Descubre Todo Sobre Los Guane

Guane

Actualizado el 18 junio, 2018

Pasear por la hermosa campiña colombiana y ver el amanecer debió ser un gran comienzo del día para los Guane, etnia ahora extinta, conoce más sobre su historia aquí

Guane

Significado

La palabra guane en el Chibcha del pueblo significa “árbol” o “parte inferior de una hoja” o “falda”. También se les conoce como guate.

guane

Características

Los guanes hicieron sus propias armas, incluidas flechas y lanzas. Intercambiaban plantas para la olla con los Chitareros en el este y los muiscas al sur de sus territorios. La fabricación del manto de los Guanes era muy conocida en la Colombia precolombina. Los mantos hechos de algodón se remontan al siglo XI dC. Los guanes cultivaban tabaco y fabricaban productos de fique. Como los Mayas y muchas otras civilizaciones en el mundo, los Guanes deformaron deliberadamente las calaveras de sus hijos.

guane

En 1586 aún quedaban algunos Guanes pero no se encontraron más referencias después de esa fecha; sin embargo, los archivos locales indicaron que no desaparecieron por completo. Se mezclaron fuertemente con los colonizadores españoles, ya que se decía que los Guanes tenían rasgos europeos y una piel muy clara. Al igual que los muiscas y los lache, los guanes hablaban un idioma chibchan. Adoraban a Bochica, el dios mensajero en la religión Muisca. Los guanes comerciaron con sus grupos indígenas vecinos; Laches al este, U’wa al noreste, Muzos al sur y Muisca al sureste.

El arte rupestre producido por los Guanes se ha encontrado alrededor del Cañón del Chicamocha y en la Mesa de los Santos, Santander. La gente de Guane mascaba coca combinada con granos calcíticos, usando poporos.

Ubicación

Los Guane eran un pueblo sudamericano que vivía principalmente en el área de Santander y al norte de Boyacá, ambos departamentos de la actual Colombia central. Eran agricultores que cultivaban algodón, piña y otros cultivos, y artesanos hábiles que trabajaban en textiles de algodón. Los Guanes vivían al norte del río Chicamocha, alrededor del Cañón del Chicamocha en un área que se extiende desde Vélez en el sur hasta la capital de Santander; Bucaramanga en el norte.  Otras fuentes afirman que su territorio no se extendía tan al norte.  Se dice que Guane, un corregimiento de Barichara, Santander, fue la capital del pueblo Guane.

guane

Historia

Mestizaje, como cualquier proceso de aculturación (mezcla cultural), pero no podría ocurrir a nivel individual una vez que se rompieron los lazos familiares que formaban la comunidad indígena; La ruptura que se llevó a cabo dividiendo a los indios en doctrineros cura para la cristianización y la transferencia de alas que albergaba a los españoles para trabajar en el servicio doméstico, luego los españoles y los alemanes se mezclaron con los indios.

Las epidemias, especialmente la de la viruela a mediados de 1600, atacaron la población.

guane

Aspecto Fìsico

El aspecto físico de los Guanes era único si se le compara con todos sus vecinos, pero especialmente con quienes hasta ahora se suponían eran bastante afines: los Muiscas del sur de su territorio. La rareza del Guane es su caja craneal demasiado baja, su rostro poco ancho y perfilado, dada la nariz aguileña y angosta, así como unos pómulos menos sobresalientes si se comparan con los de los demás grupos vecinos.

Los arqueobiólogos distinguen este conjunto de rasgos con la palabra caucasoide, ligada a la cual está una piel con baja pigmentación (“blanca”) y una estatura más grácil y elevada. Como defecto, la dentadura típica del guane muestra mayor índice de caries que la de un muisca. Por estas particularidades morfológicas de la cara y su nariz, el grupo caucasoide llamado Guane es único en el territorio colombiano de los tiempos prehispánicos.

La hipótesis biológica que se ha dispuesto para interpretar a esta peculiaridad de los rasgos “guanoides” se funda en la idea de una deriva genética que habría sido propiciada por una población comparativamente poco densa en un territorio naturalmente aislado, la cual habría hecho saltar y fijar en este grupo los genes caucasoides que lo definen.

