wichis: historia, ubicación, costumbre y mas

Actualizado el 28 marzo, 2023

Los Wichis son un grupo étnico que reside en el chaco Central y el chaco Austral de Argentina. Este pueblo también es denominado como mataco en sus primeros registros, este término proviene de la lengua quechua, se cree que esta denominación la utilizaban para referirse a ellos como una especie de armadillo. (Ver Articulo: Madija).

Wichis

Historia

El nombre “Wichis” les fue otorgado en 1990 y a partir de ahí remplazo completamente al término “Mataco”, la palabra Wichi significa “gente” o “pueblo” y les fue otorgado tanto por el idioma como por el pueblo.

Debido a las características en la fisionomía de esta tribu indígena, se cree que su origen es pampido o quizás patagónico y que tuvieron un fuerte aporte amazónidos y ándidos. Se llegó a esta conclusión debido a que las estaturas en esta etnia son mucho menores a las de otras que existen actualmente.

En el año 1626 es el primer contacto con esta tribu que registrado, mediante la expedición del teniente de gobernador de San Salvador de Jujuy Martin de Ledesma Valderrama, se busca un territorio apto en el cual establecer el “Fuerte de Ledesma”. Esta expedición dio lugar a la población de Santiago de Gualcázar.

El mártir Gaspar Osorio decide visitar  esta población en el año 1628, al entrar en contacto con las tribus indígenas le envía una carta al padre provincial jesuita, en esta misma carta les describe como son los pueblos, la cantidad aproximada de personas, el idioma utilizado por los nativos y los recursos de los que disponen cada uno de ellos.

En las cartas se establecieron que eran un total de 14.000 almas indígenas que habitaban en estas tierras, los españoles intentaron reducir esa gran cantidad en el año 1635, pero no tuvieron éxito. Los Wichis fue una tribu indígena que no opuso mucha resistencia contra la conquista de los españoles.

Pocos fueron los contrataques que hicieron los grupos Wichis y estos se debían a alianza que hacían con otros pueblos indígenas, lo que los motivaba a luchar. Uno de los ataques más conocidos en los que participaron los Wichis es la destrucción de Santiago de Gualcázar en el año 1632.

En el transcurso de la mitad del siglo XVI los matacos (Wichis) se mostraron ofensivos contra los españoles y atacaron constantemente, pero esto se debió a que estaban unidos con otras tribus que los incentivaron a pelear arduamente.

Las misiones que imponían los españoles, consistía en un conjunto de puestos religiosos que se encargaban de impartir la religión cristiana a los aborígenes, en estas se buscaba que olvidaran sus creencias y adoptaran netamente la que ellos imponían. Las misiones que tuvieron relación con los Wichis son las siguientes:

  • Nuestra Señora de las Angustias de Zenta: Fue fundada el 13 de septiembre de 1779, esta misión llego a tener 427 habitantes parcialmente Wichis, esta no tuvo mucho éxito y decayó de forma rápida ente la creación de la misión de San Ramón de la Nueva Orán en 1794.
  • Esquina Grande: Esta misión fue fundada en el año 1856 al sudeste de San Ramón de la Nueva Orán, esta tuvo un total de 60 familias Wichis, pero fue abandonada completamente luego de que la atacaron en el año 1860.
  • Inmaculada Concepción del Bermejo: Esta misión fue fundada en el año 1859 y llego a abarcar un grupo de 800 Wichis, posteriormente fue destruida por una creciente que tuvo el rio Bermejo en el año 1875 y por lo cual fue abandonada.
  • San Francisco de las Conchas: Esta misión fue fundada en 1862 a 70 kilómetros hacia el noreste de Esquina Grande y llego a abarcar un total de 600 Wichis, la misma se desalojó en 1864 debido a que alguno hacendados se apoderaron de estas tierras.
  • Nueva Pompeya: Fue fundada en el año 1900 y poseía un total de 20.000 hectáreas que fueron otorgadas por el gobierno nacional y posteriormente paso a mano de autoridades civiles.

El pueblo de los Wichis fue un poblado indígena que como muchos otros sufrieron a manos de las conquistas españolas, fueron arrebatados de sus territorios y sacrificados para hacerse con el poder y dominio de los mismos.

