Cultura Inca: Todo lo que no te puedes perder sobre de esta gran etnia

cultura Inca

Actualizado el 20 septiembre, 2023

La cultura Inca era uno de los increíbles establecimientos cívicos del mundo, con sus propios atributos de asociación social, cuestiones legislativas, idioma, religión, mano de obra, ingeniería y economía. Asimismo, afectaron enormemente a las sociedades actuales de la zona. Para conocer sobre quienes fueron, debemos remontar al pasado.

cultura Inca

¿Quiénes fueron los Incas?

Los incas fueron un avance humano que se asentó en Sudamérica desde el siglo XIII hasta la aparición de Francisco Pizarro en el siglo XVI. Esta cultura Inca tuvo su asentamiento principal en el Cuzco, sin embargo se extendió por un inmenso dominio, llegando a 10 millones de habitantes y su propia lengua: el quechua.

En el momento en que conocieron a los españoles, a pesar de ser un joven progreso humano que inició su desarrollo en 1438, el dominio tiene 12 millones de ocupantes y aseguraba casi 2 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo regiones de lo que hoy son Perú, Ecuador, Bolivia, Chile. y Argentina.

No tenían la idea de dominio y llamaron a su estado Tawantisuyu: las cuatro áreas. La capital era Cuzco y su gobernante era designado: El Inca, quien era visto como un pariente inmediato de Inti, fuerza divina del sol. Cuenta la leyenda que el mismo sol envió a su hijo Sapa Inca y a su pareja para establecer Cuzco.

Un liderazgo

Eran unos individuos resueltos. Los clérigos y líderes de todas las áreas confiaban en el Inca. Había una clase honorable y la mayor parte del pueblo estaba compuesta por reuniones de familias llamadas: Aillu, que tenían bajo su tutela parcelas de tierra e intercambios concentrados. Se constata que los resultados del trabajo fueron entregados a la administración.

Quien luego los transmitió a todos los individuos. En consecuencia, a pesar de que los aristócratas vivían con más extravagancia, en el reino no había intercambio, dinero en efectivo ni desempleo. En el momento en que un joven llegaba a la edad adulta, necesitaba servir en el ejército. En consecuencia, se creó una imponente fuerza armada.

La asociación social fue aceptable hasta tal punto que descubrieron cómo persuadir tranquilamente a algunos reinos vecinos para que se unieran al dominio a cambio de mostrarles cómo aplicar el marco en sus regiones. Además, las personas que no persuadieron. De hecho, para eso estaba su ejército.

Dentro de la cultura Inca se  ensayaron el desarrollo de la papa, el maíz y la calabaza en los patios, la crianza de alpacas y llamas. Además, a pesar de que no trabajaban ni el acero ni el hierro, eran especialistas en los materiales que utilizaban para tejer las prendas; capa defensiva, pontones y glóbulos.

cultura Inca

Un tesoro

Utilizaron el oro para enriquecer sus santuarios y hacer brillantes trabajos manuales. Una lástima que los españoles licuaron gran parte de estos intentos de hacer monedas. Para los incas, la desaparición fue solo una entrada a la siguiente vida en la que cada uno de los individuos que se aferraron al código moral inca.

Bajo el calor del sol. Guardaban las momias de sus gobernantes fallecidos, y sus reemplazos tenían un extraordinario respeto por ellos e incluso esperaban su recomendación. Ensayaron el cambio de cuerpo. Se esperaba que equilibrara los objetos en el cartílago de la oreja, llegando hasta los hombros.

Por eso los españoles desde un principio los llamaron: orejones. Además, sostuvieron los cráneos de los jóvenes para que se alargan. Evidentemente, no tenían composición, por lo que la totalidad de su conocimiento se envió por convención oral. Lo que tenían eran quipús: un arreglo alucinante de cuerdas atadas con las que llevaban registros y registros.

También podría ser que se utilizó para contar historias, ¡pero nadie sabe sin duda cómo! Verdaderamente los mensajeros, llamados “chasqui”, los transmitieron como entregan cartas. Los incas fueron desarrolladores alucinantes. Hicieron magníficas calles para unirse a su reino, por ejemplo, el Camino Real que conectaba las comunidades urbanas del Cusco con Quito.

