Descubre Todo Sobre los Matsés

Matsés

Actualizado el 28 marzo, 2023

Los Matsés, son un pueblo indígena que vive en la selva del Amazonas en la frontera entre Brasil y Perú. En este artículo conoceremos sobre su historia, eventos recientes de la comunidad y mucho más.

Matsés

Los Matsés

Los Matsés o Mayoruna vienen a representar a un pueblo indígena ubicados en la Amazonía peruana y brasileña . Las tierras ancestrales de la tribu están siendo invadidas actualmente por prácticas ilegales de tala y caza furtiva . Estas tierras natales están ubicadas entre los ríos Javari y Gálvez. Los Matsés han protegido sus tierras tanto de otras tribus indígenas como de colonos extranjeros.

Los aproximadamente 3.200 Matsés hablan el idioma Matsés, que pertenece a la familia de lenguas Panoan. En los últimos treinta años, se han convertido en un pueblo en gran parte asentado que vive principalmente en asentamientos forestales permanentes. Sin embargo, todavía dependen de la caza y la recolección para la mayor parte de su subsistencia. Su principal fuente de ingresos proviene de la venta de pieles de pecaríes y carne. (ver artículo: Rikbaktsa).

Nombre

La palabra Matsés proviene de la palabra para “personas” en el idioma Matsés. También son conocidos como Mayoruna . El nombre Mayoruna proviene del idioma quechua (Runa Simi) y significa “gente del río”. En Brasil, generalmente se los llama Mayorunas, mientras que en Perú se los suele llamar Matsés.

Significado del Nombre

Los Matsés son también llamados Mayoruna, un término de origen quechua ( mayu = río; runa = us) utilizado desde el siglo XVII por los colonos y la misión para referirse a grupos que ocupan la región de la parte baja de Ucayali , el alto Solimoes y tazón Javary.

Dado que el término Matsés (y su variante, Matis ) significa “pueblo”, que se aplican a diferentes personas nativas americanas que ocupan un área continua: umanuc Matsés , por ejemplo, significa “gente de fuera” y mananuc Matsés, “centro”. A veces Matsés también se refiere a las personas similares con la llamada Matsés incluso cuando perteneciente a otra tribu.

Historia

Hicieron su primer contacto permanente con el mundo exterior en 1969 cuando aceptaron misioneros del SIL en sus comunidades. Antes de esa fecha, estaban en efecto en guerra con el gobierno peruano que bombardeó sus aldeas con napalm y envió al ejército peruano a invadir sus comunidades.

Matsés

Dan James Pantone y Bjorn Svensson escribieron un artículo sobre cómo establecieron contacto pacífico con el mundo exterior en el Native Planet Journal llamado “Primer contacto de Matsés: El final del aislamiento”. En la actualidad, las relaciones entre el pueblo Matsés y el gobierno peruano son muy pacíficas.

Antecedentes históricos

Ellos primero entraron en contacto con el mundo exterior en 1969, cuando aceptaron a los misioneros SIL en su comunidad. Antes de esa fecha estaban en guerra con el gobierno peruano, que había bombardeado sus aldeas con napalm e invadido su territorio por el ejército. Dan James Pantone y Bjorn Svensson escribieron un artículo sobre el pueblo Matsés (que había decidido aceptar contactos con el mundo exterior pacíficamente) y lo publicaron en el Native Planet Journal, con el título “El primer contacto de los Matsés: el final de un aislamiento.

El Movimiento en el Amazonas para el Apoyo Tribal y la Sustentabilidad Económica (MATSES) es una organización de los pueblos indígenas que llevan a cabo la tarea de mantener y sobrevivir el patrimonio cultural del pueblo Matsés.

Matsés

El fundador de MATSES es Dan James Pantone. Actualmente el gobierno peruano no proporciona gran ayuda para los Matsés, y muchos miembros mueren a causa de enfermedades como la hepatitis y la malaria, sin embargo logró negociar un acuerdo con el gobierno para tener un control médico de las personas bajo el programa de ASIS (Análisis de la situación salud); pero según el Dr. Pantone, es difícil para los médicos llegar al territorio de los nativos porque se encuentran en un área remota y aislada cerca de la frontera entre Perú y Perú.y Brasil.

