¿Conoces A Los Bereber? Descubrelos Aquí

Bereber

Actualizado el 28 marzo, 2023

Bereber se refiere a cualquier hablante nativo de un dialecto del idioma bereber, aunque muchos, si no la mayoría, los hablantes de árabe en el norte de África también son bereberes por descendencia, incluso si han perdido el idioma. Especialmente en Marruecos, “Imazighen” es hoy el nombre vernáculo preferido para los tres principales subgrupos regionales de bereberes, y su forma femenina, “Tamazight”, se refiere a su idioma. En el Norte del Rif marroquí, que abarca las provincias de El Hoceima y Nador y parte de Taza.

Bereber

Ubicación

En Marruecos, las tres áreas de habla bereber son esencialmente montañosas. La cadena Atlas forma la columna vertebral de la geografía y la orografía marroquíes. Las montañas más altas siempre están cubiertas de nieve en invierno y durante la temporada de lluvias. La precipitación es irregular, sin embargo, y solo las áreas más altas reciben más de 100 días de lluvia por año, generalmente mucho menos.

Marruecos y Argelia son países semiáridos, e incluso en las montañas los veranos son calurosos, con temperaturas que a menudo alcanzan más de 30 ° C. La parte occidental de la cadena Rif, habitada por Jbala de habla árabe y no por Rifians, es una de las pocas partes del país que reciben más de 200 centímetros de lluvia por año.

La parte oriental, el Rif propiamente dicho, es mucho más árida y está muy deforestada. La superpoblación y la infertilidad del suelo han provocado una larga migración laboral de Rifian. Lo mismo ocurre en gran medida con el Anti-Atlas, otra área de fuerte migración laboral bereber.

Solo el Atlas Medio tiene un considerable potencial agrícola y ganadero. Desde la independencia marroquí de Francia en 1956, muchos bereberes se han convertido también en habitantes urbanos. Tánger, Tetuán y Fez han sido durante mucho tiempo centros urbanos para los Rifianos, y desde 1936 Casablanca se ha convertido en un importante centro para los Ishilhayen o Swasa.

Demografía

Marruecos nunca ha tenido un censo tomado según líneas etnolingüísticas, y tampoco lo ha hecho Argelia. Al comienzo del período colonial en 1912, cuando Francia anexó Marruecos y arrendó su nivel septentrional, la cadena Rif y el enclave Ifni en la costa sudoeste de España, la población era de aproximadamente 45 millones, de los cuales aproximadamente el 40 por ciento era Bereber hablado.

El resto habla árabe, el idioma oficial en ambos países. A partir de 1960, la población de Marruecos era de 11,2 millones, y en 1972, 15,7 millones. En 1993, había aumentado a 27 millones, al igual que la de Argelia. Las autoridades de ambos países sólo otorgaron el reconocimiento nominal a Berber como segundo idioma en 1994, y los censos de oradores bereberes no se han tomado deliberadamente. (Ver Articulo: Dogon)

Afiliación Lingüística

El “Berber” es principalmente un término y designación lingüística; el idioma bereber o tamazight pertenece a la rama hamítica o africana de la familia Hamito-Semítica o Afroasiática. Dialectos de bereberes se hablan aquí y allá en todo el norte de África, desde Marruecos hasta el oasis de Siwa en el oeste de Egipto y desde la Jurjura argelina a Malí y Níger, pero en ningún caso el bereber es el idioma nacional de ningún país en el que se hable.

Los diversos dialectos que se pueden hablar en la etnia de estos aborígenes están estrechamente relacionados desde el punto de vista gramatical y sintáctico, pero en ningún caso hasta el punto de la comprensión mutua total. Muchos oradores bereberes contemporáneos también conocen el árabe coloquial, y algunos incluso saben árabe, francés y español literario.

https://www.youtube.com/watch?v=QG_0OOXIhRs

Historia

Los bereber son los habitantes autóctonos del norte de África. Las tribus agrícolas sedentarias son en gran medida antiguas y establecidas hace mucho tiempo, y ciertos nombres tribales importantes en el Rif pueden remontarse casi a los comienzos del Islam en Marruecos a fines del siglo VIII. La identificación bereber con el Islam se remonta así a las conquistas árabes iniciales a fines del siglo VII, salvo la resistencia inicial y ciertas herejías resultantes. Las tribus sedentarias de Ishilhayen del Atlas occidental probablemente también se establecieron hace mucho tiempo, aunque hay poca documentación árabe sobre ellas antes de principios del siglo XV.

