Actualizado el 28 marzo, 2023
La aldea Mehinaku se encuentra aproximadamente a cuatro quintos de kilómetro al este del Río Kulesau (uno de los principales afluentes del Río Xingu) en el Parque Nacional Xingu en el centro de Brasil. Los Mehinaku son similares en su tecnología y cultura a las tribus de los bosques tropicales de América del Sur, pero están ubicados justo más allá de la extensión más al sur de la verdadera selva tropical en el centro de Brasil.
Ubicación
La apariencia del ambiente depende en gran medida de la estación del año. Durante la estación seca (de mayo a agosto) casi no llueve. Los ríos se retiran a canales estrechos, que generalmente están rodeados por una banda estrecha de bosque de galería permanente.
Más allá del bosque hay una llanura de inundación dura y cubierta por el sol que se extiende hasta 1,5 kilómetros o más hasta el bosque seco permanente, donde los indios de la región del Alto Xingu construyen sus aldeas.
Durante la estación húmeda (septiembre a abril), los ríos se desbordan, cubren la llanura de inundación e inundan partes del bosque. Los aldeanos aprovechan la abundancia de agua tomando atajos en sus canoas a través de la llanura de inundación y a través del bosque.
Demografía
A partir del otoño de 1989 había aproximadamente 135 Mehinaku, todos, excepto unos pocos, que vivían en el pueblo de Uyaipyuku (el nombre Mehinaku para el árbol Jatoba).
En el momento del primer contacto registrado con los europeos en 1887, el Mehinaku vivía en tres aldeas separadas con una población que probablemente excedía dos o tres veces en la actualidad. En ese momento, prácticamente no tenían enfermedades epidémicas. (Ver Articulo: Kayapo)
Durante los años siguientes, oleadas de enfermedades -incluidas la gripe, la tos ferina y el más devastador de todos, el sarampión- barrieron las aldeas de Xingu. En una epidemia de sarampión que se produjo unos años antes de 1967, al menos 15 personas murieron.
A principios de la década de 1960, la población Mehinaku se redujo a aproximadamente 75 personas. Desde entonces, sin embargo, ha habido una recuperación rápida debido a los servicios médicos relativamente excelentes, la vacunación contra el sarampión y, tal vez, la resistencia recientemente adquirida a las enfermedades externas.
Afiliación Lingüística
El idioma Mehinaku es miembro de la Familia del Idioma Arawak y está estrechamente relacionado con el idioma de otras dos tribus en el Parque Nacional Xingu, el Waurá y el Yawalapití. Los hablantes de Waurá y Mehinaku pueden entenderse, pero sus dialectos de la Familia Arawakan no son entendidos por ningún otro grupo. (Ver Articulo: Nambikwara)
Religión
Los Mehinaku creen que su comunidad está rodeada de espíritus en el bosque, los ríos y el aire. Todos estos espíritus son potencialmente malignos e incluyen a aquellos que devoran a sus víctimas (“espíritus que comen”) y aquellos que causan enfermedades robando las almas de los aldeanos.
Sin embargo, una vez inducido a devolver un alma, el espíritu forma una relación especial con su antigua víctima, que se convierte en patrocinador de ceremonias en nombre del espíritu.
Estos rituales, en los que los alimentos y los obsequios se presentan al patrocinador en nombre del espíritu, son agradables para el espíritu, que se abstiene de tomar las almas de los demás y (en algunos casos) garantiza abundantes cosechas.
Desde la perspectiva de los aldeanos, existe una relación recíproca entre ellos y el mundo de los espíritus, en el cual “cuidan” a los espíritus y son a su vez cuidados a cambio.
Ceremonias
Difícilmente pasa un día en que los aldeanos no participen o no se preparen para una ceremonia. Muchas de las ceremonias son parte de un esfuerzo continuo para propiciar espíritus. Característicamente, el ritual implica “llevar el espíritu” a la comunidad, lo cual se logra mediante bailarines que imitan al espíritu que ingresa al pueblo desde la dirección del bosque o los ríos. Una vez en el pueblo, los bailarines actúan en el centro de la plaza.
Sus canciones, bailes y disfraces deben ser estéticamente agradables al espíritu. El espíritu generalmente se “alimenta”, a menudo con harina de mandioca producida a partir de un jardín hecho colectivamente en nombre del espíritu. Finalmente, se le pide formalmente al espíritu que abandone la aldea y que no enferme a nadie: “Ve, vete, vete a tu casa en el bosque, ¡no nos hagas daño!”
Arte
Los aldeanos tienen una vida estética rica. Las artes visuales están representadas por ollas de cerámica, bancos esculpidos, la pintura en las vigas de las casas y el adorno del cuerpo humano. Los diseños recurrentes y convencionalizados unifican estos medios.
Un diseño de “diente de piraña”, por ejemplo, puede aparecer en cuencos, bancos y en la parte posterior de los luchadores en forma de pintura corporal. Hasta cierto punto, el sistema de diseños tiene un significado cuando adorna a las personas, señalando la edad, el sexo y si el individuo es un campeón luchador, un jefe o un chamán.
Medicina Mehinaku
Se dice que la enfermedad es causada por brujería o espíritus. Los chamanes curan a los enfermos restaurando el alma perdida (“sombra”) de la víctima o quitando objetos extraños (pequeñas flechas o trozos de material) que se dispararon al cuerpo del paciente.
Estos objetos se producen con juegos de manos y se muestran a la audiencia de los chamanes y la familia del paciente, quienes están seguros de que la enfermedad pasará. Los Mehinaku también intentan tratar la enfermedad con hierbas medicinales y, cada vez más, con la ayuda del personal médico de Posto Leonardo Villas Boas en el Parque Nacional Xingu. (Ver Articulo: Rikbaktsa)