Aspecto Físicos

Todos los Matsés, hombres, mujeres y niños, tienen una línea tatuada alrededor de los labios y en las mejillas en cada oreja. El instrumento del tatuaje es un hueso de pez filoso. También hacen pequeñas perforaciones en el labio superior y, a veces en las fosas nasales, en las que se pegan las cerdas. Estos “bigotes de jaguar” dan a la cara un aspecto felino que es fundamental para la imagen de Matsés.

Las caras están pintadas con achiote y tobilleras de cordón y se usan muñequeras. Todas las mujeres de Matsés hacen hamacas para sus parientes cercanos, y también hacen ollas para almacenar agua y cocinar carne y mandioca dulce.

Idioma

Los Matsés, que suman unas 3.300 personas, hablan el idioma Matsés, que pertenece a la familia de lenguas Pano.

El idioma Matsés (también ambiguamente llamado Mayoruna ) es una lengua indígena de la cuenca amazónica peruana y brasileña que pertenece a la familia de lenguas Panoan y es hablado por casi 2000 personas Matsés. El lenguaje es vigoroso y lo hablan todos los grupos de edad en las comunidades Matsés. En las comunidades Matsés, otras mujeres hablan también otras lenguas indígenas, que han sido capturadas de las tribus vecinas y se produce una mezcla de las lenguas.

Los dialectos son los Matses peruanos, los Matses brasileños y el extinguido Paud Usunkid.

Los Matsés hablan un idioma de la Familia Panoan; solo unos pocos hablan español o portugués con fluidez. “Matsés” es aparentemente un nombre de origen quechua, derivado de las palabras para “río” ( mayo ) y “pueblo” ( runa) ) Se aplicó en la época colonial a varios grupos similares en lenguaje y apariencia que estaban en contacto con las misiones jesuíticas españolas en los ríos Solimões, Huallaga y Ucayali. Algunos se establecieron en estas misiones, cuyas poblaciones, sin embargo, a menudo se vieron reducidas por epidemias y deserciones masivas.

Después de que los jesuitas se marcharan en 1769, los franciscanos se hicieron cargo de las misiones y, aunque algunos Matsés permanecieron establecidos, otros se volvieron hostiles y ganaron la reputación de caníbales nómadas feroces que hicieron imposible que los blancos exploraran los tramos de Javari que controlaban. En 1866 los Matsés atacaron a los miembros de la comisión de fronteras que inspeccionaban la frontera entre Perú y Brasil.

Geografía

El idioma se habla en la región de Loreto, en Perú, y en el estado brasileño de Amazonas, a lo largo del río Javari y sus afluentes. Una gran comunidad se encuentra en Yaquerana, en la provincia de Loreto, en Maynas.

Matsés

Genealogía

Junto con las lenguas de los pueblos Matis y Korubo, Matsés constituye el subgrupo Mayoruna de las lenguas Panoan.

Vocales

El sistema vocálico de Matses es peculiar ya que no se redondean las vocales. Ambas vocales traseras deben representarse con precisión como [ɯ] y [ɤ], pero la convención es transcribirlas con ⟨u⟩ y ⟨o⟩.

Gramática

El lenguaje Matsés es principalmente sufijo y altamente sintético con muchas posibilidades morfológicas y palabras potencialmente muy largas. Hay prefijación de parte del cuerpo , pero no incorporación de sustantivo productivo. La morfología flexional y de cambio de clase es fusional, mientras que la morfología derivativa sin cambio de clase es principalmente aglutinante . Matsés es predominantemente ” marca dependiente ” y usa mayúsculas ergativo-absolutivas. Su orden básico de palabras es SOV.

Matsés

Idioma de Pisabo

Pisabo, también conocido como Pisagua (Pisahua), es una supuesta lengua Panoan hablada por aproximadamente 600 personas en Perú y anteriormente en Brasil, donde era conocida como Mayo (Maya, Maia) y evidentemente era el idioma conocido como Quixito. Sin embargo, no hay datos lingüísticos disponibles y se informa que son mutuamente inteligibles con Matses.

