Aprende Todo Sobre los Karanki 

Karanki

Actualizado el 15 junio, 2018

Los Karanki, estos indígenas son caracterizados por sus grandes construcciones arquitectónicas y su historia en la batalla de resistencia feroz contra los Incas. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de los grandes guerreros Karambi.

Karanki

Los Karanki

Los Karanki o también denominados Caras, son conocidos como una antigua cultura que llego a habitar en la Sierra Norte de lo que es el actual Ecuador. Las investigaciones han revelado que este grupo indígena y su cultura abarcaron lo que es el Sur de la Provincia del Carchi, en su totalidad la Provincia de Imbabura, y lo que es todo el Norte de la Provincia de la conocida Pichincha.

Si bien se sabe la nación es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace referencia a lo que son los señoríos que abarcan a esta gran nación. Se a llegado a la conclusión de que el lenguaje hablado por los Karanki el cara pueden estar enlazados con las lenguas de los Barbacoanas las cuales son habladas más hacia el Norte. (ver artículo: Atacañemos).

Los Antiguos señoríos más conocidos e importantes de la nación Karanki fueron: Caranquis, Cayambe y Otavalo. Las capitales de estos señoríos se encontraban ubicadas en cada ciudad que poseia el mismo nombre. Otros de los centros administrativos que se pueden destacar son: Cochasquí, Perugachi, Chota, Socapamba y Gualimán.

Algunos expertos e historiadores como también arqueólogos han considerado a la nación caranquis como los Míticos Caras del Padre Juan de Velasco.

Los Caranqui (o Karanki, de acuerdo con la ortografía quichua actual ) son un pueblo indígena andino ubicado en el norte de la Sierra de Ecuador, provincia de Imbabura. Teóricamente, serían descendientes de los Caranqui prehispánicos, aquellos que unieron fuerzas con los pueblos Otavalo y Cayambe para formar la Confederación Karanki y finalmente fueron derrotados por las tropas Incas lideradas por Inka Wayna Qhapaq.

Lenguaje

El Karanki, o Cara (Kara), es una lengua extinta, probablemente barbacoa de Ecuador. Originalmente habrían hablado una lengua de la familia Barbacoan, que habría sido reemplazada por Quichua después de que desapareció alrededor del siglo XVIII. A pesar de este hecho, el antiguo lenguaje Karanki dejó profundas marcas en el Quichua hablado en la provincia de Imbabura hoy en día.

El Karanki fue reemplazado por el quechua, quizás sobreviviendo hasta el siglo XVIII. A su vez, parece haber influido en Imbabura Quechua. Hay similitudes entre Caranqui y los idiomas de Barbacoan Pasto y Tsafiki, por lo que Caranqui a menudo se clasifica como Barbacoan, pero la evidencia no es concluyente debido a su documentación deficiente.

Historia

El desarrollo de la cultura Karanki ha sido fuertemente debutada. En el sol de hoy en los yacimientos arqueológicos como crónicas han revelado la clara existencia de una cultura que es altamente desarrollada. Estas revelaciones han dado a pensar a los expertos que los Karanki llegaron a establecer un Estado Antiguo o por lo menos estaban a punto de conformarlo.

Ciertos estudiadores e historiadores consideran que esta confederación o cultura llego a adquirir un gran desarrollo semi-estatal gracias a que se organizaron y para repeler o imponerse a la invasión de los Incas. Sin embargo existen otros expertos, como por ejemplo Tamara Lynn, considera que este grupo étnico lograron dicha organización mucho tiempo antes de que los Incas llegaran y que más bien fue ese desarrollo avanzado que tenían lo que atrajo a los Incas a su territorio.

Karanki

La nación Caranquis se encontraba dividida entre varios señorios de los cuales los más importante o reconocidos son Caranqui y Cayambe. Lugares como lo son Cochasquí han desvelado que en un aproximado tiempo como en el año 900 D.C llegaron los primeros habitantes de la región y que posteriormente llegaron más para el año 1250 D.C.

Estos pobladores adquirieron un alto desempeño durante la historia.

Para los finales del siglo XV los Karanki enfrentaron la invasión de los Incas, la cual termino a principios del siglo XVI posterior a la batalla de Yaguarcocha. La legendaria resistencia y batalla de los Karanki quedó implantada en la memoria de los habitantes andinos, el cual fue trasferida a los cronistas españoles.

Inca – Caranqui

El sitio arqueológico Inca-Caranqui se encuentra en el pueblo de Caranqui en las afueras del sur de la ciudad de Ibarra, Ecuador. La ruina se encuentra en un valle fértil a una altura de 2,299 metros. La región alrededor de Caranqui, que se extiende hasta el país actual de Colombia, fue la avanzada más septentrional del Imperio Inca y la última que se agregó al imperio antes de la conquista española del año 1533. La región arqueológica también se llama Pais Caranqui (país Caranqui).

Antecedentes

Antes de la llegada de los incas, la región al norte de Quito a 160 kilómetros (99 millas) hasta cerca de la frontera con Colombia consistía en varios cacicazgos de pequeña escala, incluidos Karanki, Cayambe, Otavalo y Cochasquí. Los nombres de los 3 primeros se conservan en los nombres de pueblos y ciudades del siglo XXI y el último es el nombre dado a una prominente ruina preincaica.

