, Comunidad Pinchayoc y la Banda de San Isidro, Comunidad Iturbe Hipólito Irigoyen, Comunidad Finca Valiazo, Comunidad Ovará, Comunidad Rio Grande y Comunidad La Poma, Comunidad Pucará, Comunidad Azul Pampa, Comunidad Uquía.

También la Comunidad Negra Muerta, Comunidad Palca de Aparzo, Comunidad La Cueva, Comunidad Vicuñayoc, Pisungo y Río Grande El Aguilar, Comunidad Aparzo, Comunidad Pueblo Los Omaguacas, Comunidad San Roque Francisco Limpitay, Comunidad Ticaguayoc, Comunidad Cuchillaco, Comunidad Coctaca, Comunidad Cianzo El Zenta, Comunidad El Morado, Distrito San Roque, Comunidad Achicote, Comunidad Chaupi Rodeo y Peña Blanca, Comunidad Casillas, Comunidad Tres Cruces, Comunidad Casa Grande, Vizcarra y El Portillo.

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la presencia de 6873 individuos que se percibían como omaguacas en todo el país, 6146 de los cuales en la región de Jujuy. (Ver articulo: Xinca).

Aspecto físico

Eran cortas, no superaban el metro sesenta, y perfeccionaban la distorsión craneal del tipo “angulado impensable”.

Llevaban camisas sobre las rodillas en los hombres y hasta la parte inferior de las piernas en las mujeres. Los ponchos, fundas y cinturones también eran normales, hechos de lana de vicuña o llama, coloreados en tonos brillantes y embellecidos con ejemplos geométricos.

Llevaban ojales, hechos de piel de ternera cruda de llama, que unían a sus pies con cuerdas de un material similar. Se utilizaban como adornos, piezas de joyería, anillos, baratijas de muñeca y pectorales, hechos de metal o lapislázuli y malaquita.

omaguacas

Vivienda

Sus casas eran de piedra, de forma rectangular como un violín, con techos de barro y paja en un agua solitaria. No tenían ventanas y sólo un pasadizo delgado. Se han descubierto casas desocupadas cerca de las cosechas, sin embargo, las más conocidas eran las que estaban ensambladas.

Hay varias pucaras, gran parte de las cuales son tardías. En cuanto a los restos arqueológicos, el más crítico fue el de Tilcara, en la margen izquierda del Río Grande, en una ladera donde, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, se fabricó la fortaleza, que contenía casas, corrales para las bengalas, santuario y cementerio.

omaguacas

Agricultura y ganadería

Era básicamente un pueblo cultivador, su producto fundamental era el maíz, y en menor medida la papa y la quinua. La suciedad se separó con un surco llamado’chakitaklia’, un surco que, básicamente golpeando el suelo e inclinándolo de manera efectiva, permite sembrar la suciedad mientras se mantiene intacto lo que queda de la suciedad.

Los sitios arqueológicos de Coctaca y Alfarcito son observadores del innovador mejoramiento logrado. Guardaban la colección en “almacenes de piedra”. Molieron los frijoles en morteros. Recogieron el algarrobo, entrenaron a la llama y persiguieron al guanaco y al ñandú.

Artesanía

Su generación de gres era de calidad habitual, con una base roja y detalles oscuros. A pesar de que las formas eran predominantemente ‘pequeñas’ (pequeñas melodías, ollitas, ollas), crearon sustanciales cántaros redondos moldeados y las supuestas ‘tumbas’ con recuerdos de la cultura Tihuanaco, con abundantes adornos geométricos. En Tilcara, la generación tiene un impacto Inca impresionante.

Dotados metalúrgicos, trabajaban con cobre, estaño, plata y oro. Echaron el bronce, con el que fabricaron armas y diferentes instrumentos. Tuvieron una mejora decente en el negocio material. Se han encontrado instrumentos melódicos, por ejemplo, vientos de madera, cornetas y anillos.

omaguacas

Sociedad

Las predisposiciones distintivas fueron impulsadas por un cacique y cada uno de ellos reaccionó así al cacique general de los Omaguacas. El cacique era el jefe político-militar, así como de carácter religioso. Entre ellos por su protección del paso de los españoles estaba Viltipoco, curaca de Purmamamarca. Vencer a los guerreros, se dice que sus adversarios estaban aterrorizados, ya que eliminan a los líderes de sus enemigos y los ponen como una condecoración y advertencia.

Cosmovisión

Solo encontramos indicios en su casa funeraria, lo que fue intrincado. La revelación de deformaciones craneales puede mostrar la probabilidad de una camarilla de los cráneos, relacionada con la presencia de trofeo craneal. Entre los omaguacas, la deformación de la costumbre era una costumbre crítica, con el tipo “prohibido de lado” que se utilizaba, es decir, poner madera que empujaba los huesos frontal y occipital. (Ver Articulo: Amahuaca).

La coca, profundamente estimada, fue traída de Bolivia y fue con los perecidos en su último viaje, normalmente cubierta dentro de las casas. Hubo entierros de jóvenes en las encuestas.