¿Conoces a los Chiquitano? Aprendel Todo Sobre Ellos Aquí

Chiquitano

Actualizado el 28 marzo, 2023

Los Chiquitano, son un grupo indígena que habita en el oeste del estado brasileño de Mato Grosso (indígena Lago Grande) y el este de Bolivia. En este artículo conoceremos más acerca de su historia, costumbres y creencias religiosas.

Chiquitano

Los Chiquitano

Los Chiquitanos son un pueblo indígena de Bolivia, y un pequeño número también vive en Brasil. Los Chiquitano viven principalmente en la sabana tropical Chiquitania del departamento de Santa Cruz, Bolivia, y un pequeño número también vive en el departamento de Beni y en Mato Grosso, Brasil. En el censo de 2001, los Chiquitanos autoidentificados constituían el 3,6% de la población boliviana total o 181,894 personas, el mayor número de cualquier grupo étnico de tierras bajas.

Una proporción relativamente pequeña de Chiquitanos bolivianos hablan el idioma Chiquitano. Muchos informaron al censo que ni hablan el idioma ni lo aprendieron cuando eran niños. La etnicidad chiquitana surgió entre poblaciones social y lingüísticamente diversas que requerían hablar un idioma común en las misiones jesuíticas de Chiquitos. (ver artículo: Chiman).

Nombre

El nombre Chiquitos significa “pequeños” en español. Fue elegido por los conquistadores españoles, cuando encontraron las pequeñas puertas de las cabañas indias en la región. Los Chiquitanos también son conocidos como la gente de Chiquito o Tarapecosi.

Chiquitano

Historia

Una variedad de grupos étnicos indígenas habitaron la Chiquitanía antes de la llegada de los españoles, que estuvo marcada por la fundación en 1559 de Santa Cruz de la Sierra en un punto muy al este de la ubicación actual de la ciudad. El contacto misionero no tuvo éxito durante las primeras nueve décadas del 1600.

La experiencia formativa de la etnia chiquitana fue su evangelización común y su confinamiento a las ciudades bajo la autoridad de los misioneros jesuitas desde su llegada a San Javier de los Piñocas en 1692 hasta su expulsión en 1767 de las posesiones coloniales españolas. Las misiones gobernaban asentamientos conocidos como reducciones en San Javier de los Piñocas, Concepción, San Ignacio, Santa Ana, San Rafael, San José, San Juan, Santiago, Santo Corazón y San Miguel. Cada ciudad de misión incorporó de uno a tres mil residentes.

https://www.youtube.com/watch?v=a4dQQu2wSvo

Los jesuitas enfatizaron la oración y el trabajo como las principales actividades de una vida digna. Promovieron asentamientos permanentes, la cría de ganado, el tejido basado en telar como aspectos de la vida económica. Las reducciones también comenzaron un patrón de siglos de trabajo indígena chiquitano que beneficia a los forasteros. Durante el período de la misión, los chiquitanos también fueron reclutados como soldados en las guerras coloniales españolas.

El antropólogo sueco Erland Nordenskiöld describió el legado jesuita de la siguiente manera: “Los jesuitas protegieron a los indios de otros blancos, pero los despojaron de su libertad y los hicieron tan dependientes que después de la expulsión de los misioneros fueron presa fácil de blancos inescrupulosos. En realidad, prepararon el escenario para la extinción de muchas tribus indias “.

Tras la expulsión de los jesuitas, algunos chiquitanos se incorporaron a ranchos y granjas de propiedad mestiza, donde se desempeñaban como trabajadores sin licencia; otros se retiraron de las aldeas, viviendo en campamentos más pequeños. El auge del caucho en América del Sur trajo una nueva industria a la región desde 1880 hasta 1945, con personal una vez más por los trabajadores Chiquitano.

Chiquitano

El trabajo a menudo fue involuntario y las condiciones extremadamente duras, lo que resultó en muertes por accidentes de trabajo, desnutrición, “enfermedades como la malaria, el beriberi y el escorbuto, y las prácticas generales de explotación de los blancos”.  Como trabajadores del caucho, los Chiquitanos experimentaron el peonaje por deudas y el trabajo forzado, pero fueron alquilados principalmente por mestizos ricos de quienes dependían. El Chiquitanos también construyó partes del ferrocarril Santa Cruz-Corumbá bajo este arreglo.