A finales de la época de 1870 los Wichis empezaron a ser asesinados, los que no lo eran, los capturaban para realizar trabajos forzados, los obligaban a cumplir con tareas como la recolección de algodón, durante la zafra de caña de azúcar eran utilizados para su cultivo, también los llevaron a realizar trabajos forzados como la tala de árboles (hacheros).

En el año 1863 los matacos se revelaron debido a los malos tratos y realizaron una matanza en la Colonia Rivadavia, este acto de rebeldía fue la justificación para que los colonos realizaran una masacre contra este poblado indígena.

Debido al trato que obtuvo esta tribu y todos los procesos que han pasado, hoy en día se encuentran en una situación algo crítica, prácticamente su modo de vida es la indigencia. Aquellos que logran desarrollar un poco de comercia para sustentarse, lo hacen mediante la venta de artesanías o de recursos que consigan en los bosques y favorezcan a los comerciantes.

Las artesanías realizadas por los hombres de esta tribu consisten en figuras talladas en madera, las mujeres por su parte hacen piezas de tejido de caraguatá, además de pequeñas cerámicas.

Hay una pequeña parte de esta población que lograr darse sustento mediante la agricultura en pequeñas parcelas de las que disponen, también realizan la pesca y cacería, así como la recolección en los bosques, a pesar de que el medio ambiente que los rodea ha sido degradado por la civilización moderna.

Como toda tribu indígena, no todos sus integrantes se han mantenido aferrados a la cultura inculcada por sus antepasados, muchos de los integrantes de los Wichis decidieron irse a zonas urbanas y mediante estudios han llegado a formar parte de la civilización moderna, aunque en gran parte suelen ubicarlos en zonas de emergencia.

Ubicación

El pueblo de los Wichis no solo reside en Argentina, también se encuentra ubicados en Bolivia y Paraguay, aunque la mayoría de la población de este grupo se encuentra en Argentina.

En sus inicios los Wichis se encontraban localizados a lo largo de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Teuco, Yeguá y Vega Quemada. Debido a la invasión que sufrían por parte de los ava guaraníes y a su gran crecimiento demográfico se vieron forzados a migrar y actualmente residen en el oriente de la provincia de Salta y en el occidente de Chaco y Formosa.

Las tierras que hoy ocupan son marginales debido a la explotación de las mismas, principalmente se debe a la tala de árboles de manera indiscriminada, las instalaciones petroleras que deterioran el ambiente y destruyen muchas de las especie de fauna que existen en este territorio.

Muchas de las tierras de los Wichis hoy en día no son nada en comparación con las tierras que habitaban sus antepasados, estas tierras están siendo recuperadas de manera legal y las que no han sido recuperadas, se sigue luchando para lograrlo, debido a que técnicamente son herencia directa de sus ancestros y les pertenecen por derecho.

Cultura y Costumbres

La cultura de los pueblos Wichis es la cultura del Gran Chaco, como la mayoría de los pueblos indígenas se aferraban fuertemente a los elementos de la naturaleza y siempre intentaban mantener un contacto directo con ellos, el monte, rio y los animales.

Estos pueblos mostraban gran entusiasmo y se aferraban a los cantos y la danza, los mismos tuvieron mucha relevancia durante la época de luchas entre los Wichis y los españoles, desde sus inicios estos pueblos desarrollaron culturalmente estas dos actividades.

Según la creencia de los Wichis el sonido y todo aquello que lo representara estaba relacionado con la vida, por eso es algo importante el desarrollo del mismo para las subsistencia de la familia, los mismos debían vivir en armonía con la naturales por lo cual esto era algo sagrado.

Los cantos y rituales eran hechos por los chamanes y algunas otras personas que tuvieran habilidades especiales para proteger a los integrantes del grupo de seres espirituales o extraños. El canto y los sonidos eran desempeñados durante las labores diarias, durante la caceria, la recolección y la pesca, se efectuaban cantos para comunicar bueno o malos mensajes.

Estas actividades no están abiertas totalmente al público, debido a que están protegidas según acuerdos que son establecidos dentro de la misma comunidad de los Wichis.

Hay cantos que expresan tristezas, alegría o búsqueda y cada uno de estos les pertenece a los diferentes clanes familiares. Para elegir una presa a veces se escucha la imitación del canto de un pájaro que es hecho por personas que buscan atraer a la misma.