Las tribus trashumantes Imazighen del centro de Marruecos son más recientes, aunque el gran paso noroeste de Imazighen del macizo Saghro a través del Atlas en busca de pasto para sus ovejas comenzó alrededor de 1550 y aún no estaba terminado cuando se estableció el protectorado franco-español en 1912. La resistencia primaria a la penetración colonial fue más fuerte en las áreas de habla bereber.

https://www.youtube.com/watch?v=gz5H77QL1nE

En el Rifle, fue conducido por Muhammad bin ‘Abd al-Krim al-Khattabi de los Aith Waryaghar en una importante guerra de dos frentes contra España en 1921, luego contra España y Francia en 1925-1926. En el Atlas, aunque los franceses ganaron a su lado los tres principales quyad (cantar qa’id), los líderes tribales de Imtuggan, Igundafen e Iglawn, la resistencia, empero, comenzó en 1913 y continuó poco a poco, en una tribu por parte de la tribu en su mayor parte, hasta que el Ait ‘Atta del Saghro y los Ait Murghad y Ait Hadiddu del Atlas Central oriental se “pacificaron” en 1933, y el Anti-Atlas se ocupó por completo el año siguiente.

Durante este período, los franceses cometieron el error de promulgar el “Dahir bereber”, o decreto de 1930, que colocaba a todas las tribus bereberes en su zona (aunque no las del Rif de propiedad española) bajo la protección jurídica de los tribunales consuetudinarios.

En efecto, esto los resta de la jurisdicción de la Sharia, de la ley musulmana, según lo ordena el Corán. En la independencia de Marruecos en 1956, el Dahir bereber fue rescindido, y se instalaron tribunales de derecho musulmanes normales bajo qudat (sing qadi) en las zonas de habla berebere. Desde aproximadamente 1986, el derecho consuetudinario parece estar regresando en formas pequeñas y discretas, pero no en la medida de resucitar los juramentos colectivos

Vivienda

Los asentamientos precoloniales bereber variaron según la región. En el Rif, las comunidades locales (Dshar) consistían en viviendas individuales muy dispersas, estructuras de barro y piedra de un piso con techo plano, con habitaciones formadas alrededor de un patio central. Cada uno estaba al menos a 300 metros del siguiente y albergaban ya sea una gran familia nuclear o una extendida de padre e hijos casados ​​o de hermanos y sus esposas e hijos.

Sin embargo, desde la década de 1970, debido a la migración laboral sin precedentes a Europa occidental, el Rif se ha “urbanizado”, con edificios de tipo apartamento que ahora se encuentran en el campo. En el Atlas Central, las comunidades locales (tamazirt) consistían en tres o cuatro estructuras fortificadas llamadas qsur (Qsar) o igharman (Igharm).

Hecho de adobe y piedra, estas estructuras tenían tres o cuatro pisos de altura. Cada uno tenía un patio central y escaleras internas que conducían a habitaciones individuales de las diversas familias nucleares (tashat) que comprendían varios patrilineales (ighsan) que constituían la sección tribal (taqbilt).

Los igharman fueron generalmente nombrados después de una de las secciones, y estos nombres generalmente se replicaron en otras localidades. Los Imazighen que llevan sus ovejas en transhumancia al Atlas en primavera viven en tiendas de pelo negro de cabra mientras los pastan durante el verano en reservas especiales llamadas igudlan, que tienen fechas de apertura y cierre rígidas y que generalmente son propiedad exclusiva por el grupo en cuestión.

Los Imazighen regresan a su igharman permanente en el otoño para las operaciones agrícolas. Los pueblos (l-mwada) del espectáculo Ishilhayen presentan características que combinan el igharman del Atlas Central con las propiedades de tipo Rifian en las zonas bajas y las aldeas compactas de tipo Kabyle en las más altas. Los almacenes colectivos (igharm), que todavía se encuentran en el Atlas Central, también existían en esta área, pero fueron abandonados durante el período colonial.

Actividades Comerciales

Excepto por las tribus trashumantes Imazighen del centro de Marruecos, los grupos bereberes tradicionalmente consistían en agricultores de subsistencia sedentarios, aunque se ha informado de una trashumancia limitada para partes del Atlas occidental.

En el Rif, se cultivó una gran variedad de cultivos, aunque a una escala mucho menor: en particular, cebada y trigo, más maíz y habas, complementado con higueras, olivos, almendros y nogales. Kif (Cannabis sativa) se convirtió en un cultivo comercial semilegal en la franja occidental del área solo después de la independencia. Casi todas las familias tienen una vaca, algunas cabras y pollos, y una mula o burro, así como también el omnipresente perro guardián.

