Descubre todo sobre los Chachi 

Chachi

Actualizado el 2 marzo, 2022

Los autodenominados Chachi, también llamados cayapa, Kayapó, nigua, cha’pallaachi, cha’pa, son más popularmente conocidos como Cayapas, que significa “gente de verdad”. El nombre de Cayapas, según estudiosos, es un nombre erróneo que actualmente es peyorativo por los miembros de este grupo étnico. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de ellos.

Chachi 

Los Chachi

Los Chachi (también Cayapas ) son un grupo étnico que vive en el área de la selva tropical al noroeste de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador . Viven junto al río Cayapas en el Centro El Encanto, una sección de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, al igual que los afro-ecuatorianos; los 2 grupos han coexistido en el bosque durante aproximadamente 400 años. Hubo aproximadamente 5,000 Chachi en 2003.

Chachi, también llamado Cayapa, indios de las tierras bajas costeras del oeste de Ecuador, uno de los pocos grupos aborígenes que quedan en la región. Los Chachi hablan un idioma Chibchan algo relacionado con el idioma del vecino Gente Tsáchila. Al igual que los Tsáchila, los Chachi creen que descienden de los pueblos de las tierras altas de los Andes. El Chachi probablemente sea de entre 3.000 y 5.000.

Historia

Según la tradición oral Chachi, se originaron en la provincia de Imbabura en las montañas cerca de Ibarra, huyeron después de la invasión castellana y pasaron un tiempo en Chimborazo. Se vieron obligados a instalarse en la zona después de la conquista española de Ibarra, lo que los llevó a mudarse a Esmeraldas. Tradicionalmente han sido conocidos como Cayapas ( Cay , que significa “hijo”, Apa , que significa “padre”). Sin embargo, después de rechazar el término “Hijo del Padre”, desde 1978, las personas han sido llamadas Chachi (“puro”).

Los Chachi hablan un idioma Barbacoan llamado Cayapa, que pertenece al grupo de idiomas Chibcha. Lingüísticamente, sus parientes vivos más cercanos son los indios de Colorado de Ecuador. Hoy habitan los valles fluviales de los ríos Cayapas, Canandé y Muisne en la provincia de Esmeraldas.

Los primeros datos sobre el Pueblo Chachi fueron registradas por misioneros y cronistas el S. XVI, y más tarde, por historiadores. Estas se refieren a un pueblo que habita los márgenes del río Santiago y que, poco a poco, fue desplazándose y emigrando a otras zonas. Los orígenes del Pueblo Chachi no se conocen con certeza.

Según varios investigadores, se asentaron definitivamente en la selva de la zona norte de Esmeraldas tras una larga emigración desde las tierras de Putumayo. Sin embargo, hay varias teorías que afirman diferentes orígenes. Una de ellas sería la del historiador González Suárez, que expone que la comunidad Chachi proviene de Panamá y Nicaragua y que son descendientes de los Chibchas. La otra sería la de Jijón y Caamaño que, analizando el universo lingüístico, afirman que los y las Chachi tienen un origen amazónico.

Sin embargo, según las tradiciones y los mitos de la comunidad Chachi, su lugar de origen fue Ibarra, desde donde emigraron huyendo de las conquistas incaica y española, gracias a la intervención de sus sabios y las mujeres jóvenes del grupo que, con gran ingenio, lograron engañar a sus enemigos. Después de la migración, el Pueblo Chachi afirman que su primer lugar de asentamiento en la zona tropical fue Pueblo Viejo, o tutsis, en idioma cha’palaachi.

Cultura

Los chachi se caracterizan por ser marginados y pobres. Las casas están construidas sobre pilotes con lados y techo de paja. La ropa de las mujeres incluye una falda suelta con una faja en la cintura, mientras que los hombres usan una camisa larga con pantalones; tanto hombres como mujeres tienen cofres desnudos. Desde la colonización, Chachi se convirtió al catolicismo. El líder del grupo se conoce como “Uni”, mientras que el “Chaitalas” tiene un papel menor.

