¿Conoces a los Chimila? Descubre Todo Sobre Ellos Aquí

Chimila

Actualizado el 28 marzo, 2023

Chimila, son un pueblo indígena cuya característica se ha destacado a lo largo e la historia. En el siguiente artículo conoceremos con más detalles las costumbre más significativas de esta comunidad.

Imagen relacionada

Los Chimila

Los Chimilas o también llamados por si mismos como Ette Ennaka, son un pueblo indígena en los Andes del noreste de Colombia. Su idioma Chimila es parte de la familia de idiomas Chibcha; se estima que hay alrededor de 1000 oradores tras cifras suministradas desde el año 1998.

En el momento de la conquista española, el valle del río Ariguaní era el centro estratégico de su territorio. En la Serranía del Perijá, los Yukpas también formaron parte de la confederación de tribus Chimila.

Historia

En el siglo XVIII, el pueblo de los chimila protagonizo rebeliones armadas de manera constante, esto debido a su lucha contra la expansión de la frontera de colonización sobre sus territorios. Los esfuerzos de pacificación aumentaron, los apoyo de las misiones capuchinas, quienes, no lograron vencer la resistencia de los indígenas hacia el núcleo de sus asentamientos y la transformación en su sistema religioso y modelo cultural.

Sus tierras, las cuales fueron denominadas desde la época de la conquista “tierras de Chimilas“, en la actualidad estas han sido en gran manera afectadas producto de diversos factores, desde la extensión que se ha hecho en las haciendas ganaderas, los auges extractivos del banano, la palma africana y el bálsamo de tolú, y los hallazgo de yacimientos petroleros durante la primera mitad del siglo XX.

https://www.youtube.com/watch?v=_Qu3EixL9Eg

Era precolombina

En la época de la colonización española de las Américas se establecieron en la mayor parte de la cuenca del río Cesar y su valle (incluido Valledupar en el departamento del Cesar ) entre Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá y bordeando el río Magdalena .

Un cacique de Chimila en el momento de la Conquista prestó su nombre a la ciudad de Chimichagua , Colombia, mientras que otro, Upar, prestó su nombre a Valledupar, a través del español (“valle de Upar”).El nombre “César” del río César y el departamento del Cesar es una adaptación de la palabra indígena Chimila Chet-tzar o Zazare (“aguas tranquilas”) al español, en referencia al río Cesar.

Había dos ciudades principales en la región; uno se llamaba Thamara (Tamalameque actual) y el otro Upari se llamaba así por su poderoso jefe. el cacique Upar. Los escribas españoles describieron a Thamara como una ciudad muy grande con más de mil cabañas. La sociedad Chimila estaba estructurada en una estructura piramidal con una clase trabajadora dividida en pescadores, cazadores, artesanos, mineros, orfebres y mercaderes.

Imagen relacionada

Los Chimilas usaban Arhuacos como sus esclavos. Los Chimilas creían en una figura inmortal llamada Masirguta y eran monoteístas creyendo en el dios Narayajana (también conocido comoYao ).

Se practicaban ritos musicales en chimilas con tambores de muchos tamaños, flautas con una punta hecha de cera que variaba entre dos y cinco agujeros, imitaban el canto de las aves chachalaca de ventilación rufa con un instrumento llamado guacharaca y maracas.

Los Chimilas cultivaron el maíz de manera técnica y, en menor medida, otras especies locales de vegetales y frutas para consumo y ciertos árboles cerca de sus cabañas para producir sombras y refrescar su área. Las chimilas también cosecharon el Gynerium sagittatum , un bastón utilizado para producir arcos y flechas.

Conquista

Alrededor de 1720 los Chimilas comenzaron una guerra de guerrillas contra el Imperio español. La violencia continuó hasta bien entrado el siglo XX. En 1990 se creó una reserva llamada Issa Oristuna.