Huellas

Como hubo terremotos constantes, sus estructuras estaban hechas de piedras cortadas que encajaban impecablemente, por lo que no se puede colocar una hoja entre dos. Otra ciudad importante fue Machu Picchu, tan aislada que no se encontró hasta mediados del siglo XX. Se acepta que fue el lugar donde el Inca se tomó un tiempo libre.

En el momento en que el vencedor Francisco Pizarro atropelló este imponente pueblo en 1526, se dirigió al soberano en busca de autorización para superarlo. A su llegada, en 1532, encontró un pueblo aislado por la guerra común entre los reemplazos del Inca: los hermanos Huáscar y Atahualpa.

Al alinearse con los pueblos vencidos y la gratitud a la viruela, el lugar que es conocido por el oro cayó bajo el estandarte de Pizarro. A pesar de su ingeniería, los incas nos dejaron en su idioma, el quechua, palabras que usamos hasta este momento, por ejemplo, vasija, maíz, campo, carpa, papa y jaguar.

La historia de la cultura Inca está repleta de caudillos, por ejemplo, el último gobernante inca, Túpac Amaru, de quien tomó su nombre un progresista peruano que así despertó el nombre del conocido rapero Tupac Shakur.

cultura Inca

Características de la Cultura Inca

Entre los atributos primarios de la cultura Inca podemos destacar que eran politeístas, es decir, tenían confianza en diferentes seres divinos, por ejemplo, el señor del sol, la luna y algunas maravillas comunes. Fueron esclavistas, utilizaron el trabajo humano, forzado a la fuerza, de los detenidos de guerra en la administración del Estado.

Su economía dependía de la horticultura, a pesar de que también crearon animales. Su principal gobernante fue el Inca o Sapa Inca, gobernante absoluto. Se ubicaron en el lugar del Perú actual y sus factores ambientales. Su reino transmitido por amplios cursos a lo largo de sus dominios.

Tenía una fuerza armada enorme y sólida con armas, técnicas e innovaciones que marcaban tendencia para la época. Tuvieron una amplia acción magistral: ensayaron ingeniería, moldes, alfarería, pintura, orfebrería, cubiertos, materiales, música, movimiento y escritura.

Organización de los Incas

El punto focal de la sociedad del Tahuantinsuyo era el ayllu, un término que llamaba a un pueblo Inca. En su asociación como público en general, todos los trabajos en terrenos comunes, obras abiertas o asistencia militar fueron terminados por ayllus.

En la cima de estos ayllus estaba el anciano pensado en más inteligente, a quien llamaban curaca. Esto fue instruido por la reunión en relación con las personas mayores. No obstante, si surgiera una ocurrencia de guerra, debían entregar sus capacidades a los sinchi, una orden militar considerada entre las más arraigadas en la red.

Social 

Independientemente del significado que se le dio a los ayllus, la cultura Inca fue verdaderamente estable. En él hubo dos grandes tertulias: la honorabilidad y las individuales, a pesar de que en cada una de estas clases hubo tertulias separadas. En esta línea, a la cabeza de la pirámide social estaba el reconocimiento.

Además del Sapa Inca, también se incluyó a su pareja e hijos, entre los que se eligió al beneficiario. Debajo de la soberanía estaba lo que podría compararse con la respetabilidad. Esta constaba de dos niveles: en el principal, el de sangre, modelado por los familiares del Real Consejo. Eran los individuos que poseen altos cargos militares, estrictos o gerenciales.

El nivel subsiguiente estaba compuesto por la respetabilidad especial, los residentes que habían realizado representaciones significativas del Estado. La última clase social, además de los esclavos, estaba enmarcada por los ciudadanos comunes, las runas hatun.

Regularmente en la cultura Inca estos hacían trabajos agrícolas o de desarrollo. A pesar de las clases anteriores, también puede descubrir a los colonizadores o mitimaes. Estos tenían un lugar con clanes distintos al Inca, pero habían jurado devoción a sus gobernantes.

