Descubre Todo Sobre Los Kunas

Kunas

Actualizado el 28 marzo, 2023

Los Kunas son uno de los tres principales grupos de pueblos indígenas de Panamá. La mayoría de los Kunas viven en la comarca, también llamado distrito de San Blas, o Kuna Yala, a lo largo de la costa norte de Panamá. Literalmente, “Kuna Yala” significa Kuna Land. La comarca de San Blas es el nombre legal de la región, pero el Congreso General Kuna ha solicitado al gobierno panameño que cambie oficialmente el nombre de la región a Kuna Yala.

Kunas

Ubicación

La comarca de San Blas se encuentra a lo largo de la costa noreste de Panamá. Se compone de una franja larga y estrecha de selva continental que se extiende 200 kilómetros a lo largo de la costa y de 15 a 20 kilómetros hacia el interior y un archipiélago de 365 pequeñas islas. Una sola carretera conecta a San Blas con la carretera Panamericana y con el resto de Panamá.

El camino solo es transitable en un vehículo con tracción en las cuatro ruedas y, a partir de 1985, no se había utilizado para el transporte regular de personas o productos agrícolas. Debido a las condiciones del camino, la mayoría de los viajes dentro y fuera de la región son en avión o en barco.

Demografía

Según el censo nacional panameño de 1980, la población total de San Blas era de 28,567. Hay cincuenta y cuatro comunidades que varían en tamaño de 70 a más de 2,000 habitantes cada una. Cuarenta y dos de estas comunidades se encuentran en islas pequeñas, diez están situadas en la costa continental y dos están en el interior, en las riberas de los ríos.

Todas las islas habitadas no están a más de 1,5 kilómetros de la costa continental y la desembocadura de un río de agua dulce. La proximidad a la costa hace posible el viaje diario desde las islas hasta el campo agrícola de Kunas en el continente. Los ríos continentales de agua dulce proporcionan una fuente de agua fácilmente accesible para beber, bañarse y lavar la ropa.

Además del San Blas Kuna, o la Isla Kuna, como se los llama, hay Kunas que viven fuera de la comarca. Aproximadamente 10,000 kunas viven en la ciudad de Panamá y Colón, las dos ciudades más grandes de Panamá. Muchos de estos individuos mantienen estrechos lazos con San Blas y consideran a la región su hogar. Alrededor de otras diez pequeñas aldeas, con una población combinada de menos de 2.000, se encuentran en la selva del Darién.

Afiliación Lingüística

Kuna, o Tule Kaya, es el idioma principal que se habla en San Blas. Muchos Kuna también hablan español, el idioma oficial de Panamá. Un número considerable de Kuna habla algo de inglés, especialmente aquellos que han viajado internacionalmente en embarcaciones comerciales en la Zona del Canal. Algunas personas conocen otros idiomas, como el francés, el ruso o el chocó (hablado por los indígenas del Chocó que habitan en el Darién).

Kunas

Historia

Cuando llegaron los españoles, los Kunas vivían principalmente cerca del Golfo de Urabá en lo que hoy es Colombia. El contacto con los españoles, que comenzó en el siglo XVII, fue violento y el comercio fue limitado. Huyendo de los españoles, los Kuna viajaron por los ríos de la selva y se establecieron en la región de Darién de lo que hoy es Panamá.

Ya a mediados de 1800, pueblos Kuna enteros comenzaron a trasladarse gradualmente a las islas arenosas cerca de las desembocaduras de los ríos de agua dulce. Trasladarse a las islas les dio a los Kuna un acceso más fácil a los buques mercantes que navegan por las rutas costeras y libres de insectos portadores de enfermedades.

Kunas

Cuando Panamá se convirtió en una nación independiente en 1903, el nuevo gobierno intentó imponer por la fuerza una “cultura nacional” sobre los Kuna. En 1925 los Kuna protagonizaron una rebelión (La Revolución Tule o la Revolución Kuna) y con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos pudieron negociar un estatus semiautónomo para su región.

En 1938 la región fue reconocida oficialmente como reserva Kuna, y su nueva constitución, conocida como la carta orgánica de San Blas, fue aprobada en 1945. El reconocimiento legal de San Blas como un territorio de propiedad colectiva del pueblo Kuna tuvo implicaciones para la economía.

Kunas

Organización de la región. La carta orgánica prohibía a los no kuna comprar, alquilar o usar tierras dentro del territorio kuna.

Esta ley ha sido utilizada por los Kunas para tratar de garantizar que todas las empresas dentro de la región de San Blas sean propiedad de Kuna y sean operadas por ellas, en lugar de personas externas.