Cuando algún familiar enferma, se escucha como el resto de los integrantes entonan cantos y melodías para su pronta recuperación y también es realizado para recordar a aquellas personas que fueron importantes en diversas actividades dentro de la tribu.

La precisi—n de las hondas de los ni–os es asombrosa, pero no alcanza.
En el norte de Argentina miles de hect‡reas han sido deforestadas por elites agroganaderas en complicidad con el gobierno. Debido a esto, comunidades cazadoras y recolectoras como los pueblos originarios Qom y Wichi, ahora corren peligro.
Pero resisten. Y la resistencia est‡ en las manos de las madres que trabajan la tierra para producir sus propios alimentos.
En un territorio aislado y desŽrtico como es el Impenetrable, llevarlo a cabo es una tarea Žpica. Mucho m‡s para las Oko Wichi [Madres Wichi] que, si bien son quienes mantienen con vida a la tribu, quedan fuera de las reuniones en las que los hombres hablan con otros criollos y toman las decisiones m‡s importantes para la comunidad.
Todas estas características son resaltantes de la lengua de los Wichis, también tienen un gran recurso oral en su idioma, pero como todas las tribus aborígenes, esta no se ve reflejada igualmente en la escritura, sin embargo como muchas otras, tienen la capacidad de transmitir los conocimientos de una generación a otras para preservarlos y sin la necesidad de tener una pedagogía sobre esta temática.

El expresarse de esta forma y compartirlo con cada una de las generación de este clan indígena, es una herramienta para mantener las costumbres y preservar el legado de esta tribu, a cada individuo se le otorga una pertenencia individual a su etnia y al clan familiar al que este unido.

Arte

Los Wichis al igual que muchas otras tribus indígenas desarrollaban técnicas artesanales para la elaboración de diferentes tipos de piezas que servían como decoración, muchas de estas piezas eran utilizadas en su entorno, pero cuando se empezó a interactuar entre colonos e indígenas, los colonos eran atraídos por las piezas que los aborígenes fabricaban, tentados así a comprar o intercambiar las mismas por objetos que las tribus necesitaran.

De esta forma comenzó el comercio artesanal por parte de los indígenas, negocio que hasta hoy en día se mantiene y que estos pueblos han sabido aprovechar y explotar.

Una de las artesanías que elaboran los Wichis, es realizada con el Chaguar, el cual es una planta alimenticia y textil que se encuentran en todo el territorio que ellos ocupan y sus cercanías, este tipo de artesanía ha sido una pieza característica de su cultura durante mucho tiempo.

La aplicación de esta técnica es algo netamente de las mujeres del clan, las mismas salen en pequeños grupos al monte en busca de la planta, le quitan las fibras a la hoja de la misma, la tiñen según su gusto y con el resultado de esto tejen.

Los Wichis son expertos en la creación de productos a base de estas plantas, por lo cual la conocen a la perfección, estos saben dónde se desarrollar mejor este tipo de planta y cuál es la indicada para obtener un mejor material de confección, además de saber cuándo están listas las plantas para su cosecha.

Las hojas que eligen para cosechar son sometidas a un proceso para tejerlas, mediante este le sacan las espinas, las pelan, así logran separar las fibras de las hojas de la parte externa. Luego de que obtienen la fibra, la machacan, la raspan y la remojan en agua una y otra vez con el fin de limpiarla, al limpiar bien las fibras se colocan al sol por unos días hasta que se deshidrate.

Unas vez que los hilos estaban secos, los mismo se teñían de diversos colores, según el gusto del individuo podía se negro, marrón, gris o rojo.  Estos colores también eran extraídos de plantas.

Con estos hilos no solo se unían las estructuras de las viviendas, también fabricaban sus conocidas yicas, que las hacían en forma de malla apretada, las trabajaban con una aguja gruesa hecha con madera y dos palos enterrados en el suelo que sostenía un hilo entre ellos el cual servía como tirante.

Sobre este hilo lanzaban una primera hilada con la cantidad de maya que necesitaran para hacer su yica, después de esto hacían una segunda vuelta entrecruzando los hilos de una forma en que la malla quedara abierta sin apretar el nudo.

Los Wichis tejen diferentes dibujos y varían según la persona que los fabrique, en general las piezas más conocidas son denominadas en su mayoría con nombre de partes de animales, tal como “pata de zorro” o “lomo de avestruz”.

