¿Conoces a los Ese’ejja? Descubre Todo Sobre Ellos Aquí

Ese'ejja

Actualizado el 28 marzo, 2023

Ese’Ejja, son un grupo étnico amerindio de la Amazonía boliviana establecido a lo largo del Beni Río, especialmente en el municipio de Ixiamas, provincia de Abel Iturralde, La Paz. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de ellos.

Ese'ejja

Los Ese’Ejja

Los Ese’Ejja son un pueblo indígena de Bolivia y Perú, en la cuenca suroeste de la Amazonia. 1,300 Ese’Ejja viven en Bolivia, en los Departamentos de Pando y Beni, en las estribaciones a lo largo de los ríos Beni y Madre de Dios. En Perú, viven a lo largo de los ríos Tambopata y Heath, cerca de Puerto Maldonado. (ver artículo: Makuna).

Nombre

Su nombre deriva de su autónimo, Ece’je , que significa “gente”. También se los conoce como los pueblos Chama, Ese Eja, Ese Exa, Ese’ejja, Huarayo, Tambopata-Guarayo o Tiatinagua.

Idioma

El idioma Ese’Ejja es un idioma Tacanan, hablado por todas las edades, y escrito en la escritura latina. Se ha producido un diccionario para el idioma.

Historia

En el pasado, los valles de Madre de Dios y Beni fueron probablemente una de las rutas de migración para los Proto-Arawakan, los Proto-Maipuran, y posiblemente las tribus Proto-Panoan. Sin evidencia arqueológicade los Ese’Ejja existe, pero según las primeras crónicas, eran probablemente vasallos de los Incas o quizás sus sirvientes que custodiaban el Anti-soyo, las laderas boscosas orientales del Imperio Inca. Hay indicios de contactos intensivos entre los Ese’Ejja y los incas a través del comercio o el tributo.

Se dijo que los Ese’Ejja tenían derecho a recaudar el tributo de otros grupos para el Inca y también a capturar a sus jóvenes para el servicio en el ejército Inca. Su conocimiento de tejer, criar maíz y el uso del cabestrillo se difunde de los indios andinos. Juan Álvarez Maldonado, el primer conquistador español que descendió el Madre de Dios en 1567, usó los nombres “Ese’Ejja” y “Guarayo” en su Relación, pero principalmente el nombre “Chuncho”.

Los contactos de Ese’Ejja con los occidentales comenzaron en 1539, cuando Pedro Anzules de Camporedondo llegó al Río Beni. La expedición de Pedro Candía y los misioneros mercedios Diego de Porres y Diego Martínez llegaron a la región del alto Inambari desde 1587 hasta 1588. En el siglo XVII, misioneros de los jesuitas y franciscanos las órdenes ingresaron al área pero fueron pocas en número.

Los informes de misioneros y viajeros están confundidos. La misión franciscana de La Concepción de Apolobamba fue fundada en 1690 en la margen izquierda del Beni; las misiones de San José de Uchupiamonas y San Antonio de Ixiamas se establecieron en 1713 y 1721, respectivamente. Bajo la presión de asimilarse a las costumbres occidentales, los Ese’Ejja se acercaron al Río Madre de Dios.

Ese'ejja

A comienzos del siglo XX, los misioneros dominicanos comenzaron a operar en la región de Madre de Dios. Más tarde, se fundaron las misiones temporales de Lago Valencia (1933), El Pilar (1943) y Fundo Concepción (1950), y se abrió una misión adventista en Palmareal (1972).

La segunda ola del auge del caucho (1941-1945) tuvo un efecto nocivosobre el Ese’Ejja. Después de 1955, las familias Ese’Ejja restantes de las regiones de Tambopata e Inambari se asentaron en la margen izquierda del Madre de Dios.

En 1960 eligieron un lugar en el lado opuesto del río y construyeron el pueblo de Palmareal. Los Ese’Ejja que viven en el Caserío de Infierno, Chonta y Riberaita están muy aculturados, mientras que los Ese’Ejja en Palmareal son menos.

Ubicación

Los Ese’Ejja tradicionalmente ocuparon el lado derecho de la cuenca del río Madre de Dios hasta las laderas este de los Andes, la región demarcada por los afluentes de los ríos Inambari y Beni. En la década de 1990, los Ese’Ejja viven solo en unos pocos lugares dispersos: en las orillas del Madre de Dios (los pueblos más grandes de Palmareal en Perú y Riberalta en Bolivia), en el Río Heath (un pequeño campamento), y en el río Tambopata (Chonta y el asentamiento de Caserío de Infierno). Algunas personas viven cerca de una misión dominicana, El Pilar.