Una ley posterior (Ley 16), aprobada por el gobierno panameño en 1953, delineó aún más los límites de la reserva, así como las relaciones políticas y económicas entre los Kuna y el gobierno nacional. Las relaciones políticas y económicas entre San Blas y el resto de Panamá continúan siendo objeto de negociación.

Vivienda

En la actualidad, la mayoría de los pueblos Kunas están ubicados en cuatro áreas distintas. La mayoría están situados en la comarca de San Blas. Otros tres están cerca de la cabecera del Río Bayano, y siete están ubicados a lo largo del Río Chucunaque cerca de una represa hidroeléctrica; los diez están en la jungla del Darién. Algunas pequeñas comunidades se pueden encontrar en Colombia. Kuna también vive en Ciudad de Panamá y Colón y algunos viven en el extranjero.

En San Blas, las comunidades de las islas están abarrotadas; hay poco espacio entre las casas, que están construidas con materiales producidos localmente. Los Kunas viven en grandes familias compuestas por parejas mayores, sus hijas casadas, nietos, bisnietos y yernos subordinados y casados.

Kunas

Los hogares usualmente abarcan tres o cuatro generaciones. Generalmente, el compuesto incluye una cocina y una o más casas para dormir.

La mayoría de los Kunas duermen en hamacas, que cuelgan de las vigas de soporte de la casa. La ropa está envuelta en postes de bambú suspendidos de las vigas o se almacenan en cajas de madera o cartón. La mayoría de las casas tienen paredes de bambú y techos de paja, pero algunos Kunas han construido casas de cemento de dos pisos con techos de metal corrugado. Estas estructuras a menudo albergan una tienda, además de proporcionar espacio para vivir. (Ver Articulo: Barasana)

Kunas

Actividades Comerciales

Los Kunas practican la agricultura de tala y quema y usan técnicas de cultivos intercalados. Aunque los plátanos son ahora su principal cultivo de subsistencia, también cultivan arroz, maíz, yuca (mandioca), caña de azúcar, cocos, frutas (como mangos, piñas, limones, limas y naranjas) y pimientos picantes.

La pesca, la caza y la recolección complementan la dieta Kunal. Algunos hogares tienen un cerdo para matar para una ocasión especial.

Kunas

La fuente más común de ingresos en efectivo es la exportación de cocos a Colombia y las molas (paneles de varias capas de tela recortadas para revelar patrones intrincados y luego cosidas a mano cuidadosamente) a los Estados Unidos, Europa y Japón.

Los cocos se han intercambiado con comerciantes colombianos por bienes o efectivo desde fines del siglo XIX. Las molas se comercializaron de manera importante a partir de la década de 1960.

Las mujeres Kunas cosen paneles de mola en sus blusas (también llamadas molas) y cosen paneles y otros artículos (por ejemplo, pequeños parches de mola, almohadas de animales, bolsillos, carteras, ornamentos de pino) específicamente para la venta.

La comercialización de Mola se produjo al mismo tiempo que el aumento de la migración masculina kuna en busca de trabajo remunerado y la consiguiente disminución de la producción agrícola de subsistencia.

Kunas

Las langostas y, en menor medida, los cangrejos y los pulpos comenzaron a cosecharse para exportar a partir de la década de 1960; sin embargo, debido a que el buceo y la preservación de la captura requieren equipo especial, y debido a que solo los hombres jóvenes bucean, el impacto de esta actividad comercial no ha sido tan extendido como el de la producción de molas.

Los hombres kunas buscan oportunidades de trabajo asalariado, especialmente en la Zona del Canal, Ciudad de Panamá, Colón, y en Changuinola, una plantación de plátanos. Fuera de San Blas, hay pocas oportunidades de empleo disponibles para las mujeres kuna, pero dentro de la región, las oportunidades de trabajo asalariado son igualmente accesibles para los hombres y mujeres kunas.

Kunas

Las posiciones gubernamentales asalariadas como las de maestro y trabajador de salud son ocupadas por ambos sexos. Algunos puestos, como el controlador de tránsito aéreo, el guardia nacional y el trabajador de extensión agrícola, están ocupados solo por hombres, pero hombres o mujeres pueden ser asistentes del aeropuerto, contadores o empleados de la tienda dentro de la comunidad.

El turismo, concentrado principalmente en el tercio occidental de San Blas, aumentó drásticamente durante la década de 1960. La mayoría de los turistas visitan la región en cruceros de lujo. Algunos visitan uno de los varios complejos hoteleros pequeños de Kunas o de propiedad extranjera.