Las mujeres también desarrollaban piezas de joyería a base de semillas y palitos, con los mismos realizan piezas como pulseras, collares, cortinas, yicas, aros, cinturones y adornos. Las semillas eran tejidas con fibras de chaguar y se adornaban con conchas o bolas de barro. Los diseños que estas féminas desarrollan son modelos únicos y muy poco vistos, por lo cual llaman la atención de aquellos que deciden adquirirlas.

Las semillas y diferentes piezas que son utilizadas para la confección de este tipo de joyería son sacadas de las proximidades de los poblados y existe tanta variedad de piezas que las pueden combinar de muchas forman para obtener diseños únicos en cada confección.

La ventaja de las artesanías que fabrican estas tribus es que al estar hechas con fibras de la mata de chaguar y por el tratamiento que le dan antes de su elaboración, poseen una gran resistencia y no se deterioran con facilidad.

Organización social de los Wichis

La tribu de los Wichis adoptaron un sedentarismo casi por completo alrededor del siglo XVI, estos no realizaban casi actividades para su desarrollo y se localizaban a orilla de los ríos, ahí formaban sus paraderos y desarrollaban sus actividades diarias.

La forma en que se organizaban este gran grupo era mediante la creación de comunidades que estaban relacionadas por parentesco directo. La administración de estas comunidades se le otorgaba a un jefe (generalmente un anciano) y también se creaba un consejo comunitario de varones, estos en conjunto gobernaban y dirigían la aldea en la que se encontraran.

Cuando varias comunidades o grupos de familias se juntaban en una misma zona, estos formaban parcialidades. Estos aborígenes desarrollaban viviendas como las típicas establecidas en las regiones donde habitaban, la estructura era fabricada a base de palos de madera con la forma de una especie de cúpula que media de 2 metros a 3 metros de diámetro  y dentro de la misma se podía alojar una familia completa.

El matrimonio establecido era monógamo, aunque esta no era una prioridad, algunos caciques solían tener a más de una mujer como esposa. Para desarrollar la cacería, la aldea se agrupaba en bandas que eran dirigidas por un cacique que ellos eligieran a su voluntad, por lo cual este era el encargado de dar las tareas y órdenes a cada uno de los integrantes.

Los grupos de cacería podían variar en tamaño dependiendo de cómo se organizaran, pero la labor siempre era igual, todos se reunían y se dirigían luego a sitios estratégicos para desarrollar la cacería, la pesca y la recolección de diferentes productos que proveía la selva.

En su mayoría todos los grupos de las viviendas Wichis se ubicaban en las orillas de los ríos, pero para evitar las crecidas o algún tipo de inconveniente, instalaban las localidades en lugares altos, pero no muy alejados de los ríos.

Actividades económicas

Los wichis desde sus inicios eran considerados como una tribu sedentaria, aunque practicaban la agricultura esta no era desarrollada en gran escala, solo la utilizaban para sacar lo necesario para alimentar a sus pueblos.

Como la mayoría de las tribus indígenas, los Wichis practicaban la cacería de diversos animales para obtener la carne y las pieles, también realizaban la pesca ya que se ubicaban en poblados cerca de los ríos.

La recolección era parte fundamental de la vida de los Wichis, estos buscaban diversos productos que les otorgaba la naturaleza, mucho de ellos eran utilizados para la confección de piezas decorativas o vestuario. Estas actividades eran desarrolladas en grupos y los mismos se organizaban para obtener la mayor eficacia posible.

Estos grupos eran integrados por un conjunto de hombres que era dirigido por un cacique que ellos elegían, buscaban zonas estratégicas en donde desarrollar la cacería, pesca o recolección de comida y el cacique le otorgaba a cada uno las instrucciones y tareas a seguir.

Las mujeres se encargaban de la recolección para las piezas artesanales y la comida, también ejercían otras diversidad de labores diarias dentro de los poblados.

Vivienda

Los grupos indígenas realizaban sus viviendas dependiendo de los materiales que tuvieran a la mano o disponibles en las cercanías, también era un factor muy determinante la forma en que pudieran aplicar estos materiales para crear una vivienda estable y digna para el desarrollo de cada una de sus actividades diarias.

La mayoría de las viviendas se basaba en el mismo método constructivo, se componían de una estructura hecha de madera (palos o ramas), la cual era recubierta con tabiquería hecha con material fibroso, recubiertas con barro, piel de animales o algún tipo de palmera.