Idioma

Aproximadamente 40,000 a 60,000 de los Chiquitanos hablan el idioma Chiquitano en Bolivia, convirtiéndolo en el cuarto idioma indígena hablado más comúnmente en ese país. El idioma es un idioma chiquito , que pertenece a la familia de idiomas Macro-Ge. Los discursos de los hombres y las mujeres difieren gramaticalmente entre sí. El lenguaje está escrito en la escritura latina. Se han publicado varias gramáticas para Chiquitano, y se han identificado cuatro dialectos: Manasi, Peñoqui, Piñoco y Tao.

Ubicación

Los Chiquitanos viven en la porción oriental del departamento de Santa Cruz, Bolivia, principalmente en las provincias de Velasco, Ñuflo de Chávez, Chiquitos y Sandoval. Algunos viven al otro lado de la frontera en Brasil también. Esta es una zona ecológicamente transitoria entre las áridas llanuras del Chaco y el bosque tropical. (ver artículo: Araona).

Las estimaciones de la población chiquitana oscilan entre 15,000 y 45,000. Se dividen en los siguientes subgrupos: Chirrapa, Paunaca, Napeca, Kitemoca y Moncoca. El idioma Chiquitanos no está clasificado con respecto a la familia del lenguaje.

Economía

Una vez que dependía en gran medida de la búsqueda de alimento, los Chiquitanos ahora son horticultores de subsistencia, trabajadores asalariados y empleados domésticos. Aquellos que viven en aldeas totalmente chiquitanas y se dedican a la horticultura de subsistencia (y venden pieles de ocelote, arroz, gallinas, huevos, cerdos y hamacas) están mucho mejor materialmente que aquellos que trabajan haciendo tapping en el caucho o como jornaleros o ganaderos.

Chiquitano

Todavía recolectan frutas silvestres y miel, pero la caza ya no es importante porque la mayoría de la tierra está cercada para granjas o ranchos ganaderos, y el juego ha desaparecido en gran parte.

Tradicionalmente, los Chiquitanos criaban la mandioca dulce, que era su cultivo básico, así como el maíz, la mandioca amarga, los cacahuetes, las calabazas, las calabazas, las piñas y el tabaco. Adoptaron arroz y cacao de los blancos. Usaron palos de madera para cavar la tierra. La temporada de caza y pesca comenzó después de la cosecha y finalizó en agosto cuando comenzó el trabajo en los campos.

Viviendas

El Chiquitano vivía en pequeñas cabañas en forma de colmena con puertas muy bajas para restringir la entrada de mosquitos; los hombres dormían en hamacas de algodón y las mujeres dormían en el piso sobre esteras o ramas. Los hombres jóvenes vivían en cabañas especiales para hombres.

El Chiquitano usó setos espinosos y calderas venenosas para proteger sus aldeas. También usaron empalizadas para defenderse de los españoles. Los Chiquitanos lucharon con arcos, flechas envenenadas y palos, e integraron a los presos en su sociedad.

Organización Social

Los jefes eran guerreros fuertes que fueron aconsejados por hombres mayores. Los Chiquitanos practicaban la poligamia sororal y los jefes tenían la obligación de casarse con más de una esposa porque tenían que recibir ayuda para las grandes fiestas que la gente esperaba de ellos.

Los hombres que deseaban casarse tenían que demostrar que podían cazar bien. Los esposos podrían darles esposas a otros hombres. Cuando nació un niño, el padre observó la couvade y cazar ciertos animales fue tabú. Una mujer no reanudó las relaciones sexuales hasta después de que su hijo fuera destetado. Los muertos fueron enterrados con sus alimentos y armas, y las viudas se volvieron a casar.

Chiquitano

Las actuales aldeas chiquitanas son, en gran medida, autónomas comunidades. Cada uno tiene un jefe y un consejo elegidos por los aldeanos por un período de tres a cinco años. Los elegidos son a menudo hombres más jóvenes, elegidos por su capacidad de hablar español y tratar con personas de fuera; sin embargo, tienen poca autoridad en los asuntos de la aldea. La sociedad chiquitana está organizada en hermanos distinguidos por tener el mismo apellido.