Política 

Según numerosos estudiosos de la historia, la forma en la cultura Inca, su marco político fue la más desarrollada de todos los establecimientos cívicos precolombinos. Esto se debe al compromiso que se impuso el Estado para asegurar que cada uno de sus sujetos tuviera a su disposición lo que era importante soportar.

División territorial

Para apoyar la cultura Inca del reino, sus pioneros dividieron la región en cuatro áreas, llamadas suyu en quechua: Antisuyo, Contisuyo, Chinchaysuyo y Collasuyo. La capital estaba ubicada en Cusco, situada en el punto focal de la división regional.

Por lo tanto, esos cuatro de ellos se dividieron en regiones más pequeñas llamadas huamanis. Cada uno de ellos tenía su propio representante principal, con capacidades militares y políticas. Finalmente, el representante principal fue considerado responsable ante el Inca y el Consejo Imperial.

El Inca

Representación de la narrativa de Martín de Murúa que muestra al Inca Pachacútec en el Coricancha. El gobernante absoluto del dominio era el Sapa Inca o, lo que es más justo, el Inca. Solo el Sumo Sacerdote tenía una fuerza comparable, a pesar de que sin llegar a ella. El Sapa Inca vestía un mechón de vellón rojo, la mascapaicha, como imagen de su estatus.

Cada uno de los individuos que reinaban en el reino pidió fabricar su propia residencia real, donde consiguieron todas las autoridades y dieron equidad. Asimismo, el Inca solía visitar de vez en cuando las diversas regiones que componían su reino. Su motivación fue conocer directamente todo lo que ocurría en él y las solicitudes de sus familiares.

Su administración

Para mejorar el funcionamiento de su organización, la cultura Inca hicieron un arreglo excepcional de asociación. La explicación detrás de su fundación fue una duda segura elaborada por sus autoridades.

En esta línea, cada una de las autoridades necesitaba controlar a 10 representantes de nivel inferior y, cada uno de ellos, a otros diez. Fue una especie de asociación piramidal que logró que por cada 10 especialistas abiertos hubiera un administrador inmediato.

Poder y Jerarquía

Bajo la cultura Inca hubo una progresión de lugares de intensidad, cada uno con sus propios atributos y capacidades. El primero de ellos fue el Auqui, beneficiario del Inca. Uno de sus compromisos antes de poseer el asiento fue familiarizarse con las capacidades supremas cercanas a su papá, convirtiéndose en una especie de co-gobernante.

El Auqui podría ser cualquiera de los hijos del Inca y fue elegido por las características que aparecieron. Después de los Auqui fue el Consejo Imperial (Tahuantinsuyo Camachic). Este fue plasmado por los jefes legislativos de sus cuatro y por 12 concejales auxiliares.

Por otra parte, todas las regiones en las que estaban aisladas también tenían sus propios representantes principales. A las posiciones pasadas hay que incluir la de Tucuyricuc o tocricoc (la persona que todo lo ve). Era un administrador re al responsable de controlar a los trabajadores abiertos de los territorios.

Además, recogió los reconocimientos y los envió a Cusco. En conclusión, las redes iban por el curaca, una especie de cacique. Normalmente era un veterano de renombre en el ayllu.

Organización social

El punto focal de la cultura Inca se ve en el Tahuantinsuyo era el ayllu, un término que llamaba a un pueblo Inca. En su asociación como público en general, los ayllus terminaron todo el trabajo en terrenos mutuos, trabajos abiertos o ayuda militar. En la cima de estos ayllus estaba el anciano pensado en savvier, a quien llamaban curaca.

Esto fue informado por la cámara sobre las personas mayores. Sea como fuere, si se produjera una guerra, necesitan entregar sus capacidades a los sinchi, una orden militar que se encuentra entre las más arraigadas en la red. A pesar de la importancia que se le dio a los ayllus, la cultura Inca fue completamente estable.

En él hubo dos tertulias enormes: la respetabilidad y las personas, a pesar de que en cada una de estas clases hubo tertulias separadas. En esta línea, a la cabeza de la pirámide social estaba el reconocimiento. Además del Sapa Inca, también se incluyó a su media naranja y a sus hijos, entre los que se eligió al beneficiario.