Cultura, Costumbres y Religión

En la cultura de los Marsés esta posee en su cocina el famoso dulce chapo de bebida plaintain. El cual es una bebida hecha de plátanos dulces, agua y especias. Es de los pueblos Matsés y Shipibo de la selva amazónica peruana, y está hecho de plátanos dulces cocidos condimentados con canela y clavo de olor. Estos indígenas exprimen la carne suave del plátano a través de tamices de hojas de palma hechos en casa, cocinan el chapo y lo sirven caliente junto al fuego. A menudo se disfruta desde una hamaca.

Estilo de Vida

Los Matsés viven en la selva amazónica y son un pueblo cazador-recolector. Pescan, cazan y cultivan diversos cultivos, incluidos alimentos básicos como los plátanos. Tienen un conocimiento complejo de la vida animal y vegetal, y los abundantes recursos del bosque garantizan una dieta rica y equilibrada. Su principal fuente de ingresos es la venta de carne y piel de los pècari.

Matsés

Cosmovisión

En la cosmovisión animista Matsés, no hay distinción entre los mundos físico y espiritual y los espíritus están presentes en todo el mundo. Los Matsés creen que los espíritus de los animales determinan la salud y el éxito en la caza. Tienen cuidado de no ofender a los espíritus animales y tienen muchos tabúes para cazar diferentes especies de animales.

Las plantas, especialmente los árboles, tienen un interés complejo e importante para los Matsés. Cada planta está asociada con un espíritu animal. Cuando un producto vegetal se usa como medicina, generalmente se aplica externamente y el chamán habla con el espíritu animal asociado con esa planta.

Matsés

Armas

Los arcos y las flechas son las principales armas de la cultura Matsés, aunque en la actualidad rara vez se utilizan en conflictos personales. En general, solo se usan para cazar animales. Los Matsés nunca fueron conocidos por usar los clubes de guerra como lo hace el vecino Korubo. Históricamente, usaron cerbatanas, similares a la tribu Matis de Brasil; sin embargo, recientemente abandonaron las cerbatanas a favor de arcos y flechas. (ver artículo: Colla).

Matrimonio

Las familias Matsés a menudo practican la poligamia. Los matrimonios de primos cruzados son los más comunes. Los matrimonios son principalmente entre primos, con un hombre que se casa con la hija de la hermana de su padre es decir su tía.

Las mujeres Matsés rara vez se casan fuera de la tribu, a excepción de las que son secuestradas, a veces como niños. Los Matsés y otros grupos a menudo roban niños, incluidos blancos, a quienes adoptan y crían como miembros de la tribu. Un joven esposo vive con la familia de su esposa por un período de tiempo, y hoy en día, además de trabajar para su suegro, se espera que traiga regalos como radios, relojes de pulsera y rifles, que confieren un alto prestigio entre los Matsés, a los padres de su esposa. El matrimonio preferido es con un primo cruzado, ya sea matrilateral o patrilateral.

https://www.youtube.com/watch?v=-xxLWBK0Bbc

Un niño recibe su nombre del padre de su padre o de los hermanos del padre de su padre, ya sea biológico o clasificatorio. Los nombres de las niñas son heredados de la madre de la madre o de las hermanas de la madre de la madre. Una niña era tradicionalmente comprometida desde su nacimiento con un niño pequeño, lo que imponía a los padres del niño importantes responsabilidades hacia ella; se esperaba que proporcionaran alimentos a la futura esposa hasta la edad del matrimonio, generalmente en la pubertad.

Tecnología

Los Matsés tienen un conocimiento elaborado de la vida vegetal y animal de la selva circundante. Poco se importa a las comunidades y la mayor parte de lo que necesitan para sobrevivir proviene de la selva. Tradicionalmente, cazaban con arcos y flechas.

La Medicina Tradicional

En 2012, cinco de los últimos chamán de la tribu se reunieron para la Enciclopedia de la Medicina Tradicional de los Matsés, con más de 500 páginas. Todos los curadores involucrados en el proyecto vivían en aldeas situadas en el lado peruanode la frontera, pero el conocimiento se refiere a toda la región. Cada uno de ellos cuidó de un capítulo de la obra.