La canoa proporciona un medio de transporte. La corteza se usa para formar un tipo de papel o tela. Su economía se basa en la agricultura de subsistencia tradicional y la pesca. Sin embargo, los Chachi son bien conocidos por su cestería, y venden sus artículos de artesanía en puestos en Borbón, Limones, Esmeraldas y Quito.

Chachi 

Idioma

Cha’palaa (también conocido como Chachi o Cayapa) es una lengua de Barbacoan que se habla en el norte de Ecuador por ca. 3000 personas Chachi étnicas. “Cha’palaa” significa “lenguaje del pueblo Chachi”. Este lenguaje fue descrito en parte por el misionero P. Alberto Vittadello, quien, para cuando su descripción fue publicada en Guayaquil, Ecuador en 1988, había vivido durante siete años entre la tribu.

Cha’palaa tiene una morfología aglutinante, con un orden de palabras Sujeto-Objeto-Verbo. Cha’palaa está escrito usando el alfabeto latino, haciendo uso de los siguientes grafemas:

A, B, C, CH, D, DY, E, F, G, GU, HU, I, J, L, LL, M, N , Ñ, P, QU, R, S, SH, T, TS, TY, U, V, Y, y ‘

La lengua del Pueblo Chachi es el cha’palaachi y, según Medina, ésta es empleada para la comunicación familiar y en el interior de la etnia. Según los eHRAF, se encuentra dentro del grupo lingüístico Barbacoa de la familia paezana y la familia macro-chibchano y algunos investigadores afirman su parentela con los idiomas tsafiqui (grupo tsachila ) y awápit (grupo awá ).

Por otra parte, algunos lingüistas han señalado las similitudes de la lengua del Pueblo Chachi con la de los maya. La morfología del cha’palaachies aglutinante, es decir, expresa las funciones morfosintácticas de las palabras a través de los afijos diferenciados que se adjuntan a la raíz.

Por otra parte, sus frases siguen el orden sujeto-objeto-verbo y, se escribe utilizando el alfabeto latino. También se ha remarcado que las personas mayores y los más pequeños tienen un dominio limitado del español, pero los jóvenes, profesores y líderes lo hablan bastante bien.

Según Medina, el cha’palaachi no tiene términos o expresiones lingüísticas para referirse a según qué elementos y realidades, con lo cual, utiliza “préstamos” del español.

Economía

La agricultura, la pesca y la caza son las principales fuentes de alimentos para Chachi. Se cultivan plátanos, mandioca (mandioca), caña de azúcar, ñames y pimientos; algunos animales domésticos se crían, pero no son una fuente importante de alimentos. Los peces y mariscos son abundantes, y se cazan muchas especies de animales de la jungla.

Los y las Chachi presentan una economía natural, Tradicionalmente las principales actividades de subsistencia que se han registrado en la comunidad Chachi son la pesca, la caza y la agricultura intensiva, siendo esta última la actividad productiva primordial. Según los datos recogidos por Barrett durante su trabajo de campo, en 1908, los animales más comunes en la caza eran la guanta y el guanhn , el pecari, el jabalí, el ciervo, el jaguar, el puma, el ocelote, la ardilla, roedores pequeños y grandes, armadillos.

Chachi 

También era común encontrar en la alimentación Chachi tucanes, pavos salvajes, halcones, grúas, palomas. Antiguamente, se utilizaba la cerbatana, pero los misioneros introdujeron la escopeta de chimenea y el cartucho. Respecto la pesca, los peces y los mariscos eran atrapados mediante el espejo, el arpón, el anzuelo, trampas, drogas y dinamita. Aunque sus efectos contaminantes y su prohibición por las autoridades indígenas y mestizas, actualmente todavía se practica la pesca con dinamita.