Todas las tribus de Imazighen tienen ovejas, incluyndo los bereber y las del sur también tienen camellos para el transporte. Para arar, dos vacas o una vaca y una mula o burro pueden juntarse; el préstamo de animales individuales por un agricultor a otro para arar o trillar es la norma. Los cultivos cultivados por Imazighen e Ishilhayen difieren un tanto, pero el trigo y la cebada siguen siendo alimentos básicos.

Los nabos son comunes en las montañas más altas y, en algunas áreas, las manzanas y las papas se han convertido desde mediados de la década de 1980 en cultivos comerciales, que se transportan en camiones a Marrakech y otros lugares. Sin embargo, desde 1970, la agricultura tradicional, en el Rif en particular, ha ido desapareciendo a medida que marroquíes y argelinos han seguido engrosando las filas de los trabajadores industriales en Europa.

https://www.youtube.com/watch?v=_ztnf1hdkRE

Artes Industriales

En el Rif, son importantes los oficios tradicionales bereber como lo eran la herrería, la cerámica, la cestería y la artesanía en madera, como los arados y los yugos. La herrería fue hecha por miembros de un grupo ocupacional totalmente endógamo y de bajo estatus de una tribu, el Axt Tuzin, que también proporcionó músicos de bajo estatus que se duplicaron como criadores de mulos y burros.

Las mujeres fabricaban alfarería a mano en el Rif, pero los hombres negros endogámicos de bajo estatus usaban la rueda de alfarería en el Atlas (el mismo grupo que proveía a los herreros del sur de Marruecos).

Sin embargo, existe una especialización económica notablemente pequeña en la región en general, y los hombres locales realizan trabajos manuales según sea necesario. Solo la herrería y, en las áreas de Imazighen e Ishilhayen, la fabricación de cerámica conlleva estigmas ocupacionales. La orfebrería y la fabricación de pacas, ocupaciones anteriormente practicadas por judíos rurales, también lo hicieron, pero todas estas últimas emigraron a Israel poco después de la independencia. (Ver Articulo: Soninke)

Comercio

Todo el comercio en el norte rural de África se lleva a cabo en el suq (mercado), que se encuentra en casi todos los territorios tribales de tamaño suficiente y se nombra tanto para el día de la semana en que se celebra como para la tribu en cuya tierra se encuentra.

Las grandes tribus, como los Aith Waryaghar del Rif (que son únicos en el norte de África por tener mercados especiales para mujeres, sin valor económico, que están prohibidos a los hombres), pueden tener varios mercados en diferentes días y en diferentes secciones tribales, mientras que en los mercados de la región de Imazighen a menudo se ubican no en los centros de los territorios tribales sino en sus márgenes, como entre los Ait ‘Atta.

Los bienes locales y europeos podrían comprarse o venderse en la mayoría de los mercados durante el período colonial, cuando los mercados también se convirtieron en centros efectivos de control tribal por parte de la potencia colonial. Sin embargo, desde la postindependencia de la migración laboral a Europa, muchos mercados de Rifia se han convertido en centros urbanos de pleno derecho donde, incluso en la década de 1960, artículos tales como radios de transistores estaban disponibles, reemplazados por televisores en color.

División del Trabajo

En la época precolonial, las peleas y la guerra eran en todas partes ocupaciones masculinas, como ocurre hoy en día con la agricultura, la conducción de animales y, muy ocasionalmente, la caza. Las mujeres bereber hacen todo el trabajo doméstico (excepto para preparar té para los invitados, una ocupación masculina) y realizan dos tareas agrícolas: ayudar a los hombres con la cosecha y llevar el grano recién cortado en cestas a la era.

Los hombres bereber construyen las casas, pero las mujeres blanquean las paredes y ennegrecen y suavizan los pisos, llevan estiércol al montón de abono colectivo, ordeñan a los animales y buscan agua y leña. Las aves de corral y los conejos son también preocupaciones exclusivamente femeninas.

El comercio era tradicionalmente un trabajo de hombres, pero, incluso en tiempos de la colonia, las mujeres más pobres y mayores podían ser vendidas en los puestos del mercado, y hoy en día las mujeres son tan numerosas en los mercados como lo son los hombres. Los niños y niñas más pequeños pastoreaban cabras en las laderas, y las niñas atendían a los niños más pequeños.

En el hogar, la división sexual del trabajo se ha mantenido como tradicionalmente el bereber, pero ambos sexos han estado expuestos a oportunidades laborales más variadas. Un mayor énfasis en la escolarización ha hecho que los niños pequeños, especialmente, estén menos disponibles para las tareas domésticas.

