Actualizado el 13 febrero, 2020
Chaima, Son unos indios del noreste de Venezuela en el momento de la conquista española. Desde el siglo XVII, no han existido como una unidad tribal o cultural. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de ellos.
Los Chaima
La gente de Chaima es un grupo de nativos americanos en América del Sur. Pertenecen a la familia Carib. Su territorio se extendió originalmente sobre la antigua provincia de Nueva Andalucía (Cumaná y Barcelona) en el este de Venezuela, y sus descendientes viven ahora en el norte del estado de Anzoátegui, Venezuela.
Los Chaima eran amerindios del noreste de Venezuela en el momento de la conquista española. Desde el siglo XVII, no han existido como una unidad tribal o cultural. El Chaima hablaba un idioma caribeño, relacionado con el de Palenque. Eran agrícolas, cultivaban maíz (maíz), mandioca, batatas y otros cultivos nativos, así como también árboles de coca. También se recolectaron alimentos silvestres y la caza fue importante. (Ver artículo: Mokana).
Los animales domesticados eran poco comunes, a excepción de los pavos. Sus pueblos a menudo tenían empalizadas de madera para la defensa. El vestido era mínimo, consistía en una pequeña cubierta genital y adornos decorativos de plumas, perlas, oro, concha, cuentas de arcilla, cuentas de coral, huesos, dientes o flores. La poligamia era practicada por jefes, cuyas esposas vivían juntas en una especie de harén.
La breve provincia de Nueva Cataluña (1633-1654), fundada por Joan Orpí, también era conocida como la Provincia de los Chaima. Fue absorbido en la Nueva Provincia de Andalucía en 1654.
Significado
Chaima es un nombre que proviene del idioma árabe. Descubra otros nombres de origen árabe. El nombre Chaima no está representado por ningún patrón de la religión cristiana. No tiene en este sentido un día específico dedicado a su celebración.
Idioma
El lenguaje que hablaban los Chaima era un idioma caribe el cual estaba emparentado con el tamanaco y el cumanagoto los cuales también se encuentran extintos, asimismo del aun hablado idioma pemón y en el bajo grado con el yukpa.
El Chaima todavía se oída hablar a comienzos del siglo XIX. Este era uno de los 3 lenguajes más hablados en cumaná y Barcelona a los finales del siglo XVIII. En la actualidad existen intentos de grupos que quieren reanimar el idioma.
Idioma Caribe
Las lenguas caribeñas son una familia de lenguas indígenas de América del Sur. Están diseminados en la parte más septentrional de América del Sur, desde la desembocadura del río Amazonas hasta los Andes colombianos, pero también aparecen en el centro de Brasil. Las lenguas caribanas están relativamente relacionadas, y son dos o tres docenas, dependiendo de lo que se considera un dialecto.
La mayoría todavía se hablan, aunque a menudo solo por unos pocos cientos de hablantes; el único con más de unos pocos miles es Macushi, con 30,000.
La familia Cariban es bien conocido en el mundo lingüístico en parte porque hixkaryana tiene un verbo-sujeto-objeto predeterminado orden de las palabras, previamente se pensó que no existía en lenguaje humano.
Algunos años antes de la llegada de los primeros conquistadores españoles, los caribes invadieron y ocuparon las Antillas Menores, matando, desplazando o asimilando a los Arawaks que habitaban las islas. El lenguaje resultante era caribe en nombre, pero en gran parte Arawak en sustancia. Esto se debió a la invasión de hombres caribes que mataban a hombres arawak y tomaban esposas arawak, quienes luego transmitían su lenguaje a los niños.
Idioma Tamanaco
Tamanaku (Tamañkú) es una lengua caribeña extinta de Venezuela.
Idioma Cumanagoto
Cumanagoto (Cumanogota, Cumaná, Kumaná); También Chaima (Chayma) es una lengua casi extinta del este de la costa de Venezuela. Era el lenguaje de la gente de Cumanagoto. Los dialectos extintos, o idiomas estrechamente relacionados, incluyen Palenque (presumiblemente Palank), Piritu y Avaricoto (Guildea 1998).
Los Cumanagotos eran una rama étnica Caribe que vivía en el centro y centro-este de Venezuela a la costa del mar Caribe al tiempo en que los europeos llegaron a América. Ellos vivían en la región que hoy es el estado de Anzoátegui.
El conquistador Garci González de Silva llevó a cabo en 1579 y 1580 dos expediciones contra los Cumanagotos ataque que habitaban los valles del Tuy.
Alexander von Humboldt los identificó como uno de los principales grupos indígenas de la provincia de Nueva Andalucía. Siguió siendo un pueblo claramente diferente hasta después de la Independencia de Venezuela. En 1822 había 26 personas de esta etnia en la zona oeste de Cumaná.
En la actualidad, todavía permanecen en las ciudades, pueblos rurales urbanizadas y sobre todo en el este del país, ya integrado en el modelo de la sociedad occidental, mientras que todavía mantiene su cultura y costumbres.