Actualidad

Los Chimila hoy ocupan solo áreas marginales de lo que una vez fue un vasto territorio, apenas explorado hasta el siglo XVIII, cuando se enviaron expediciones gubernamentales para sofocar los levantamientos nativos. En la actualidad, las tierras donde viven los Chimila están ocupadas por grandes ranchos ganaderos y pozos petrolíferos, ya que en la década de 1950 se descubrió que la región era rica en petróleo. (ver artículo: Chibcha).

Hay de 300 a 400 indios Chimila que viven principalmente en la reserva Chamí Margen Izquierda RS Juan Indian en el departamento colombiano de Magdalena. Cuando fueron contactados en 1525 por exploradores españoles, los Chimila habitaban la región oeste y sur de Santa Marta. Hablan un idioma que pertenece a la familia Macro-Chibchan.

En esencia, hay dos grandes grupos de Chimila; viven separados, y cada uno considera al otro como un enemigo. Hay otros 8,000 que reclaman la herencia de Chimila, pero que están muy aculturados y que no hablan el idioma Chimila. Estas personas viven en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaraldas y Valle, y viven como agricultores. Aunque todos los Chimila generalmente trabajan para los colonos,

Los Chimila se han vuelto tan culturalizados e integrados en la economía regional que ya no pueden ser considerados una tribu con un lenguaje, una cultura y un sistema social definidos. Sin embargo, las familias Chimila se establecen en grupos cuando pueden, a menudo en los grandes ranchos que ahora ocupan su territorio, donde se convierten en aparceros.

Estos grupos tienen poca estabilidad porque se les permite cultivar un pedazo de tierra solo por placer del propietario. La cosecha se subdivide: parte para pagar el alquiler al propietario, parte para satisfacer las obligaciones recíprocas con otras familias, y algunas para vender en efectivo para comprar las necesidades, por lo que a menudo queda poco para alimentar a la familia.

Resultado de imagen para Los Chimilas

Por esta razón, los hombres de Chimila se alquilan para el trabajo manual, usualmente por salarios considerablemente más bajos que los mestizos ganan por un trabajo similar. Chimila a menudo cae en el peonaje de la deuda cuando se les da avances en sus salarios en alimentos o mercancías.

Tradicionalmente, los Chimila eran migratorios. Cada familia vivía y se movía sola, yendo de un área a otra a medida que cambiaban las estaciones. Eran agricultores que dependían de sus cultivos de mandioca dulce, maíz, patatas, cebollas, frijoles, batatas, aguacates y más tarde las especies introducidas de caña de azúcar, plátanos y naranjas.

Cuando la tierra se agotó, se mudaron a un nuevo campo. Sus campos eran pequeños, de menos de 0.1 hectárea, y una familia generalmente tenía de 2 a 5 de ellos, cada uno a una altura diferente y cultivando diferentes cultivos.

La caza y la pesca no eran importantes, en gran parte porque Sierra Nevada tiene poca fauna. Las casas tradicionales de Chimila eran ovales. El transporte fue originalmente a pie, y todos los bienes se llevaron en la parte posterior.

El sistema religioso indígena era muy complejo, y convertirse en sacerdote requería nueve años de entrenamiento. Los sacerdotes usaron sus conocimientos secretos, así como canciones y bailes para influir en las fuerzas sobrenaturales con el fin de curar la enfermedad. Las ceremonias religiosas estaban principalmente relacionadas con las estaciones y se usaban para moderar los excesos en el clima asociado a cada estación.

Imagen relacionada

Significado

La tribu chimila, desde tiempo antiguos, han mantenido la costumbre de llamarse a sí mismos con el nombre de ett E‘neka, el cual posee un significado muy particular, ya que se traduce como “gente propia” o también como “gente verdadera”. Otros nombres que hacen relación a estos aborígenes son simiza, también se conocen como chimile y por último seria shimizya.

Ubicación Geográfica

Desde tiempos antiguos el pueblo chimila, se caracterizo por ocupar grandes extenciones, las cuales se enfocaban en diversas zonas, desde Rio frio, hasta alcanzar otras áreas, en la actualidad se localiza en la población de San Angel, establecidas en las llanuras centrales de la magdalena y el cesar.