Organización Política y Social

Su estructura política y social se basaba en los cacicazgos, una federación de tribus liderada por un cacique y su actividad principal era plantar maíz, frijoles, yuca, arracacha, algodón, agave, tabaco, tomate, piña, guayaba, entre otros. Sus habilidades agrícolas se desarrollaron para aprovechar los diferentes terrenos montañosos. Los Guanes utilizaron terrazas y un sistema de riego. Tenían un conocimiento de las artes y artesanías basadas en hornos para producir cerámica y tenían algodón para confeccionar ropa y accesorios como sombreros y bolsos.

guane

Economía

En culturas Guanes y Chitareros se puede destacar el desarrollo de la agricultura, el tejido y la fabricación de cerámicas que les permitió tener un comercio activo con otras etnias como el muisc, los yariguíes y las culturas costeras de Altanta, el intercambio de tabaco, coca, maíz, algodón,alfarería y sal.

Además de la agricultura, Guanes también propició el cultivo de “hormigas”, el consumo de estas hormigas a nivel local fue bastante importante, fue sin duda una actividad económica que estuvo involucrada en el comercio al menos a nivel regional.

guane

La industria de los tejidos entre los Guanes tuvo gran importancia porque: la necesidad de cambiar mantas, telas y prendas de vestir para obtener productos que no se producían en su territorio. La costumbre de pagar impuestos con pañuelos a líderes políticos o señores de la guerra, o vestirse con lujosas mantas para hacer a los indios  su despedida terrenal. La jerarquía en el tipo de mantas de tela dependía del uso ritual, doméstico o de quien lo llevara, de acuerdo con su poder dentro de la comunidad.

 

Cacicazgo

El cacique Guanentá fue uno de los cinco que gobernó el pueblo soberano chibcha. Su sede de gobierno estaba ubicada en la ciudad de Guane en la Meseta Jere y su jurisdicción está sujeta a jefes de Uyamata, Sancoteo, Cotisco, Siscota, Cacher, Xuaguete, Bocore, Butaregua, Macaregua, Chalalan, Poima y Poasaque.

Entre las penas impuestas se encontraban las de los Guanes atando un palo y la flecha al acusado de robo, y que los flecheros los hirieran en la boca o en un ojo, y le dieran al jefe como premio una manta. A una joven traviesa le echaban agua con pimienta en los ojos. Y una mujer sospechosa de adulterio, o  cualquier acto de sensualidad, era asesinada.

guane

 

Medicina

La tradición de cultivar y secar hojas de tabaco aparentemente se remonta a la época prehispánica, cuando la población étnica guane, que conocía los beneficios de la hoja de tabaco, preparaba una mezcla de lechada que aliviaría el dolor.

guane

Creencias Guane

Los dioses vitales fueron del Sol y la Luna, de quienes dependían las grandes fuerzas de la naturaleza,  Bochica el dios bienhechor,  Chibchacum, dios que protegía nación,  Nencatacoa el dios de los pintores de mantas. También, Chaquem el dios que cuidaba de las sementeras y Cuchavira o el arco iris quien les aliviaba las fiebres.

guane

Igualmente tenían en gran valoración algunos animales como los micos, los caracoles, las ranas, los felinos y las aves. Los chamanes eran los responsables de predicciones, rituales y sacrificios, además de ser los intérpretes del mundo de los muertos y los dioses.

Cultura

El color azul lo obtenían del índigo; la cochinilla para dar el color de púrpura; el amarillo lo lograban con el uso del azafrán; el color morado, de la aerodafne laurinea; el bermellón, del trompeto y un rojo muy  especial que extraían de una planta que llamaban barba de piedra.

Vestimenta

Los Guane  se vestían con mantas de hilo de atractiva elaboración y tono. Llevaban, tanto hombres, como mujeres, una manta ajustada a la cintura y otra que colgaba del hombro izquierdo, donde la unían con un nudo. Los caciques y los principales de la tribu con sus mujeres unían el manto con alfileres de oro y lo llevaban largo hasta los tobillos. El cacique podía conceder este privilegio a los que se distinguían por su valentía.

guane

El calzado fue completamente desconocido entre nuestros indígenas. Caminaron continuamente descalzos por lo que tenía los  pies dilatados, los dedos abiertos y las plantas endurecidas, llevando el huella de los largos caminos transitados en los años de la vida de cada cual. Después de la conquista se popularizó el uso de la  alpargata. Era un calzado con suela zurcida de fique y capellada tejida en algodón. En Guane era  común la producción de alpargatas que usaron también los españoles y los criollos.  Los indios costeaban anualmente como tributo, seis pesos por docena de alpargates.