Tenencia de la Tierra

Las tierras agrícolas se heredan tradicionalmente de manera patrililateral en todo Marruecos, pero la cuestión de si se divide o no entre los hijos por la muerte de su padre o permanece en la indivisión es una cuestión que, en la mayoría de los casos, debe resolverse in situ. Como la tierra en el Rif es un recurso escaso, los Rifianos tienden a dividirla; los conflictos y las peleas por la propiedad de la tierra eran inherentes a su estructura social

Matrimonio

En el Rif, a diferencia de la práctica en algunas otras áreas de habla bereber, se permitía el matrimonio en primo paralelo con la hija del hermano del padre, aunque no era muy apreciado. Estos matrimonios representaron el 12 por ciento de un total de 1.625 matrimonios registrados entre 1953 y 1955 entre los Aith Waryaghar (3 por ciento matrimonios de hermanos del verdadero padre y 9 por ciento clasificatorio, es decir, no con la hija del verdadero padre, sino dentro del linaje).

Con mucho, la forma más común era la exogamia de matrimonios locales entre linajes dentro de la misma sección tribal: el 54 por ciento, mientras que los matrimonios entre cónyuges de diferentes secciones representaban el 22 por ciento y los matrimonios con cónyuges de otras tribus (tanto hombres como mujeres) ascendió de nuevo al 12 por ciento. Los matrimonios poligámicos representaron el 11 por ciento del total (con cada co-esposa teniendo su vivienda o hogar por separado), matrimonios secundarios o sucesivos por el 5 por ciento y el 3 por ciento de los matrimonios terminados en el divorcio.

Hubo una alta tasa de herencia de viudas (en comparación con el levirato) en 5 por ciento, pero el sororado, aunque permitido, representó solo el 0.8 por ciento. El matrimonio por intercambio de hermanas representó el 2.5 por ciento, al igual que dos hermanos se casaron con dos hermanas; El 20 por ciento de todos los matrimonios, ya sean endogámicos o exógamos, se realizaron entre individuos de diferentes generaciones, aunque hayan tenido edades casi equivalentes

Entre los Imazighen del sur-centro de Marruecos, el matrimonio en primo paralelo con la hija del hermano del padre es muy favorecido, pero entre los Ait ‘Atta de Usikis en la vertiente sur-central del Atlas, representó solo el 17 por ciento de los 313 matrimonios registrados entre 1961 y 1962 (de los cuales solo el 3 por ciento fueron con la hija del hermano del padre verdadero y el 14 por ciento con la hija del hermano del padre clasificatorio, dentro del linaje).

La exogamia de linaje dentro de la sección representó el 42 por ciento, los matrimonios interseccionales dentro de la comunidad de Usikis el 39 por ciento y los matrimonios extracomunitarios o extraterritoriales solo el 2 por ciento.

Los matrimonios plurales representaron el 9 por ciento del total, secundaria o sucesivos para el 4 por ciento. El tres por ciento de los matrimonios terminaron en divorcio; la tasa de herencia de viudas fue del 3 por ciento y la del sororado de solo el 1 por ciento. De todos los matrimonios, endogámicos o exógamos, el 10 por ciento eran intergeneracionales

El precio de la novia o de la novia es alto en el Rif pero es mínimo en la región de Imazighen. Normalmente, solo un marido puede iniciar el divorcio (excepto en casos de impotencia). La riqueza de la novia generalmente se devuelve en tales casos, pero los hijos permanecen con sus padres. La falta de hijos es una causa normal de divorcio.

Unidad Interna

La familia nuclear de padre, madre y hijos solteros constituye la unidad doméstica, todos cuyos miembros comen juntos cuando los invitados no están presentes, pero -debido a la prevalencia de la migración de mano de obra masculina a Europa- las mujeres son a menudo jefas de facto de hogares rurales.

Herencia

La tierra se hereda de manera patrilineal. Aunque la Sharia estipula que, a los fines de la herencia, un hijo equivale a dos hijas, con un octavo restado por la muerte de un hombre a su viuda, en áreas como la región de Imazighen, donde el derecho consuetudinario prevaleció hasta la independencia, las hijas generalmente no obtuvieron nada y en lugar de ser heredado por los hermanos de sus padres, para casarse con los hijos de estos.

Socialización

Bajo la supervisión de la madre y del padre de familia, todas las comunidades bereberes se caracterizan por un alto grado de cuidado de hermanos, y los hermanos mayores se ocupan de los más pequeños mientras sus madres hacen el trabajo doméstico.

Los abuelos y nietos están cerca, pero la segregación sexual comienza cuando los niños y niñas alcanzan los 6 o 7 años de edad y comienzan a criar cabras. Para cuando llegan a la pubertad, que tradicionalmente no es mucho antes de la edad para contraer matrimonio, está plenamente arraigada.