La estructura de los techos se componía de la misma forma constructiva, una estructura en madera y recubierta por algún material que evitara el paso del agua a través del mismo. También solían dejarle ventilaciones en la parte superior entre la pared y el techo, dependiendo el tipo de vivienda.

La distribución y la forma constructiva variaban según la tribu, puesto que no todos tenían las mismas ideas arquitectónicas o materiales disponibles. Internamente las viviendas eran decoradas o establecidas según la comodidad y gusto del individuo que la habitaba.

Las viviendas de los Wichis no varían mucho de esta forma característica indígena, sus chozas eran hechas con ramas y unidas entre sí con nylon negro, lo que les provee una protección en la recolección de los porotos.

Estas tribus en su mayoría eran nómades, muchas de las familias se trasladaban a través del monte en busca de comida o productos del bosque para poder vender en el pueblo, algunas veces los mismos se encontraban cercanos a los asentamientos, en otras ocasiones se ubicaban mas alejados.

El hilo o nylon que esta tribu obtenía era desarrollado de la resina de algarrobo, este se tornaba  de una color negro o marrón.

Vestimenta

La vestimenta de los aborígenes se desarrolla mediante la creación de piezas con materiales los cuales tengan a su disposición y en abundancia, los cuales le provean de las condiciones necesarias para subsistir en su medio ambiente y que les resulte como y fácil de elaborar.

Los Wichis utilizaban el común quillango patagónico, que consistía elementalmente de piel de nutria, venado o zorro. Estas pieles eran cosidas entre si colocando la parte del pelaje hacia adentro para proveer de calor y comodidad. (Ver articulo: Pemones)

Religión y Creencias

Las creencias de los Wichis ha sido determinada a nivel general como animismo y chamanismo, esta tribu adoraba y creían mucho en los poderes de la naturales así como tenían la fuerte creencia en un ser superior que regía todo el mundo, el cual ellos denominaban como “Tokuah” o “Tokua”.

Muchos de los rasgos culturales de los Wichis se perdieron durante la época de 1915 en la cual le inculcaron a esta tribu la religión de anglicanismo, los pastores que inculcaban esta religión a los aborígenes tuvieron que retirarse cuando inicio la guerra de las Malvinas, lo cual fue un buen indicio para estas tribus ya que les permitió reforzar las creencias que sus antepasados les habían heredado y así organizarse como una comunidad sólida en busca de reforzar aquellos valores culturales perdidos.

Durante la época de conquista de los españoles también le fueron impuestos diversos tipos de religión a los aborígenes, aunque muchos de los sitios que se encargaban de esta labor fueron atacados y posteriormente tuvieron que retirarse ya que no fue muy bien recibido por las tribus.

Aunque luego de que sucediera la guerra entre colonizadores e indígenas, muchos de los integrantes de estas etnias decidieron convertirse a religiones protestantes como los evangelistas, bautistas y pentecostales.

Una de las creencias más fuertes que tiene esta tribu es en el canto y los sonidos, los sonidos son asociados con la vida y todo aquellos que lo produzca igual. Relacionan los sonidos con la naturaleza y la misma con la fuerza que mueve al mundo, por cual todo esto es considerado para ellos como algo sagrado. (Ver articulo: Yukpa)

Actualidad

En la actualidad muchos de los poblados Wichis luchan por recuperar el territorio que les ha sido arrebatado desde hace más de 100 años, este proceso es llevado a cabo de forma legal y argumentan que estas tierras les pertenecen por ser la herencia de sus antepasados.

Muchos de los individuos que integran este grupo étnico han decidido vivir en la civilización, generalmente son ubicados en zonas determinadas como “de emergencia”. Todas las tierras que poseían fueron arrebatadas y destruidas, principalmente por la deforestación sin medida.

Otras actividades que han acabado y siguen destruyendo el entorno de la comunidad Wichis es la extracción de caucho (aunque ya no se desarrolla en gran medida) y la extracción petrolera en algunas zonas estratégicas. Este deterioro de las tierras que habitaron sus antepasados es lo que ha llevado a los Wichis que han obtenido algo de estudio a buscar una manera de recuperar el territorio que les pertenece legalmente. (Ver Articulo: Chiquitanos).