Aprende todo sobre los amahuaca

Actualizado el 15 junio, 2018

Los Amahuaca son una tribu indígena que hacen vida en Brasil y en la  amazonía Peruana, tienen una larga historia, han formado asentamientos en donde viven, cazan y recolectan insumos, su tasa de mortalidad es alta, poseen una organización social basada en grupos. (Ver Articulo sobre: Los Cuicateco).

Ubicación

Los Amahuaca a Aminwaka como también se les conoce viven Acre, un estado del país caricoa, Brasil asimismo hay asentamientos de esta tribu la amazonia peruana. Las comunidades en las que se asientan son pequeñas y con un número constante de nativos, 42 para ser exactos.

https://www.youtube.com/watch?v=lLW-B248Bho

Su contacto con la civilización es muy minima, se concentran mayormente en la riberas de los ríos cercanos como Ucayali, Yuruá, Inuya, Alto Ucayali, Purús y Madre de Dios.

Historia

Los primeros rastros de esta civilización datan del año 1686, cuando las expediciones de Franciscanos se toparon con un asentamiento de los Amahuaca que estaba compuesto por 12 chozas a orillas del río Conguari. Si histórica es trágica, de constantes abusos y usos por parte de otras tribus como esclavos.

Esta situación no mejoro con la llegada de mercaderes del caucho quienes necesitaban mano de obra para extraer la sustancia. Posterior a esas agresiones aun en el año 1925 los Amahuaca seguían muy reticentes a integrarse con estos dos grupos, sus relaciones eran cordiales solo con los campa asháninka y con los aashinahua.

Por las condiciones en la que se vive algunos integrantes de la etnia Amahuaca decidieron desde 1962 migrar a las costas de otros ríos y hacia el interior del territorio. La comunidad Amahuaca se subdivide en grupos, estos son: Rondowo, Na’iwo, Indowo, Shaandowo, Shawanawa y Kutinawa.

Las comunidades se constituyen uniformemente en grupos de 42 personas, sus sistema de mando es el de famililla patriarcal, cuando se casan tienen las regla de que la fémina debe vivir con la familia del esposo y si se amerita en circunstancias especiales debe sr al contrario y l esposo debe vivir con la familia de la esposa y hacer el huerto con el suegro.

Actualmente más de la mitad de la población infantil menor de cinco años es analfabeta, es decir, no saben ni leer ni escribir, el grado máximo de educación obtenido en estas comunidades es el primario y en las escuelas solo hay un profesor que imparte los conocimientos, este generalmente es indígena.

Un total de 6  comunidades conforman la etnia en donde se encuentra un registro civil, pertenecen a la Federación Indígena Nativa del Purús (un río de la zona) cuyas siglas son FECONAP. En cuanto a centros de salud no poseen alguno.

Economía

Sus actividades económicas son muy eventuales y se realizan con rubros muy específicas como el frijol, el maní y el arroz. De resto se dedican a la horticultura, la agricultura sembrando rubro como la sachapapa, la yuca, el arroz, el maíz, la batata, el plátano, el maíz, el maní y el algodón.

Asimismo se dedican a la zaza de animales silvestres autóctonos y la pesca en las riberas de los ríos en los que se asientan. Un patrón es el encargado de comercializar la madera, que es un bien colectivo.

Idioma

El idioma nativo es el Yora o Amahuaca, es propio de ellos, se estima que su población actualmente ronda los 500 habitantes, la mitad en Perú y la otra mitad en Brasil. Este idioma se deriva de la familia lingüística llamada pano.

Vestimenta

La ropa típica de las mujeres constaba de unas largas faldas que le llegaban a los tobillo, eran confeccionadas con algodón y se tejían, para darle personalidad a la ropa, las mujeres teñían de distintos colores las faldas utilizando elementos que se consiguen un su entorno con facilidad.

Los colores comunes era el negro que se obtenía al disolver arcilla en agua y remojar la falda en esta, rojo teñido con achito u onoto, y el marrón oscuro que se obtenía de las cortezas de los arboles de caoba.

Cambios Culturales

Los motivos para desplazarse de sus primeros asentamientos tienen que ver con sus enemigos los yaminahua, quienes los sometían y maltrataban por ello decidieron mudarse a lugares en donde había presencia de mestizos que hablaban castellano, esto significo que algunos integrantes se tuvieran que adaptar y aprender esta lengua para poder convivir.

https://www.youtube.com/watch?v=CaCPxM7uMQw

Esto trajo consigo una serie de mejoras, entre ellas que pueden desplazarse a centros asistenciales para tratarse los problemas de salud. Asimismo se integraron al sistema educativo, este está caracterizado por ser un sistema bilingüe en donde se utiliza el Yora y el castellano. En un principio los maestros eran solo Amahuaca pero hoy en día también se ven mestizo impartiendo clases.