En ella se registraron nombres de plantas, animales, enfermedades y su relación con el bosque. Otros cinco miembros más jóvenes de la tribu ayudaron a escribir los textos y fotografiar las plantas. Todas las informaciones fueron reunidas y pasadas al ordenador por un Matsés especializado en la transcripción escrita de su lengua. Las entradas de la enciclopedia se clasifican por el nombre de la enfermedad, con explicaciones de sus síntomas y qué tratamientos se deben utilizar.

Con el apoyo de las ONG cumplir Conservación del Amazonas, el trabajo debe ser publicado sólo en el idioma del propio grupo indígena y nunca sea traducido, ni divulgado fuera de las comunidades. La apropiación indebida del conocimiento indígena por empresas farmacéuticas y universidades extranjeras tiene largo histórico en la Amazonia.

Matsés

Organización Social

Los Matsés viven en grandes casas comunales, de forma rectangular, con una entrada en cada extremo. Las paredes están construidas con postes de bambú verticales y el techo de hojas de palmera tiene aleros colgantes. En el interior hay áreas para comer y almacenar, un área para dormir cerrada y un lugar de cocina separado para cada esposa. En la entrada de cada casa, estos exhiben calaveras de mono montadas sobre postes y huesos de los animales de caza que han matado.

Estos huesos dan pistas sobre la prevalencia del juego, ya que cuanto más oscurecido está el humo de los huesos, más tiempo transcurre desde la muerte del animal, mientras que los huesos de los animales más recientemente muertos son blancos.

Organización Política Indígena

Los Matsés están muy divididos y políticamente desorganizados. Cada pueblo tiene su propio jefe y hay poca autoridad centralizada para la tribu. La falta de organización política ha dificultado que los matsés obtengan asistencia médica del mundo exterior.

Matsés

Contacto con el Mundo Exterior

En el momento del boom del caucho, los caucheros peruanos y brasileños se trasladaron a la región de Javari. Poco se sabe de los Matsés durante este período; es posible que se hayan retirado a la cabecera de afluentes del lado peruano. La cuenta de un mayor Matsés indica que estaban decididos a evitar el contacto. Después de que el padre de este hombre fuera asesinado alrededor de 1920 en una pelea con cazadores de pieles de animales, algunos de su grupo, que entonces vivía en la parte alta del río Gálvez en Perú, salieron a explorar las inmediaciones del Bio Pardo, un afluente del Curuçá en Brasil.

Después de algunos meses, regresaron 5 hombres, relatando que habían encontrado una región sin blancos y donde había mucho juego. El resto del grupo explorador permaneció allí para despejar los campos y construir casas tallos de mandioca para plantar en los nuevos jardines. Cuando llegaron después de tres meses de viaje, encontraron que los tallos de mandioca se habían secado y eran inútiles. Unos pocos jóvenes tomaron una canoa y remaron río abajo hasta que llegaron a la casa de un colono, de cuyo jardín robaron tallos de mandioca frescos para plantar.

Matsés

Este grupo vivió tranquilo durante 40 años, hasta que los misioneros protestantes del Instituto de Lingüística de Verano intentaron contactarlos. Los aviones de los misioneros comenzaron a hacer vuelos bajos sobre la aldea Matsés, arrojando regalos como cuchillos, ollas y telas.

Al principio, los aldeanos se negaron a tocar estas cosas, empujándolas al río con palos o quemándolas. Los misioneros persistieron, sin embargo, y en un día cuando el cacique no estaba, algunos aldeanos, vencidos por la curiosidad, recogieron los regalos.

A partir de la década de 1960, entraron en contacto y entraron en conflicto cada vez más con peruanos y brasileños que estaban abriendo caminos para la tala y la extracción de caucho. Hubo asesinatos en ambos lados, y los Matsés secuestraron a varias mujeres blancas. Los esfuerzos de los misioneros también continuaron y, finalmente, 2 mujeres misioneras pudieron vivir con un grupo de Matsés y estudiar su idioma.

A través de emisarios de grupos contactados, persuadieron al grupo Pardo para que se acercara más a Perú, pero en 1969 los Matsés se dispersaron nuevamente, rechazando el contacto y volviendo al aislamiento.