Artes Industriales

Coser molas es la principal forma de arte para las mujeres kunas y para los hombres kuna socialmente definidos como mujeres. Algunas mujeres tienen dones especiales para crear y cortar diseños mola y para hacer wini, cadenas de pequeñas cuentas de colores que se envuelven alrededor de los antebrazos y la parte inferior de las piernas de las mujeres Kuna para formar diseños geométricos.

Los kunas usan blusas de mola, faldas envolventes, pañuelos de cabeza hechos de tela importada y un anillo de nariz dorado se consideran “vestidos tradicionales” para las mujeres. La mayoría de las mujeres en San Blas se visten “tradicionalmente”.

Kunas

Algunas ancianas todavía hacen hamacas y vasijas de cerámica, pero estas artesanías tradicionales están desapareciendo rápidamente a medida que los bienes comerciales se vuelven cada vez más disponibles. Los hombres kuna hacen cestos, cucharones, taburetes de madera y abanicos que las mujeres usan para mantener el fuego encendido.

Algunos hombres hacen su propia ropa: una camisa de color sólido con pliegues en el frente y un par de pantalones, también sin diseños. La mayoría de los hombres Kuna, sin embargo, usan ropa occidental. Los hombres que viven en la zona frecuentada por turistas tallan barquitos de modelos pequeños y cabezas de muñecas kunas de balsawood para vender a los visitantes. Las canoas de madera son hechas a mano por hombres que han aprendido esta habilidad especial. (Ver Articulo: Achagua)

Kunas

Comercio

Comenzando en el 1600, los Kunas se involucraron en un lucrativo negocio con los escoceses, los franceses y la colonia británica de Jamaica. Los jefes kunas aprendieron idiomas europeos y viajaron por todo el Caribe. Los Kuna también comerciaron con piratas ya en el siglo XVII. Una colonia escocesa se estableció en el área en 1698. Las alianzas y las relaciones comerciales con las comunidades Kuna se desarrollaron y mantuvieron hasta el siglo XVIII, cuando los españoles expulsaron a los escoceses.

En el siglo XVIII, los franceses comenzaron a comerciar con los Kuna y forjar alianzas militares que protegían a ambas partes de los españoles y británicos. Las relaciones fueron lo suficientemente amistosas como para permitir matrimonios mixtos.

Kunas

En la década de 1740, sin embargo, los franceses comenzaron a cultivar cacao para exportar y, poco después, a usar mano de obra kunas. Las relaciones entre los dos grupos se deterioraron; los Kuna se rebelaron, atacaron a los colonos franceses y los expulsaron de la región.

Asumiendo la producción de cacao (alrededor de 100.000 árboles en un estimado de setenta y tres propiedades), los Kunas comenzaron a comerciar con los británicos en busca de armas, municiones, herramientas y telas. En la década de 1850, el comercio marítimo con piratas y comerciantes estaba bien desarrollado, y el comercio continúa proporcionando a los Kunas una fuente constante de bienes.

Kunas

Hoy en día los Kuna se dedican activamente al comercio con colombianos en barcos; intercambian cocos por azúcar, arroz, cacao o efectivo. Barcos comerciales, la mayoría de los cuales son propiedad colectiva de la villa Kuna

Suelen, viajar a Colón (una zona comercial internacional), regresar a San Blas con una amplia gama de productos. Los comerciantes de Kuna y los comerciantes itinerantes adquieren sus mercancías directamente de la ciudad de Panamá o de los barcos comerciales. El comercio interregional de productos agrícolas es mínimo; los plátanos y la paja del techo, abundantes en el este, se venden principalmente a las comunidades del oeste, donde se necesitan. Molas, cocos y langostas son las principales exportaciones de la región.

Aunque los Kuna todavía producen gran parte de los productos que consumen, importan una amplia gama de bienes de consumo, incluidos motores para embarcaciones, utensilios de cocina, ropa, calzado, ciertos alimentos básicos (cacao, arroz, azúcar), cemento, pistolas, arpones, linternas, casetas de cinta y radios.

División Del Trabajo

En paralelo con la comercialización de cocos y la reubicación de muchas aldeas continentales a las islas, los hombres kuna asumieron cada vez más la producción agrícola de subsistencia a medida que las mujeres centraban su atención en el comercio del coco. Este cambio no ocurrió en todas las comunidades Kunas, ni sucedió todo de una vez.

Sin embargo, a pesar de las variaciones, los hombres generalmente asumieron una mayor responsabilidad en la producción de plátano, maíz, arroz, yuca, fruta y caña de azúcar. Tanto los hombres como las mujeres seguían plantando, desherbando y cosechando cocos, pero las mujeres de cada hogar solían ser quienes las cambiaban por bienes o efectivo.