Debajo de la soberanía estaba lo que podría compararse con la honorabilidad. Esta constaba de dos niveles: el principal, el de sangre, enmarcado por los familiares del Real Consejo. Eran los individuos que poseen altos cargos militares, estrictos o regulatorios; el nivel subsiguiente estaba compuesto por la respetabilidad especial.

Los residentes que habían realizado representaciones significativas del Estado. La última clase social, además de los esclavos, fue formada por los ciudadanos comunes, las runas hatun. Normalmente, hacían trabajo rural o de desarrollo.

A pesar de las clases anteriores, también puede descubrir a los colonizadores o mitimaes. Estos tenían un lugar con clanes distintos al Inca, sin embargo habían jurado devoción a sus gobernantes.

Forma de Religión

En la cultura Inca su religión era politeístas: tenían confianza en diferentes seres divinos. Su fe en el dios del sol llamado Inti prevaleció, sin embargo, también amaban a diferentes divinidades, por ejemplo, la diosa de la tierra, Pachamama, o el señor del rayo, Illapa. El Dios más extremo o creador se llamaba Viracocha.

Así, adoraban numerosos componentes regulares, por ejemplo, montañas o arroyos, y tenían confianza en la presencia de 3 universos: el superior, el central y el inferior. La cima de la religión era el ministro devoto, llamado Willaq-Uma, quien dirigía los servicios, impulsaba al Inca y era responsable de los estrictos elementos del progreso.

Economía de los Incas

Dentro la cultura Inca, su economía dependía de la figura y ordenación de todas las fases del procedimiento de creación. En el Tahuantinsuyo nada quedaba fuera del control directo y duradero del Estado, el cual, haciendo propios los encuentros innovadores y sociales creados por las sociedades preincaicas.

Compuso un lucrativo ensamblaje mecánico, a nivel muy básico rural, que ofrecía respuestas para los problemas de alimentación, vestimenta y alojamiento. Además, los ahorros administrados por el gobierno para una población en desarrollo.

Un trabajo

Hubo un compromiso entre la población circundante para mantener la base de la calle del dominio. En la fotografía, ocupantes en el rediseño de la costumbre del Puente Q’eswachaca, costumbre que se ha mantenido desde la época Inca hasta la actualidad. El trabajo se consideraba una capacidad social de la que ningún individuo podía abstenerse.

De esta manera era obligatorio. Todos los ocupantes del Imperio en la cultura Inca, la gente, necesitaban trabajar, pero no era el equivalente para todo, excepto que cada individuo estaba asignado según sus capacidades. Nadie fue requerido más allá de lo que él podía dar; Así, el joven trabajó considerablemente menos que el joven y el último no exactamente el adulto.

Una edad en la que se requería el esfuerzo más extremo, en ese punto el prerrequisito disminuía a medida que aumentaba la edad. El trabajo fue agregado en la cultura Inca, ya que generalmente lo hacían con la intercesión de un número considerable de individuos de la red o ayllu, similares que comúnmente se ayudaban entre sí. Las modalidades de trabajo en red fueron la mita, el ayni y la minca.

El ayni, formaba parte de la asistencia común o correspondiente que las familias que integraban el ayllu se brindaban entre sí, en su mayor parte en el trabajo de campo. En el momento en que un individuo del ayllu no podía trabajar en su parcela, otro venía a ayudarlo con ese trabajo; en ese momento él devolvería en especie en este sentido.

La minca, era parte del trabajo masivo realizado por los ayllus para desarrollar las tierras de la cultura Inca y el Sol o ocuparse de sus grupos. El Inca y los clérigos les dieron todo lo que necesitaban: artefactos, vestimentas, bebidas, etc. Un trabajo obligatorio y conmovedor que los hombres de entre 25 y 50 años debían realizar durante un cuarto de año al año.

En las extraordinarias obras abiertas: calles, vanos, santuarios, residencias reales, fortalezas. , el trabajo de las minas, el desarrollo de la coca, la asistencia militar, y además administraciones, por ejemplo, el chasqui y el guardián de las extensiones.

La tierra

Como indican los escritores donde se estudió la cultura Inca, los terrenos del Imperio se dividieron en tres divisiones: Terrenos del Sol, destinados a obtener el sustento vital para el aporte de los seres divinos y para la alimentación de la clase consagrada responsable de la religión.