Población

Cifras presentadas por un censo realizado en el año 2005 se ha manifestado que el 1.614 estan reconocidas como pueblo chimila, de los cuales están divididos de la siguiente manera: el 52% son hombres, este porcentaje es de (840 personas) y un 48% en el caso de las mujeres, el cual sería (774 personas).

El pueblo de los chimila, se agrupa en el departamento de Magdalena, y es allí donde habita, el 63,9% de esta población permanece en La Guajira con un 20,0% (322 personas) y Cesar con el 2,9% (47 personas). Por lo general son estos tres departamentos los que concentran el 86,7% poblacional de esta etnia. Los chimila suelen representar generalmente el 0,12% de la población indígena de se localiza en Colombia. (ver artículo: Chorotegas).

Imagen relacionada

Lengua

Para los chimila, su lengua nativa se denomina Ette Taara, la cual corresponde al complejo lingüístico Chibcha. Tras ciertos análisis realizado, se ha establecido que la lengua de esta etnia esta en riesgo de extinción, debido a que solamente el 23,5% de la población la habla y entiende, parte de este porcentaje está conformado por los ancianos y los líderes de la comunidad.

Es importante señalar que existe una gran diferencia en cuanto a los datos del CENSO realizado en el año 2005 y el autodiagnóstico hecho por el pueblo en conjunto con el Ministerio de Cultura con respecto al estado de la lengua nativa.

Cultura

Para el pueblo chmila, la guerra que se sostuvo con los españoles los dejo al borde de la extinción, esta tribu considera que este suceso simboliza el mayor de los periodos de destrucción para su etnia, ya que estuvo manifestado por la violencia y un constante conflicto que afecto significativamente su entorno.

Estos aborígenes dan gran importancia a los sueños, tienen la certeza de que los significados, que pueden encontrar a través de ellos, les proporcionara una especie de guía, por tal motivo utilizan los conocimientos cosmológicos para realizar una concreta y especifica interpretación,

Estos realizan una interpretación colectivamente de los sueños; y se enfocan en recordar, narrar e interpretar lo que han soñado diariamente, comunican sus saberes y reproducen de esta manera su cultura. Para los chimila, el soñar se basa en percibir la realidad intensamente, de una forma privilegiada y esencial.

En la actualidad los indígenas de esta etnia, no poseen una integración sociopolítica definida, ni tampoco cuentan con una cultura, una lengua y un territorio característicos. Los diversos estudios manifiestan que su antigua organización social es difícil de reconstruir, una de las razones es porque quizás nunca han sido un grupo definido.

Por lo general en esta cultura el hombre es considerado la cabeza de familia, este organiza el trabajo y mantiene una posición de autoridad y liderazgo en el hogar, en el caso de las uniones matrimoniales estas pueden ser mixtas, es decir entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se muestra la poligamia.

Economía

La economía de los pueblos Chimila, está sostenida por diversas labores, tanto de horticultura, como de cacería y pesca, estas a su vez son complementadas con la cría de animales y aves domésticas.

Aunque la participación de esta etnia en la economía regional, es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. Es muy común que la mayoría de los indígenas se conviertan en jornaleros de grandes haciendas, estos se dedican a realizar los trabajos más pesados, en muchos casos el trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. (ver artículo: Sanavirones).

Imagen relacionada

Los hombres se encargan de realizar diversas actividades, como lo son: quema, siembra y limpieza, mientras que las mujeres se enfocan en la recolección.

Es común que se creen mecanismos de asociación para adelantar las labores agrícolas, estas actividades son complementada con la pesca, la caza y la creación de productos artesanales, entre los que destacan las mochilas y las hamacas, por lo general la principal actividad productiva de los chimila, es el trabajo como asalariados, por tal motivo gran parte de estos indígenas suelen desempeñar funciones de jornaleros o también llegan hacer peones de las haciendas.