Idioma Pemón
El idioma pemón, o arekuna, es una lengua indígena de la familia caribeña de unos 30,000 pemones, en el sudeste de Venezuela, particularmente en el Parque Nacional Canaima, en el estado brasileño de Roraima y en Guyana.
Es uno de varios idiomas estrechamente relacionados llamados Ingarikó y Kapong.
Idioma Yukpa
Yukpa (Yuco, Yucpa, Yuko, Yupa) es un idioma caribano, hablado por 7,000-8,000 personas en el estado de Zulia en Venezuela y al otro lado de la frontera en Colombia. También es conocido como Carib Motilón, Macoíta, Northern Motilón, Manso.
Río Casacará (Iroka) y Río Maracas son los principales dialectos, y lo suficientemente diferentes como para ser considerados idiomas separados. También Caño Padilla-La Laguna. Los dialectos venezolanos, Yrapa y Río Negro, están más cerca del Río Maracas que del Río Casacará.
La similitud con Japrería, el otro idioma Yupka, es leve.
Agricultura
El Cumanagoto hablaba un idioma caribeño, relacionado con el de Palenque. Eran agrícolas, cultivaban maíz (maíz), mandioca, batata y otros cultivos nativos, así como coca árboles, fuente de la droga cocaína. También se recolectaron alimentos silvestres y la caza fue importante. Los animales domesticados eran poco comunes, a excepción de los pavos. Sus pueblos a menudo tenían empalizadas de madera para la defensa.
Vestimenta
El vestido era mínimo, consistía en una pequeña cubierta genital y adornos decorativos de plumas, perlas, oro, concha, cuentas de arcilla, cuentas de coral, huesos, dientes o flores. La poligamia era practicada por jefes, cuyas esposas vivían juntas en una especie de harén. Religión centrada en la adoración del sol y la luna.
Religión
La Religión centrada en la adoración del sol y la luna. Los Chaima también valoraron las ranas, ya que vieron al animal como el dios de las aguas. Por lo tanto, no mataban ranas, sino que preferían mantenerlas como mascotas, pero las azotaban en caso de un invierno prolongado o de poca lluvia.
Ubicación
Se encontraban ubicados en el Estado Sucre, el cual es uno de los 23 estados de Venezuela. La capital del estado es Cumaná. El estado Sucre cubre una superficie total de 11.800 km² y, a partir del censo de 2011, tenía una población de 896.921. El río más importante del estado es el río Manzanares.
Cariaco es una ciudad en el estado de Sucre, Venezuela. Es la capital del municipio de Ribero. Se encuentra a poca distancia por el río Cariaco y su puerto inmediatamente en la costa se conoce como Puerto Sucre. También está cerca del Golfo de Cariaco que sostiene la Cuenca de Cariaco.
Municipio Ribero es uno de los 15 municipios en el estado de Sucre en Venezuela. Su ciudad principal es Cariaco. En 2011, la población asciende a 58.192 habitantes.
Comunidad
Las relaciones entre la comunidad de los Chaimas, comenzaron por el reconocimiento de los jefes o caciques, así como también lo hicieron con el medico o también llamado curandero, piache. Posteriormente se relacionaron con los demás chotokon, esto quiere decir indios,tienden a ser de manera positivos, de tal manera que se tratan como yacono-kon osea es decir como amigos.
Sin embargo, también existen enemistades dentro de la comunidad como ellos lo llaman ozitoype entre la tribu y suelen llegar a tener un enemigo denominado yotoy. Todas estas dificultades son resolvidas con el jefe o cacique quien es el que intercede como juez de paz, también existen otros medios de pacificación tales como un juego llamado techene o una lucha de cuerpo a cuerpo.
Artesanía
Su artesanía solían ser muy prolífica, los llamados misioneros se llevaron la sorpresa al encontrase con una gran nación que utilizaba ciertas clases de utensilios muy primitivos, los cuales eran construidos con materiales rocosos, es decir piedras.
Entre los cuales estaban el mortero lítico que era formado por el envase llamado patna, el cuchillo de piedra mariá, mariyá, el mango yom, o zon con su cabo yepo, o chepo el cual era elaborado con hueso y también el rayador de yuca lítico conocido como tepuekir.
También se encontraron otros objetos que fueron fabricados con materiales que estaban a su alcance, como la macana (apuezana) hecha de la palma hoy llamada macanilla, la batea (nu) labrada en troncos de árboles, los canaletes (wapukuita) y el anzuelo (kowey) hecho de espina de pescado. (ver artículo: Guaiqueries).
En el caso de la cestería, la trabajaron con la corteza de la guadua (kuruche), de camuay y de la caña brava (chupakuri), para así lograr tejer con ellos los objetos como la petaca de caña (pakara), camay, mueroze), la cesta ancha y baja (wapa), el cataure (camuay, el canasto grande (mara), el pequeño (mapirit), el cedazo (yumna).