Karanki

Karanki es el nombre colectivo utilizado para describir los cacicazgos, aunque el Karanki puede no haber sido el más poderoso de ellos. Estos cacicazgos parecen haber sido similares en el lenguaje, las técnicas artísticas, la subsistencia y los patrones de asentamiento.

Los Karanki y otros pueblos andinos del norte de Ecuador a menudo se identifican como la gente Cara y la cultura Cara y como descendientes de la cultura Quitu semimítica, de donde proviene el nombre de la capital ecuatoriana de Quito. (ver artículo: Guaraníes).

La Conquista Inca

El cronista español Miguel Cabello de Balboa cuenta la historia de la conquista inca del norte de Ecuador. Los incas, provenientes de los altos y austeros Andes del sur de Perú , encontraron que las altitudes generalmente más bajas del Ecuador andino eran una tierra rica y exuberante. El Emperador Topa Inca Yupanqui (reinó entre los año 1471 y 1493) comenzó la conquista de Ecuador, encontrándose con una fuerte resistencia de los jefes locales.

Su hijo y sucesor, Huayna Capac (gobernó hacia los años 1493-1525) completó la conquista. Operando desde la capital norteña Inca de Tumebamba, hoy en día Cuenca, Huayna Capac construyó un complejo de pukaras (fortalezas en la cima de la colina) en Pambamarca derrotar a los Cayambes, rodeó a los Karanki con varios pukaras adicionales y luego avanzó hacia los cacicazgos recalcitrantes. Después de campañas militares que pueden haber durado más de una década, los Incas finalmente lograron la victoria cerca de la ciudad actual de Ibarra.

Karanki

En el siglo 21, Caranqui es más comúnmente deletreado Karanki. Los Karanki perdieron su lengua, probablemente Barbacoan, en el siglo XVII o XVIII, y ahora hablan kichwa, el dialecto ecuatoriano del quechua , y el español en común con otros pueblos de las tierras altas.

El sitio de Inca-Caranqui

Después de la conquista de los incas, Caranqui se convirtió en una importante guarnición para que el ejército inca pudiera mantener el control sobre el área circundante.

El cronista español Pedro Cieza de León visitó Caranqui en el año 1544. Lo describió como la ruina de un importante centro inca con un Templo del Sol, una plaza central con una gran piscina de agua, una guarnición de tropas Incas, y una acllawasi que albergaba 200 aclla, las mujeres secuestradas de los Incas.

Karanki

No está claro si la construcción se realizó principalmente a principios del siglo XVI por Huayna Capac o en la década de 1520 por Atahualpa. Atahualpa pudo haber usado el sitio para su investidura real y su boda (c. 1525) después de la muerte de su padre.

Varias estructuras incas se han encontrado cerca de la piscina. Se presume que una gran sala inca (kallanka) y una plaza central se unieron al complejo de la piscina en el oeste.

Arquitectura

Los Karanki no eran prácticos con las piedras, solo utilizaban toba volcánica y adobes, a pesar de que elaboraron grandes monumentos arquitectónicos. Tendían a enterrar a sus muertos en los montículos artificiales de tierras que son llamados Tolas.

Karanki

Son caracterizados por las elaboraciones de construcciones de las pirámides truncadas y escalonadas, dichas pirámides fueron hechas con bloques de cangagua o también con toba volcánica. La funciones de estas estructuras eran para usos habitacionales, ceremoniales y para observaciones astronómicas. Algunas de estas tienen grandes rampas de accesos y otras no.

Los lugares donde pueden ser encontradas estas piramides son Cochasquí, Cayambe, Caranqui que es la actual Hacienda Zuleta, Perugachi y Gualimán, entre otros.

Demografía

Su número llega a más de 6400 personas distribuidas en unas cincuenta comunidades distribuidas en varios cantones: Ibarra (parroquias de La Esperanza, Angochagua, Caranqui y San Antonio), Antonio Ante (parroquia de Andrade Martín), Otavalo (parroquia de San Juan de Ilumán) y Pimampiro (parroquias de Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba).

Agricultura

La gente de Karanki vive de la agricultura. Cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca. Los cultivos cultivados son principalmente para consumo propio y los excedentes de hortalizas se venden en los mercados locales y regionales junto con la producción de cerámica y textil.

Vestimenta

Los hombres karanki usualmente usan pantalones blancos y camisa blanca, un poncho de lana roja, alpargatas blancas y un sombrero de ala corta. Las mujeres, por su parte, visten una blusa blanca bordada multicolor, una falda de color profundo o “pollera” (o “anacos” oscuros, parte del distintivo atuendo femenino de Otavalo), “huallcas” o collares de color dorado, “manilas” o pulseras (originalmente hechas de coral rojo), un sombrero negro, alpargatas negras y una chalina de colores brillantes. (ver artículo: Secoya).

Karanki

Costumbres

Dado que las mujeres karanki son las personas más sabias de su pueblo, son responsables de transmitirlas verbalmente a través de cánticos, acertijos, canciones, historias y directrices prácticas.

Organización Social

Las comunidades de Karanki auto-organizadas están bajo la autoridad del Consejo Comunitario y la Asamblea de la Comunidad. Estas comunidades son parte de diferentes organizaciones indígenas regionales y nacionales y el hogar de asociaciones locales y cooperativas.

Estas estructuras organizativas permiten a sus habitantes canalizar reclamos y demandas sociales y políticas, principalmente relacionadas con la preservación de su cultura, sitios históricos, tierra y agua).