Kunas

Las mujeres siguen siendo responsables del cuidado de los niños; recolección, preparación y preservación de alimentos; acarreo de agua; y otras tareas relacionadas con el mantenimiento del hogar. También cosen molas para ellos, sus hijas y madres mayores. Los hombres continúan participando en la producción agrícola y cazando, pescando, construyendo casas y elaborando muchos artículos necesarios para el hogar.

Las mujeres en la región oriental de San Blas y las mujeres mayores en toda la región están activas en la producción agrícola. Las mujeres que pasan la mayor parte de su tiempo cosiendo molas para la venta son las menos involucradas en actividades agrícolas y de mantenimiento del hogar. Los kunas generalmente trabajan junto a las mujeres pero también pueden participar en las actividades de los hombres. Muchos kunas en la región son conocidos como excelentes alcantarillas de molas. (Ver Articulo: Chimila)

Kunas

Tenencia de la Tierra

La propiedad privada no existía entre los Kuna hasta mediados y fines del siglo XIX. El aumento de la presión demográfica y el cultivo efectivo de cocos son factores que precipitaron este cambio. Desde 1938, todas las tierras ubicadas dentro de la comarca de San Blas han sido propiedad colectiva de San Blas Kuna, aunque no poseen derechos de subsuelo. Los Kuna reconocen los derechos de las personas a la tierra.

De acuerdo con la ley Kuna, quien primero aclara un complot puede pasar la tierra a sus herederos. Debido a que solo los hombres limpian la tierra, las mujeres generalmente heredan campos que ya son fácilmente accesibles. Se espera que los hermanos de las mujeres limpien las tierras no reclamadas y, a menudo, hereden las parcelas en barbecho. Los herederos conservan sus derechos a la tierra, incluso si no se ha cultivado durante muchos años.

Kunas

Matrimonio

En el pasado, los jóvenes no elegían a sus propios socios. El padre y la madre de una niña eligieron a un hombre joven, en función de su capacidad para trabajar, e hicieron arreglos para el matrimonio, generalmente sin el conocimiento de ninguno de los dos jóvenes. En la actualidad, los jóvenes suelen elegir sus propios socios.

Las parejas pueden “casarse en la hamaca”, un ritual breve que se considera la forma “tradicional” de matrimonio. Alternativamente, pueden presentarse al congreso (una reunión político-religiosa de la comunidad) y declarar su intención de casarse. Los hombres solteros que se mudan con mujeres se consideran “casados” y se espera que dichas parejas notifiquen al congreso. Algunas de las mujeres más jóvenes que conocen a sus futuros esposos en la ciudad de Panamá se casan allí de acuerdo con la ley civil.

Las ceremonias religiosas en San Blas o en la ciudad de Panamá son otra posibilidad. Los niños toman el apellido del padre biológico a menos que se niegue a reconocerlo, en cuyo caso el niño usa el apellido de la madre. No se atribuye ningún estigma aparente a la madre ni a los niños que llevan su nombre. Las mujeres conservan sus propios nombres.

No se intercambia dinero, comida, tierra u otros bienes entre los hogares antes, durante o después del matrimonio. La endogamia de la isla prevalece, y los matrimonios interraciales son mal vistos.

Una vez casado, se espera que un hombre resida en la casa de su suegra y trabaje bajo la dirección de su suegro. Cualquier pez capturado, cazado o cosechado (incluso de los campos a los cuales le pertenece los derechos) debe ser entregado a su suegra para que lo distribuya.

Unidad Interna

El hogar Kuna se compone de una pareja de ancianos, una o más hijas casadas con sus maridos e hijos, y cualquier hijo soltero. Los hogares pueden reorganizarse cualquier cantidad de veces dentro de la vida de una generación determinada. Por ejemplo, una mujer puede regresar a la casa de su madre cada vez que su esposo va a la ciudad de Panamá a trabajar.

Parientes, hijos no relacionados, visitantes, maestros u otros empleados pagados por el gobierno que trabajan en el pueblo -incluso un antropólogo- pueden ingresar en un hogar por varios días, meses o incluso años.

Kunas

Herencia

La herencia de la tierra es bilateral. Aunque los hijos e hijas kunas heredan cantidades de tierra aproximadamente iguales, los hombres tienen mayores posibilidades de adquirir tierras que las mujeres.

Las mujeres heredan pero no reclaman nuevas parcelas de tierra. Solo los hombres limpian la tierra sin cultivar. Por ejemplo, la jungla virgen se puede reclamar limpiando y cultivando una trama.