Alimentación

Elaboraban la “mazamorra”, o “SUQUE”, “FUN” o pan, en forma de bollos o “BUN”, la pasta de maíz o arepa, a la cual daban el nombre de “TIJITAFUM”. El maíz  era el ingrediente base de su bebida favorita, la chicha, palabra absolutamente indígena, que significaba “bebida para nuestros varones”. Plantaban también la yuca, el plátano hartón, la papa, la arracacha, la batata, el tomate, ahuyamas, calabazas, fríjol y el condimento indispensable para todas sus comidas el ají o “QUIBSA”.

A falta de leche, de grasas y de carne, equilibraban su alimentación con gran cantidad de frutas: aguacates, guanábanas, papayas, piñas, cocos y dátiles, que llegaron a ser alimentos apreciados por los españoles que todo lo despreciaban menos el oro. La coca o ayo era narcótico usado por los Guane, con el nombre de “ETA”, para aplacar la sensación de hambre y disipar el temor en sus guerras para animarse a realizar esfuerzos casi sobrehumanos.

guane

Matrimonio

El rito matrimonial empezaba con la petición de la novia.  Lo que hoy llaman, “pedir la mano”, era realizada por el novio, al padre de ella. Para ser aceptado el hombre debía ofrecer un desembolso determinado en mantas, joyas, etc.

Las parejas vivían una etapa prematrimonial, después del que si la mujer no era admitida por esterilidad o por ineficiencia en la cooperación económica, se devolvía la dote y el matrimonio quedaba disuelto.

Para seleccionar el esposo se regían por la norma  conocida como “exogamia”, es decir, que el matrimonio solo podía realizarse entre individuos que no fueran miembros del mismo grupo.

 

Lenguaje

El grupo Guane empleaba manifestaciones culturales diferentes a los de sus vecinos del sur, los Muiscas o Moscas.  El dialecto Guane era una diversidad regional.

Daban a los lugares y a las cosas los nombres por las particularidades que tenían y decían el fin para el cual se destinaban. Era un idioma sustancialmente ideológico y metafórico.

No era muy rico en pronunciaciones y casi todas las palabras eran compuestas, en las cuales cada sílaba tenía su significado propio y cada dicción llegaba a ser una verdadera frase abreviada.

guane

Agricultura

Poseían el conocimiento de fabricación de canales de regadíos con lo cual optimizaban la tierra y facilitaban su cultivo y rendimiento. Integraban las actividades del agro con  el  sistema de Tala y Quema. El razonamiento del la comunidad Guane, consagrada al cultivo consideraba que, “la quema es necesario que haya ramas y monte, porque con sus cenizas se beneficia y fructifica más la tierra y si no se hace así no da fruto de importancia”.

guane

 

Poseían los Guane,  extensos  y rebuscados conocimientos sobre cada una de las especies en la agricultura. Tenían su manera de elegir las mejores semillas gracias a lo cual la tierra les brindaba los productos en abundancia para su sustento. La labor del campo les aprobaba un margen amplio de excedente luego de alimentar a la comunidad, superávit que sería utilizado para el intercambio, con sus vecinos los Muiscas, los Chitareros y los Yariquíes.

De los cultivos de esta etnia prevalecían, como los más importantes el maíz y las caraotas. Como básicos la yuca, la calabaza, la ahuyama, las habas, el tomate, la pitaya, los aguacates, las guamas, piñas, guayabas y guanábanas, etc. El algodón y fique no sólo eran útilizados para abastecer su industria de tejidos, también servía para el comercio e intercambio con sus vecinos los Muiscas.

Numeración y Cálculo del Tiempo

Los “Chibchas y Guanes”, usaban para contar, primero, los dedos de las manos; luego, para contar de diez en adelante se servían de los dedos de los pies, resaltando la palabra quijicha, que significaba “pie”, a los diez primeros números. Hasta diez contaban así:

Uno, ata

Dos, boza

Tres, mica

Cuatro, muijica

Cinco, jizca

Seis, ta

Siete, cujupcua

Ocho, sujuza

Nueve, aca, o acan

Diez, unchihica

De diez en adelante, contaban así: once, quijicha ata; doce, quijicha boza; trece, quijicha mica; y así repetidamente. Al número veinte, lo llamaban gueta; después sumaban por veintes: un veinte,un gueta; dos veintes, dos guetas. Este sistema de contar por veintes era usado por los pueblos del Asia. (Ver Artículo: Muiscas)

guane

Se sabe que los Chibchas y los Guanes dividían el tiempo, como nosotros, en años, meses y días; los días los describían naturalmente por soles cada ocho soles (días) hacían el viaje para intercambiar cosas en el mercado; pero no parece que contaran propiamente las horas, pero junto a las casas de los principales de la tribu tenían un poste clavado, muy recto, que les servía con su sombra para indicar el avance del día; era un verdadero reloj de sombra.