Derechos de la tierra

Los Matsés tienen el título de la Reserva Indígena Matsés que se estableció en 1998. La reserva mide 457000 ha. A pesar de tener el título de su propia reserva, las condiciones de vida de los Matsés se han deteriorado. Según un artículo reciente en Cultural Survival Quarterly de Dan James Pantone, las condiciones de vida han empeorado, hasta el punto de que la propia supervivencia del pueblo étnico está en peligro.

En la actualidad, hay una propuesta para expandir la Reserva Comunal Matsés para darle a las personas Matsés el control de sus terrenos de caza tradicionales.

Matsés

Controversias

En septiembre de 2013, el jefe de Matsés anunció planes para comenzar a talar las tierras de la comunidad nativa de Matsés y rechazó las organizaciones ambientales que, según él, están manipulando a los estudiantes de Matsés. En respuesta, los estudiantes de Matsés dijeron que el jefe estaba siendo manipulado por madereros y exigieron que el jefe Matsés fuera despedido por no saber cómo defender los intereses de su pueblo.

Corrupción del Municipio

Para hacer las cosas más complejas para la gente de Matsés, en septiembre de 2013 el alcalde de Matsés (Andrés Rodríguez Léo) del distrito de Yaquerana fue acusado públicamente de corrupción por los reguladores municipales que bloquearon su capacidad para usar la cuenta corriente municipal. El municipio donde viven los Matsés ha tenido un historial de fraude y la ex alcaldesa, Helen Ruiz Torres, fue sentenciada a 6 años de cárcel por malversación de fondos municipales.

Problemas Actuales

En 2012, el gobierno peruano otorgó permiso a Canadian Pacific Rubiales para iniciar la exploración petrolera en la tierra habitada por Matsés. El proyecto implica la perforación y el seguimiento de líneas sísmicas en un área de unos 700 kilómetros cuadrados en el bosque. Estas actividades tendrán graves repercusiones en la vida no solo de los Matsés, sino también de otras tribus no contactadas que viven en la zona.

Los Matsés continúan oponiéndose firmemente a las actividades petroleras en su bosque, pero hasta el momento sus protestas no han sido escuchadas. En marzo de 2013, Survival International, la organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo, lanzó una campaña para pedir al gobierno peruano y Pacific Rubiales que respeten los deseos expresados ​​por los habitantes indígenas y detengan la exploración petrolera en el área

Matsés

Conservación

Fundado en 2013, pero organizado libremente desde 2006 por sus fundadores, Christopher Herndon, MD y William Park, Acaté opera proyectos en la selva amazónica peruana. Acaté integra la cultura, la salud y la ecología en todos sus proyectos. Como un progreso sin fines de lucro, real, mensurable y transparente impulsa cada una de nuestras iniciativas; cada uno es evaluado por su impacto, sostenibilidad y responsabilidad.

Los proyectos actuales en Acaté incluyen la documentación y preservación del conocimiento medicinal indígena de los Matsés completando la primera enciclopedia de medicina tradicional escrita en el idioma Matsés , proyectos / programas de resiliencia utilizando la permacultura. técnicas, y proporcionando las oportunidades económicas con productos naturales renovables no maderables.

Asentamientos

Los Matsés viven en el estado brasileño de Amazonas y en Perú, en la región de Yaquerana. Las comunidades están ubicadas en la cuenca del río Javari, en el extremo oeste de la Amazonía brasileña. En Brasil, viven en el territorio indígena de Vale do Javari, en el suroeste del estado de Amazonas, una reserva de 8.519.800 hectáreas reconocida en 2001.

También hay una comunidad localizada fuera del territorio indígena, cerca de Palmeiras. hacer Javari. En Perú, los Matsés viven dentro de la reserva Comunidad Nativa Matsés, cerca de los ríos Gálvez y Javari. (ver artículo: Saraguro).

Matsés

A pesar de vivir en su territorio ancestral, las condiciones de vida han empeorado con el tiempo. Según un artículo de Dan James Pantone, la supervivencia de esta gente estaría en riesgo.