Creencias Religiosas

Todos los marroquíes, ya sean bereberes o árabes, son musulmanes sunitas (es decir, ortodoxos y convencionales) del rito Maliki, que predomina en el norte de África. Sus creencias son exactamente las mismas que las de los musulmanes sunitas en otros lugares.

Cabe señalar, sin embargo, que el Islam en las zonas rurales del norte de África ha puesto tradicionalmente un fuerte énfasis en baraka (literalmente, “bendición”), el carisma y las habilidades milagrosas de shurfa (cantar sharif), descendientes del Profeta. , cuyos santuarios salpican el campo y cuyos representantes vivos han sido tradicionalmente mediadores de conflictos entre linajes o secciones de tribus bereberes laicas.

Practicantes Religiosos

En el Islam, no existe, en teoría, ningún intermediario entre el hombre y Dios, pero cada comunidad rural marroquí, ya sea bereber o árabe, tiene su maestro o maestro de escuela, que les enseña a los niños a recitar el Corán.

El fqih, que es contratado por la comunidad anualmente, dirige las oraciones en la mezquita y da el sermón del viernes. También escribe encantos (de los versículos coránicos) con el fin de curar enfermedades, aunque cualquier elemento de brujería y hechicería que no implique el uso de la escritura (árabe) generalmente es dominio exclusivo de las mujeres.

Ceremonias Bereber

Las principales ceremonias en el ciclo de vida individual son el nacimiento, el matrimonio y la muerte, con el primer corte de pelo y la circuncisión como ritos adicionales para niños pequeños. La circuncisión, aunque no se menciona específicamente en el Corán, es practicada por todos los musulmanes.

Los Rifianos lo realizan cuando los niños alcanzan los 2 años de edad, mientras que los Imazighen tienden a esperar hasta que los niños tienen 5 o 6 años, sus mayores les dicen que lo soporten valientemente. No hay circuncisión femenina. La ceremonia de matrimonio es el ritual más importante, extenso y elaborado para ambos sexos.

Además, todos observan las festividades religiosas musulmanas normales del año lunar. Durante los primeros diez días del primer mes, se celebra el ‘Ashura; en Marruecos, los niños reciben invariablemente juguetes y otros regalos en esta época del año. El ayuno de un mes de Ramadán, en el noveno mes, es seguido inmediatamente por el ‘Ayd al-Saghir o Pequeña Fiesta para romper el ayuno. El ‘Ayd al-Kabir o gran fiesta, cuando cada cabeza de familia debe sacrificar una oveja, ocurre en el último mes del año y coincide con el hajj, la peregrinación a La Meca. (Ver Articulo: Songhai)

Letras

Las únicas artes especializadas entre los bereberes son las mujeres y consisten, entre los Rifianos, en la decoración de cerámica y, entre Imazighen en el Medio Atlas, en el tejido de alfombras.

Medicina

Los curanderos tradicionales siguen floreciendo, pero hoy en día los hospitales y las clínicas también están muy en uso.

Muerte y Vida Futura

La muerte puede atribuirse a causas naturales o sobrenaturales, y cada comunidad tiene su cementerio. Si el difunto es un hombre, su cuerpo es lavado y envuelto por el fqih, y si es una mujer, por otra mujer. Cualquiera que muera por la mañana es enterrado esa misma tarde y cualquiera que muera por la noche es enterrado a la mañana siguiente, en un agujero que debe ser solo un palmo separado más un ancho adicional de medio pulgar de ancho.

De importancia primordial en la orientación de una tumba islámica es la qibla, la dirección de La Meca. En Marruecos, el cuerpo, por lo tanto, se coloca en la tumba más o menos en su lado derecho, con la cara vuelta hacia La Meca, mientras que el fqih entona un capítulo apropiado del Corán.

Sólo los hombres asisten a los funerales, y entre los Imazighen los parientes del difunto dan un festín siete días después de la muerte de los que lloraron en el entierro. En el Rif, una viuda da una fiesta cuarenta días después de la muerte de su marido, lo que teóricamente marca el final del período de luto. Idealmente, también debería corresponderse con el ‘idda’ obligatorio, o el período de tres meses entre la viudez o el divorcio y el nuevo matrimonio, para determinar la paternidad en caso de embarazo.

Cualquiera que muera durante el Ramadán irá al paraíso inmediatamente, mucho más rápido que en cualquier otra época del año. El Corán es bastante específico sobre el tema tanto del paraíso, ajinna, como del infierno, jahannama; también enseña que dos ángeles invisibles de la grabación se sientan en los hombros de todos, uno que registra las buenas obras, el otro malo.