Terrenos del Inca o del Estado, destinados a dar de comer al Inca, su familia, la respetabilidad y las autoridades. Asimismo, de estos predios se obtenía comida para los que trabajaban en la administración de la cultura Inca, para las fuerzas armadas en el campo y para ayudar a los grupos de personas que perdieron sus rendimientos por algún fiasco.

Estos alimentos se mantuvieron en instalaciones de almacenamiento. Tanto los terrenos del Sol como los del Inca fueron trabajados en red por los individuos. Los terrenos del Pueblo, fueron de un aumento más notable ligados a los ayllus con el objetivo de que consiguieran su alimento. De manera constante, estos terrenos circularon entre personas apropiadas para el trabajo agrario.

Cada hombre casado recibió un tupu (o mole), otro por cada joven varón y una gran porción de un tupu por cada niña. Como lo indican los datos de Inca Garcilaso, un tupu equivalía a un bushels y medio (2880 m²) y hablaba de un aumento de terreno donde se podía sembrar un quintales de maíz (46 kg).

En realidad, como lo indica la evaluación de Baudin, un tupu era la parcela de tierra importante para desarrollar lo suficiente para una familia sin hijos. Su aumento debería cambiar según el tipo de tierra. Sea como fuere, el marco de propiedad de la tierra dentro de la cultura Inca era significativamente más desconcertante.

También hubo mangos que fueron reclamados por los ayllus imperiales y las panacas; otros que estaban destinados a ayudar a las huacas en el mantenimiento de su camarilla; otros que eran propiedad de curacas territoriales o vecinales.

Agricultura

Dentro de la cultura Inca, en su agricultura se desarrollaron más de 200 surtidos de papas, que constituyen el mejor compromiso de los pueblos andinos con el régimen alimenticio mundial. Los incas utilizaron diferentes estrategias para la recolección de tierras de cultivo (etapas, bordes, brechas, pozas secas).

Se evalúa que en la cultura Inca se desarrollaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas especies alimenticias, por ejemplo, papa, ñame, maíz, olluco, ganso, quinua, guiso, tomate, nuez, pallar, aguacate, yuca y frijoles. Amerita contar con la papa, cuya formación ha sido el increíble compromiso del avance humano andino con la alimentación mundial.

Desarrollaron más de 200 surtidos de patatas. Se los comía burbujeados, con tiras y todo, y también se les exponía a formas de protección, adquiriendo papa seca y chuño. El maíz, domesticado en el antiguo Perú libremente desde México, era igualmente la premisa de la alimentación.

Se consumía desde múltiples puntos de vista: tostado (cancha), sancochado (bocado) y en una especie de pan llamado tanto. Sus hojas eran devoradas como vegetales y de sus granos también elaboraban la popular chicha o acja, la bebida favorita del Imperio. Asimismo, desarrollaron plantas mecánicas, por ejemplo, algodón y magüey.

Del algodón hicieron texturas. Explotaron sus filamentos del maguey para hacer cuerdas y calzado seguros. Otras plantas desarrolladas fueron el tabaco (sairi) y la coca (cuca) para uso personalizado y terapéutico.

Ganadería

Los camélidos fueron un activo fundamental del Tahuantinsuyu. En la cultura Inca estaban preocupados por proporcionar tanto la carne como la fibra de estas criaturas. Los animales domésticos, en contraste con la agroindustria, fueron menos preferidos. Causado por la poca fauna andina.

A fin de cuentas, eran los principales animales existentes en la América precolombina, compuestos por los dos camélidos sudamericanos domesticados: la llama y la alpaca, que utilizaban tanto su carne como alimento, como su fibra o vellón para su vestimenta. El fuego también se utilizó como método de envío de carga.

También explotaban la carne y el vellón de la vicuña y el guanaco (camélidos salvajes), para lo cual componían persecuciones llamadas chacos o chakus.50 Los camélidos sudamericanos también se denominan auquénidos, término erróneo que no debe utilizarse, ya que auchenia se relaciona experimentalmente. a una reunión de bichos de la familia Curculionidae (gorgojos).