Población

De acuerdo a Beatriz Matos, un antropólogo de la Universidad Federal de Pará e investigador asociado al Centro de Trabajo Indigenista (CTI), la población Matsés hoy es el resultado de una composición de varias personas que antes habitaban chozas distintos y no hablaron siempre lenguas mutuamente inteligibles. La formación del grupo está convirtiendo en una étnico y autodefinindo como “Matsés” fue dado principalmente por la incorporación sucesiva de cautivos (principalmente mujeres y niños) de otros grupos en la región.

A lo largo del siglo XX, hasta la década de 1960, los Matsés emprendieron ataques a diferentes malocas o grupos, a menudo hablantes de lenguas Paño. MATSES mismos también reconocen la importancia de misioneros estadounidenses del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en 1969 por su unificación, un proceso definido por ellos como el “ser domesticado.

La salud probablemente ahora está sufriendo menos que la de la mayoría de los grupos recientemente contactados porque, tanto en el lado brasileño como en el lado peruano de la frontera, han recibido algunas vacunas. Un censo reciente de los asentamientos brasileños muestra que se estima que más del 65 por ciento de la población tiene menos de 20 años.

Esto indica que la población está creciendo rápidamente, pero la falta de personas mayores de 50 sugiere que las enfermedades epidémicas deben haber cobrado un alto precio en años anteriores. En el lado brasileño de la frontera, el proyecto para el Parque Indio Javari, con un área propuesta de más de 80,000 kilómetros cuadrados, proporcionará, si se lleva a cabo, tierras para los Matsés y para otros grupos amazónicos.

Ubicación

Los Matsés viven en grupos dispersos a lo largo del Río Javari, que en gran parte de su curso marca el límite entre Brasil y Perú. En el lado brasileño hay varios asentamientos pequeños con una población total de aproximadamente 250 en el Javari superior. Al otro lado del río en el lado peruano, los pueblos Matsés, con una población total de aproximadamente 350, se encuentran entre el Javari y su afluente, el Río Gálvez.

En 1978, después de un enfrentamiento entre las facciones de Matsés, unos 100 Matsés emigraron río abajo y fundaron un nuevo asentamiento a unos 80 kilómetros por encima de la confluencia del Javari con los Solimoes. Se cree que hay grupos no contactados que viven en las regiones de Javari superior e inferior.

Subsistencia Matsés

La caza siempre ha sido un factor muy importante en la subsistencia de Matsés, y el movimiento en busca del juego probablemente contribuyó a su nomadismo. En la actualidad, caza con arcos y flechas, una práctica que aprendieron del vecino Marubo.

Anteriormente usó la cerbatana, pero por razones desconocidas la han abandonado. Las mujeres acompañan a las partidas de caza, ayudan con la búsqueda del juego y llevan a los animales. La carne se distribuye de acuerdo con reglas bien definidas, y la carne de ciertos tipos de animales no puede consumirse en la misma comida que la de ciertos otros tipos.

Un cazador nunca come el juego que él mismo mató. La pesca es una actividad de estación seca, y las partes de pesca colectivas pueden producir grandes cantidades de pescado, que conservan al fumar.

Matsés

Los Matsés practican la agricultura de tala y quema, prefiriendo suelos oscuros en terreno elevado. Sus campos promedian 300 metros por 100 metros de tamaño. Los hombres siembran mandioca y maíz, y las mujeres siembran plátanos y la mayoría de los cultivos menores, excepto el tabaco.

Además de sus alimentos básicos, cultivan ñames, batatas, caña de azúcar, barbasco (veneno de pescado), bastones de flecha, algodón, achiote (para pintura de piel) y otras plantas. Los misioneros han introducido frutas cítricas, arroz, mangos y cacao. Las mujeres cosechan maíz y los hombres escardan los jardines. (ver artículo: Ashaninka).

El dueño de la cosecha es la familia que plantó el campo, pero los hombres invitan a otros hombres a ayudarlos con hierba a cambio de algunos de los productos del campo. Antes de que deje un campo en barbecho, desentierran el resto de los tubérculos de mandioca y hacen harina con ellos. La trama ya no se desmaleza, pero vuelven a recoger la fruta de los árboles que han plantado.