Cada sib está encabezado por su miembro más antiguo, cuya autoridad se limita al sib. Cada familia extendida coresidente también tiene un jefe reconocido. Cuando un joven se casa, se muda a la casa de su esposa y trabaja para su suegro. Más tarde, la joven pareja puede establecer un hogar independiente, pero la relación con la familia de la esposa sigue siendo estrecha. En términos generales

Costumbres

El intercambio laboral es un elemento importante en la vida de la comunidad. Los grupos de trabajo participan en la construcción de casas, limpieza de campos y cosecha. El beneficiario del trabajo colectivo tiene la obligación de corresponder cuando se le solicite. Organizar un festival, que consiste en proporcionar comida y bebida a toda la comunidad, le otorga un gran prestigio a la familia de acogida, pero funciona como un mecanismo de nivelación, ya que implica una gran cantidad de gastos.

En sus aldeas, los Chiquitanos celebran procesiones religiosas y veneran a los santos católicos. El catolicismo practicado por los Chiquitanos, sin embargo, es básicamente el que adquirieron hace más de 200 años a los jesuitas, modificado por el sincretismo con su antigua religión El Chiquitano memorizó los textos religiosos que los jesuitas tradujeron a su idioma y los transmitió oralmente hasta el presente.

Chiquitano

En un cuento popular, la Virgen María, con el niño Jesús, está huyendo de sus enemigos cuando se encuentra con un pueblo Chiquitanos donde la cosecha ha fallado y la gente tiene hambre.

Cuando le piden ayuda, ella toma de sus túnicas un grano de maíz y lo planta en la tierra, donde crece milagrosamente para alimentar a la gente. Así, la Virgen se convierte en el héroe cultural que enseña a las personas a cultivar maíz.

Religión y Creencias

Los chamanes son figuras poderosas y respetadas que ejercen un gran control social en la sociedad chiquitana. El mismo individuo puede ser considerado como un curandero chamán por los miembros de su propio hermano o facción y como un malvado hechicero por miembros de facciones opuestas. Los chamanes derivan su poder por contacto con los espíritus que representan las fuerzas de la naturaleza, lo que demuestra la fuerza continua de las creencias antiguas. Tanto hombres como mujeres pueden convertirse en chamanes.

Para el chiquitano, no hay causas naturales de enfermedad; más bien es provocada por la malevolencia de un hechicero que puede hacerse invisible o tomar la forma de un animal como una serpiente o un jaguar. Los chamanes tienen una gran cantidad de conocimiento médico empírico. Son expertos en el uso de hierbas medicinales y manejo del parto. El método más poderoso de curación es succionar del cuerpo del paciente la “causa de la enfermedad”: restos de bambú, guijarros, hormigas, ranas, serpientes pequeñas u otra materia nociva que el hechicero haya colocado allí.

Chiquitano

Según la creencia chiquitana, cada elemento de la naturaleza tiene un maestro. Hay un maestro de las aguas, un maestro de las montañas, un maestro de las llanuras y un maestro del bosque. Cuando un hombre va a pescar para asegurar el éxito, debe hacer una ofrenda de hojas de tabaco al dueño de las aguas. Los Chiquitanos interpretan el eclipse lunar como la búsqueda de la luna, que también llaman “nuestra madre”, por los pecaríes. Para ahuyentar a los pecaríes, disparan pistolas y lanzan flechas al aire, de lo contrario la luna podría ser devorada.(ver artículo: Yuqui).

También hay un maestro de los animales que cabalga a través del bosque en la parte posterior de un tapir. Él cuida el bienestar de todos los animales y atiende sus almas cuando mueren. El dueño de los animales se enoja si el cazador mata más animales de los que necesita para alimentar a su familia. Los Chiquitanos creen que si requieren más de lo que la necesidad inmediata requiere, el dueño de los animales no les enviará más juegos.

Chiquitano

Los Chiquitanos, a pesar de su larga experiencia de contacto con la sociedad mestiza boliviana, se resisten a la asimilación y hasta el presente han conservado una fuerte identidad étnica.