Al día lo llamaban zua; al día completo, zuasinca; al día lo dividían en dos partes: mañana suamena o simplemente mena y tarde, suameca o meca; a la noche la llamaban zajasa osimplemente za; a la primera mitad de la noche, zasca o zaca, a la segunda mitad, caqui o zagui.

Los meses los contaban por lunas, son sus menguantes y crecientes, dividiendo cada una de estasdos partes en otras dos; así resultaban cuatro partes del mes, nuestras semanas. Tenían tambiénel año de doce lunas, la cual llamaban zocam o chocan y que comenzaba con el tiempo depreparar la tierra para las siembras, que más o menos era en el mes de enero de nuestrocalendario; así procuraban igualar el año, con el año solar.

Para significar el pasado, decían zocamana y al año presente lo identificaban como zocamata. Llevaban cuenta de los años, de manera que jamás decían solamente zocam, sino que le añadían el número que le correspondía: zocam-ata, zocam-bota, zocam-mica, y así sucesivamente.

Arte

Empleaban un calendario lunar “sagrado” de 260 días además de un calendario solar de 365 días. Otra significativa fuente de estudio de la cultura guane son las pinturas rupestres, los pictogramas y los grabados (petroglifos) que se pueden observar en las cercanías de las grutas y de las hendiduras de los Cañones de Chicamocha.

Los dibujos y pictogramas fueron diseñados probablemente con la utilización de plantas directamente en las paredes de la roca. Generalmente son cubiertos con pedazos de piedra superior que los protegen de la lluvia y de la erosión. Se entiende que estos pictogramas encarnaban un tipo de lenguaje ritual o simbólico.

Más que nada, en ellos es recurrente la figura del Sol, que era reverenciado como Dios portador de vida. (Ver Artículo: Quechuas)

guane

Vivienda

Los antecedentes sobre vivienda se refieren a “bohíos”, de base circular, cubierta cónica de palma y paredes de bahareque y caña prenzada. Parece que eran habitados por familias grandes. Al parecer, la pauta de asentamiento de los Guanes era la de viviendas dispersas en áreas extensas. Como residencia ocasional y de protección en tiempos de guerra, utilizaron las cuevas que se encuentran en los farallones de la región del Chicamocha.

Causas de su Extinción

Un principio de mortandad entre los indígenas fueron las enfermedades y epidemias que producían frecuentes muertos por falta de medicamentos científicos apropiados. La Colonia, precursora de la muerte, no solamente impidió el crecimiento de la población indígena, sino que en muchas partes llegó casi a exterminarla o al menos a disminuirla en forma inclemente. Las expediciones españolas avanzaban pisoteando millares de cadáveres indígenas, a quienes mataban por el crimen de defender sus tierras.

Los europeos acarreaban consigo muchas epidemias y enfermedades: la viruela, el tifus, la lepra y varias enfermedades pulmonares y venéreas, que dada la inestable situación de las vida de los indígenas y la casi total carencia de los elementos médicos apropiados, redujeron considerablemente la población; en el año 1558, comenzó una grave epidemia de viruela muy contagiosa en que murieron más de 15.000 de nuestros indígenas y se propagó en tal forma, que duró cerca de tres años haciendo miles de víctimas.

guane

También podemos agregar que el haber arrebatado a los indios sus labranzas y sus mejores tierras para la agricultura, y la dureza en el cobro de impuestos sin mirar sus condiciones económicas, aun cuando la voracidad de los españoles los había mínimizado a todos a la miseria, hicieron que muchos murieran por desnutrición.

Existió otra causa que ayudó al casi exterminio de los indígenas: la explotación de las minas de oro: a los españoles les faltaban brazos en los climas ardientes, por lo cual se obligó a los indios de las tierras altas al duro trabajo de los climas cálidos y húmedos, a que no estaban acostumbrados.

