Actualizado el 13 junio, 2018
Los Cubeo son un grupo étnico de la Amazonía colombiana. Cubeo es un nombre no específico que se utiliza como parte del español cercano y aparece en la escritura en referencia a una reunión social y semántica. A pesar de que el término no tiene ninguna importancia en su dialecto, el Cubeo se alude a sí mismo con ese nombre en colaboraciones con otros. No existe un nombre local básico, aparte de aludirse a sí mismos como “individuos” (pâmiwâ) o, más correctamente, “mi pariente” (jiwa). La identificación social de una persona depende de su adscripción a una facción legendaria progenitora cuyo nombre se utiliza como un epónimo.
Ubicación de los Cubeo
El Cubeo vive en el territorio del Vaupés colombiano, cerca del punto focal del Área Cultural Noroeste de la Amazonía. Sus pueblos se diseminan a lo largo del curso medio del Vaupés y, lo que es más importante, cerca de sus afluentes las vías fluviales de Cuduyari y Querari. (Ver Articulo: Pemones).
Poblacion
Informes sobre el cambio de población en las cercanías de 3.000 y 5.000 personas. Las estadísticas nacionales de 1985 elevaron la cantidad de ocupantes a 4.368.
Lenguaje
El dialecto del Cubeo ha sido nombrado teniendo un lugar con el Tukano Oriental. Últimamente, sin embargo, se ha propuesto cambiar el nombre a Tukano Medio, una subdivisión de un posible Proto-Tukano. Este dialecto es uno de los dialectos poco comunes del OVS en el planeta.
Economia
La economía cubeana es libertaria y ordenada a la subsistencia de la totalidad. La rentabilidad de una red está subordinada a la conexión, al cumplimiento de los compromisos sociales, a la moral abierta y a las conexiones.
Los puestos de trabajo dependen fundamentalmente de la horticultura en movimiento y de la pesca con caña. En la chagra (hio) desarrollan algunos grupos de animales, entre los cuales los más esenciales son la yuca intensa (küi), junto con el maíz (wea), el ñame, el hômüka (hômüka), el pimiento guisado de frijol (bia), la coca (pátu), el palo de azúcar (kawa mene), los plátanos (ôrêwe), el chontaduro (ürêdü), la piña (ihibo), el guama (meneme) y otros árboles de productos orgánicos.
El hombre es responsable de desmantelar una tava junto a la tumba y de la estrategia de consumo, y la dama es responsable de sembrar, nutrir y recolectar los productos, además de preparar la yuca para separar y refinar el almidón y cocinarlo como yuca (tortilla âurô) o harina (harina granulada de hütüra).
Para la pesca y el transporte fabrican kayaks con troncos de árboles. La pesca con caña es abundante a finales de la primavera. En el pasado perseguían con cerbatanas y arcos y cerrojos, aunque hoy en día se inclinan hacia las escopetas, con las que consiguen ungulados (vekü), venados (ñama), pecaríes (wârîwa), lapas (hemevo), agutíes (buü) y diferentes criaturas aladas.
Completan su rutina alimenticia con seje de ocasión social (kôhâ), alimentos silvestres cultivados a partir de insectos espeluznantes del suelo, por ejemplo, hormigas (meawâ jojaimeawa (varuhina, urarawa), hormigas y crías de avispas y chinches de palmeras (“mojojoy”: Rynchophorus spp.). También recogen filamentos, por ejemplo del cumare (betoñü), para hacer diferentes trabajos manuales, por ejemplo, el colador(pediva), balay(jahuova), matafrio(nadañu), cestas(puea) entre otros. (Ver Articulo: Triquis).
Mantienen relaciones consuetudinarias de comercio de artículos, a través de negociaciones con otras reuniones étnicas del distrito y crían pollos, patos y cerdos para ofrecer y adquirir artículos de origen moderno o creados en regiones remotas.
Organización social
La asociación social cubana depende de las relaciones entre las reuniones y porciones, de tal manera que el conjunto avance la independencia de cada una de las reuniones y mientras tanto sus interrelaciones. El agregado produce una región protegida que fortalece la autosuficiencia de las secciones y refuerza su vinculación. La acentuación del desarrollo singular está en la red y en el conjunto.
Hay tres “fratrias” cubanas exógamas; la primera se cree que es el pâmiwâ mismo y es la más grande. El Yurema (viento) es de origen Kurripako (familia arawak) y sus individuos son bilingües. Es visto como que los individuos de una tripulación son sumergidos de un precursor típico y por lo tanto no pueden bajo ninguna condición casarse o tener relaciones sexuales entre sí.
El matrimonio perfecto es con alguien de otra organización cubana (endogamia étnica). Cada club está separado en varias’Bb’ o facciones, una de las cuales (Bahúküwâ) proviene del Machu Kakwa.
La organización no tiene supervisores, sin embargo, sus propias historias, imágenes y ceremonias. En cada red, hay un habokü, el “comandante”, que practica el peritaje convencional en la red particular, a partir de ahora compuesta de casas unifamiliares (kürâmi), aunque ya se fabricaban casas comunes (“casa familiar y cultura”) con amplias cimas de dos vertientes, que actualmente se utilizan para ceremonias o reuniones.
El “patrón” debe aconsejar a las personas mayores y a las personas mayores que deciden previamente, mientras que el chamán o “payé” (yavi pôekü) tiene un profundo conocimiento del universo, las historias, los espíritus, las ceremonias y la farmacéutica convencional, y por lo tanto asume un papel clave en la vida de la red.