Quien limpia la tierra conserva los derechos de usufructo, que se pasan a sus hijos. Los cónyuges no heredan la tierra el uno del otro. El esposo y la esposa tienen derechos sobre su propiedad y otros recursos. Si un cónyuge fallece, su propiedad se distribuye entre sus hijos.

Los cocoteros, ubicados en la costa continental o en islas deshabitadas, pueden ser heredados por un individuo o por grupos (descendientes de un ancestro masculino o femenino) que colectivamente poseen y explotan cocotales y, a veces, tierras agrícolas.

Kunas

Socialización

Los bebés son criados principalmente por sus madres y abuelas con la ayuda de otras parientes femeninas. Alrededor de los 5 años, los niños comienzan a acompañar a sus padres y otros familiares varones a los campos y en los viajes de caza y pesca. Las chicas se quedan con sus parientes femeninos. Las adolescentes ayudan con el cuidado de sus hermanos menores. Desde aproximadamente la década de 1960, los niños y niñas Kuna han sido obligados a asistir a la escuela primaria. Muchos jóvenes van a la escuela secundaria y secundaria; algunos asisten a la universidad.

Organización Política

Cada aldea Kuna tiene un congreso local (casa de reunión comunitaria). Cada pueblo en San Blas tiene de cuatro a seis saklas tradicionales o administrativos. Los saklas tradicionales son considerados líderes políticos y religiosos. Los rangos y estratos están ausentes, y muy poca distancia social separa a los líderes y seguidores.

Los líderes son elegidos por su sabiduría y moralidad; el liderazgo no es hereditario Después del levantamiento Kuna de 1925 conocido como “La Revolución Tule”, se estableció un Congreso General Kuna, compuesto por autoridades locales que representaban a cada pueblo.

El Congreso General Kuna creó una entidad política unificada que puede negociar con el gobierno panameño. Hoy se reúne aproximadamente cada seis meses; se convocan sesiones de emergencia si ocurre una crisis.

La región tiene tres caciques (jefes), cada uno responsable de una subregión particular, y un intendente (administrador) de toda la región. Los caciques son seleccionados de los líderes kuna en el nivel local, mientras que el intendente, hasta la década de 1990 siempre un no kuna, es nombrado por el presidente de Panamá.

Kunas

Creencias Religiosas

El mito de la creación Kuna incluye referencias tanto a Pab Dummat (Gran Padre) como a Nan Dummat (Gran Madre). La religión Kuna ahora se llama el “Camino del Padre”. Las comunidades alternan reuniones políticas en los congresos locales con reuniones de canto donde saklas y caciques cantan canciones religiosas e históricas llenas de simbolismo y mito, y el arkar (vocero o portavoz del jefe) interpreta el significado de los cánticos. Muchos Kuna asisten a iglesias católicas y protestantes, además de las reuniones de canto.

Kunas

Ceremonias

Las ceremonias Kunas incluyen una ikko inna (ceremonia de la aguja), en la que se perfora la nariz de una niña para obtener un anillo de oro en la nariz; un inna tunsikkalet (ceremonia corta), un rito de pubertad que generalmente dura uno o dos días; y un traje de inna (ceremonia larga), un corte ritual del cabello que generalmente dura tres o más días.

Una vez que el cabello de una niña se corta ritualmente, ella queda disponible para el matrimonio. Algunas veces se hace una demanda de inna para una niña muy joven, aunque ella no estará lista para el matrimonio por muchos años. No hay ceremonias similares para los niños Kuna. Cánticos especiales existen para el nacimiento, la muerte y la curación de los enfermos.

Letras

Los Kunas son conocidos internacionalmente por sus molas. Las artes verbales Kuna incluyen tres tipos diferentes de cánticos: pab ikar, material histórico, religioso y político cantado por los líderes Kuna; canciones cantadas por kantules (ritualistas) durante los ritos de pubertad femenina; cantos utilizados en las ceremonias de curación. Las mujeres Kuna cantan canciones de cuna. Los grupos de danza Kuna son cada vez más populares entre los jóvenes Kuna. Los bailarines usan sonajeros y flautas de caña.

Medicina Kunas

Los curanderos de Kuna se llaman inatulets o neles (un nele es un vidente). Usan una combinación de hierbas y cánticos para curar a sus pacientes. La familia, los amigos y las mujeres mayores desempeñan un papel importante al sentarse con los pacientes mientras los sanadores cantan.

A partir de la década de 1970, en muchas islas se establecieron centros de salud atendidos por una enfermera o un profesional de la salud capacitado en occidente. La región tiene un hospital. Muchos Kuna combinan enfoques occidentales y Kunas con la curación cuando están enfermos.