De manera, que la abundancia de trabajo, el paludismo que los hizo sus víctimas, la tristeza de verse sujetos a la esclavitud, la debilidad física como resultado de la mala alimentación, la peste que contrajeron los desdichados indios y los que prefirieron el suicidio a una existencia de sometimiento y miseria, fueron las causas de la muerte de nuestros antepasados indígenas Guanes. (Ver Artículo: Chibcha)

guane

Ritos

Momificaban y enterraban a sus muertos, en sus sepulturas depositaban jarros de chicha, comidas, joyas, armas, herramientas, mantas y otros viáticos que consideraban indispensables para el buen suceso y provecho del llamado viaje eterno. A los caciques los embalsamaban con sustancias y resinas vegetales para lo cual les llenaban la boca, las cuencas de los ojos y otras partes del cuerpo con oro y esmeraldas, como sustento necesario para el descanso final.

guane

Música

Los hallazgos de instrumentos musicales en entierros y cuevas de Santander han permitido reconstruir algunas de las características del arte musical Guane. El grupo de artefactos estudiado esta compuesto por ocho quenas de caña, una quena de hueso, una ocarina de cerámica, una ocarina de caña, una zampoña de hueso y unas maracas; estos instrumentos son la única evidencia en existencia de la práctica musical Guane.

 

Colonización

Desde el siglo XVI es evidente que uno de los mayores impactos concebidos por la colonización, es la construcción de una nueva territorialidad colonial que sustituye la indígena. El territorio guane era representación de una territorialidad itinerante, en la cual no cabían las líneas imaginarias que han caracterizado la territorialidad de Occidente.

Por el contrario, los españoles se encargaron de establecer límites de dos maneras: a gran escala creando provincias, ciudades, resguardos, pueblos, doctrinas; y a pequeña escala construyendo cercas, casas, cuadras generando un nuevo territorio bajo una nueva lógica. Estos límites reorganizaron el territorio e impactaron la relación de los guanes con ello. Los guanes, aunque con resistencia, fueron insertándose dentro de las nuevas toponimias y divisiones de la tierra.

guane

El otro gran impacto de este siglo es el desnivel demográfico, evidente a lo largo de todo el periodo colonial. Los pueblos de indios que perduraron, como Guane y Curití, lo hicieron debido a las continuas agregaciones y extinciones de unos pueblos a otros. De otra parte, la Corona incentivó el mantenimiento de la estructura social indígena como una estrategia de control del territorio, y aún en el siglo XVIII, se solicitaba la exención de tributos para caciques de los pueblos. Finalmente los guanes se mestizaron y desaparecieron, y lo que quedó fue el resultado de las mezclas de las tradiciones indígenas y españolas que generaron un nuevo tipo de paisaje.

Pueblos indígenas en Colombia

Hoy en día, en la sociedad multiétnica de Colombia, más de 75 culturas indias separadas (alrededor del 2% de la población total) resisten el continuo asedio y la agresión de la mayoría nacional. Aquellos que han sobrevivido a la lucha difícil y persistente poseen territorios valiosos y extensos, tierras que son sagradas para ellos y esenciales para su supervivencia física. En la mayoría de los casos, sus derechos sobre estas tierras no son reconocidos; incluso cuando están las tierras han sido invadidas repetidamente con poca oposición de las autoridades.

De acuerdo con la Junta Nacional de Planificación de Colombia, “… solo alrededor de la mitad de los indios de la nación poseen tierras legalmente tituladas por el Estado …” . Incluso aquellos que tienen resguardos (tenencias comunales) con título (36 % de la población total de la India) y aquellos a quienes se les ha otorgado zonas de reserva (9% de la población indígena), enfrentan problemas críticos de invasión y despojo de sus tierras por parte de los colonos.

guane

La educación formal directamente proporcionada por el Estado o contratada a través de las Misiones generalmente revela: “… un sistema inadecuado para satisfacer las características y necesidades específicas de los diferentes grupos indígenas …”. Este sistema educativo también exhibe criterios etnocéntricos, a veces racistas. Lejos de ayudar a fortalecer la identidad cultural de los indios, ayudar a formarlos y buscar soluciones alternativas para sus diferentes necesidades y problemas, la educación ha contribuido a la destrucción gradual de sus valores y de sus culturas en general, haciendo que los indios se avergüencen de sí mismos.

En el campo de la salud, incluso una muestra superficial de las tasas de enfermedad y mortalidad ilustra las precarias condiciones de vida de los indios. Los niveles de nutrición disminuyen a medida que los indios se ven privados de sus tierras para la agricultura de subsistencia.