Además criaron al cuy, una rata andina que hasta el día de hoy es premisa de numerosos platos andinos. Se cuidaron con las hojas de las mazorcas de maíz (panca) y especias. También se utilizó una especie de cuy salvaje, llamada cari.51 En la costa se creó una especie de pato, actualmente aniquilado; la carne de perro también fue devorada, particularmente entre los huancas.

Los animales domésticos se identificaron firmemente con la horticultura. Los incas no imaginaban a uno sin la presencia de otro. Como la agricultura, los animales se apropiaban entre el Sol, el Inca, la honradez y los individuos.

Pesca

Los ocupantes de las costas del Pacífico y las orillas del lago Titicaca estaban ocupados con la pesca. De ella adquirieron alimentos, material para fabricar artículos, por ejemplo, cepillos, agujas y abono para la tierra. Para pescar utilizaban trampas, redes, cubos y lanzas. En la costa se utilizaba desde tiempos anticuados el conocido caballito de totora.

Que era un montón de juncos orquestados a modo de estogie, sobre el que cabalgaba el pescador, que utilizaba un pequeño remo para impulsarse. Se dice que este pontón imposible de perder fue reubicado a pedido del Inca Pachacútec a las orillas del lago Titicaca.

Donde a partir de ese punto se utilizan los habituales pontones de totora. Para pescar más tiempo utilizaron pontones de madera impulsados ​​por una vela de fibra de algodón, con los que se dispusieron a adentrarse más en el océano.

Navegación y comercio

El pontón Kon-tiki, se ha mostrado en un centro histórico del desarrollo de la cultura Inca. Es como las vasijas utilizadas por los incas. Entre los incas, y al fin y al cabo en cada cultura andina, se utilizaba el intercambio y el comercio, que forma parte del comercio que hace un individuo de los artículos que sobran para otros que, por tanto, necesita.

Así, por ejemplo, los ocupantes de la costa intercambiaban sus artículos (pescado seco, conchas, etc.) con los de los ocupantes de las montañas (comida, vellón, etc.). Había una clase en la costa comprometida únicamente con el regateo y el comercio a distancia significativo, a cuyos individuos los españoles les daban el nombre de comerciantes.

Idea ajena a la actitud indígena, inconsciente de la utilización del dinero. Se ha explorado el caso particular de los comerciantes de Chincha: nos damos cuenta que la organización Inca, luego de descubrir que el valle de Chincha estaba tan poblado que no podía satisfacer la comida de cada uno de sus ocupantes.

Eligió para separar su población económicamente dinámica en tres reuniones: ganaderos, pescadores y transportistas. El último sumó 6.000. Diferentes comerciantes o vendedores de importancia fueron los del banco del actual Ecuador. Uno de los resultados más valorados del comercio empresarial dentro de la cultura Inca fue el caparazón de spondylus.

Los Viajes dentro del comercio

En sus viajes oceánicos, estos comerciantes llegaron a lugares tan distantes como Panamá y Costa Rica, y tal vez hasta las costas del sur de México. Para recorrer estos cursos utilizaron fuertes pontones de madera movidos a vela; Se expresa además que, hacia 1460.

Entonces gobernante Túpac Yupanqui resolvió una enorme empresa de pontones que encontró desconcertantes islas llamadas Auachumbi y Ninachumbi, que se han relacionado con las Islas Galápagos, Isla de Pascua e incluso con la lejana Polinesia.

No había efectivo; Sin embargo, hay pruebas de que algunos artículos ingresaron como dinero, por ejemplo, pimientos para guiso de frijoles, sal, maíz, algodón, coca, plumas de ave y conchas. También se hace referencia a pequeños tomahawks o tumis.

Sin duda, la cultura Inca nos ha dejado muchas huellas de sus interacciones en la sociedad y en la evolución de comercio. Detalles que definen una cultura. Finalizamos este interesante artículo con un corto vídeo donde retomaremos todo lo acá leído.

Sugerimos de igual manera leer sobre el siguiente apartado que ofrecemos a continuación, un material muy útil que le ayudará a comprender más sobre algunas culturas.

  • ¿Conoces a los Chamicuro? Aprendelo todo sobre ellos aquí