Respecto la horticultura, Carrasco sostiene que es de pequeña escala y de trabajo intensivo. Los autores y las autoras coinciden en que los principales cultivos eran el maíz, plátano, banano, caña de azúcar, cacao, yuca, ñame, mandioca dulce, tubérculos del tipo taro, calabaza, judías. Entre las frutas, encontramos la papaya, la naranja, el limón, la piña, el sapote, el guapo y la chirimoya. Según Barrett, otros cultivos no alimenticios eran el tabaco, el algodón y el caucho.

Viviendas

Un asentamiento típico consiste en hogares unifamiliares distribuidos a través del bosque tropical a lo largo de un río o arroyo. La casa tradicional tiene un techo de paja con soporte de postes; por lo general no está cerrado, pero a veces se divide en 2 secciones.

Vestimenta de los chachis

Las mujeres usan faldas envolventes hasta los tobillos, los hombres un par de pantalones cortos y apretados y una camisa de calicó fina. El tejido, la cerámica y la carpintería son los principales oficios.

Chachi 

Religión

La religión de Chachi es una mezcla de catolicismo romano y creencias paganas aborígenes. Suel sistema político consiste de jefes hereditarios y oficiales subordinados.

Durante cuatro siglos, la comunidad Chachi ha estado en contacto con misioneros católicos y protestantes-últimamente, desde mediados del S. XX-, en algunas épocas este adoctrinamiento fue más directo y continuado y, en otros, fue más intermitente. Esta agresiva influencia ha quedado patente sin duda en el Pueblo Chachi y, como consecuencia, también en su cosmología.

Sin embargo, al margen de los cambios fruto del contacto con la conquista española y de la evidente sincretismo de la cultura Chachi, este pueblo ha sobrevivido a lo largo del tiempo y mantiene muchos de sus rasgos y manifestaciones culturales; a diferencia de otros pueblos que fueron disueltos por completo, o bien asimilados a otros grupos. Así pues, es relevante mencionar que la mayoría de los y las Chachi profesan la religión católica.

En la cosmovisión Chachi, el ser humano es una unidad con el cosmos, los espíritus y la divinidad, de manera que éste no mantiene una relación de dominio, sino de reciprocidad. En esta unidad establecida, infringir una norma ética supone un castigo de la naturaleza o de un espíritu.

El universo no es indiferente a lo que hacen los seres humanos, tiene un significado moral, sanciona o premia.
Así pues, sus creencias son una combinación sincrética entre la religión católica y el animismo. Como veremos, la influencia católica está presente en su concepción de las normas sexuales, en la práctica del matrimonio o el bautizo, pero, al mismo tiempo, el animismo es la base de toda su cosmología.

Organización Social y Política

Según Medina, tradicionalmente, la comunidad Chachi asentaba en viviendas para familias ampliadas, dispersas y ubicadas en los bordes de los ríos. Sin embargo, por influencia de los misioneros, han ido desarrollando una organización dividida en secciones, cada una concentrada alrededor de un centro. Los últimos datos reflejan una división en 5 secciones territoriales (Punta Venado, Zapallo Grande, San Miguel, Pichiyacu Pequeño y Onzole).

Al año 1809, Stevenson recogió la existencia de una sola sección, lo cual nos indica que, progresivamente, fue creciendo su número. La norma de patrilocalitat Chachi hace que las secciones mencionadas estén mayoritariamente formadas por miembros parientes, pero que alguien o alguna familia pertenezca o no a una de las secciones viene determinado por la residencia más que por el parentesco. Por lo tanto, para Carrasco, la territorialidad es el que enmarca las secciones. (ver artículo: Puelches).

El centro, para la autora, tiene una función ceremonial por ser el punto donde se celebran fiestas y donde se entierran los muertos. Pero Medina señala que es el lugar donde la juventud y los niños juegan y realizan deportes (principalmente fútbol y voley), y donde también encontramos la escuela y, a veces, una pequeña capilla.