Ese'ejja

Los flujos más bajos de los ríos se encuentran en la región de Selva Baja (bosque inferior); los flujos superiores de los afluentes del Río Madre de Dios alcanzan la región de Selva Ceja (bosque nublado), donde hay un aumento de la precipitación.

Demografía

A principios del siglo XX, la población de Ese’Ejja se estimaba aproximadamente en 3.000. Los informes de población de 1973 enumeraron 510 individuos (97 en Palmareal, aproximadamente 300 en Riberalta, 54 en Caserío de Infierno, 30 en Chonta, aproximadamente 25 en Rio Heath, 1 hombre en El Pilar, 1 hombre en Lago Valencia y 2 personas en Puerto Maldonado).

Organización Social

La sociedad de Ese’Ejja era tradicionalmente igualitaria, con hombres que servían como jefes de grupos locales separados. El estado de un hombre se basó en su conocimiento del medio ambiente y la medicina a base de hierbas y su capacidad para narrar mitos; hoy el conocimiento del español también es necesario.

Organización Política

Las comunidades están vinculadas principalmente por el parentesco y el matrimonio. El Ese’Ejja peruano participó en el movimiento de unificación india y se convirtió en miembro de la Federación Nacional de Madre de Dios (FENAMAD), establecida en 1982. Sin embargo, desde 1987, cuando FENAMAD se convirtió en un componente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP ), haga que el Ese’Ejja (en el Río Tambopata) sea representado en el comité y se vuelva activo.

Viviendas

Los asentamientos de Ese’Ejja siempre han estado ubicados en las riberas de los ríos. En el pasado, se dividieron en muchos grupos locales: aparentemente, los linajes o las familias extendidas solían nombrarse a sí mismos según los ríos que habitaban (p. Ej., Ybabianiji, Shanauajo, Na’o, Potoaja, Shamesó). En la década de 1950, unos 150 Ese’Ejja vivían en la misión Fundo Concepción, pero después de una serie de epidemias, la misión detuvo su actividad. El pueblo de Palmareal consta de dos asentamientos de 3 kilómetros aparte.

El asentamiento más bajo y más grande es un semicírculo abierto hacia la orilla de Madre de Dios. El asentamiento superior está en la ribera alta del Río Madre de Dios, donde habitan los Ese’Ejja del Río Tambopata. En el pasado, los Ese’Ejja vivían en una casa comunal ( maloca ), pero hoy en día cada familia vive en su propia casa de pila rectangular con una cocina separada construida cerca de ella. Algunas de las casas todavía representan el tipo intermedio entre la maloca y la casa de pila rectangular.

Ese'ejja

En este tipo de vivienda, la cocina y la sala de estar no están separadas, el piso de madera de la sección de estar se levanta sobre pilotes y el suelo de la cocina es de tierra. Este tipo de residencia también tiene techos separados de paja de yarina o kisnei -hoja de palma para la sala de estar y la cocina. Las paredes están hechas de tablas de calidad inferior obtenidas de los leñadores que trabajan allí hace algunos años.

Economía y Subsistencia

Algunos de los Ese’Ejja están involucrados principalmente en la caza y la pesca, aunque el número de quienes practican la horticultura de tala y quema va en aumento. Las chacras (campos) donde se cultivan plátanos, mandioca dulce y algo de maíz, caña de azúcar y arroz, se encuentran en la orilla opuesta del río.

En el pueblo, cultivan guayaba, árboles frutales. Las relaciones de intercambio tradicionales entre familiares todavía funcionan. Para casarse, un joven debe servir a sus suegros durante varios años y proporcionarles alimentos.

Artesanía

El Ese’Ejja nunca fabricó cerámica; los recipientes estaban hechos de calabazas, cáscaras de nuez de Brasil , y paca de caña (especialmente para cocinar pescado pequeño), o productos de aluminio traídos por los blancos. En el pasado, Ese’Ejja producía hachas de piedra, cuchillos de madera y camisas sin mangas largas ( cushmas ). (ver artículo: Desanos).

Ese'ejja

La tela para cushmas consistía en corteza batida a la forma requerida con palos de madera. Las camisas fueron decoradas con patrones tales como zigzags, parches de jaguar y huellas de aves usando el pigmento rojo achiote (Bixa orellana ). Hoy, sin embargo, todos los Ese’Ejja usan ropa ya hecha obtenida a cambio de juegos y máscaras. Los hombres todavía fabrican objetos de madera como morteros, remos, balsas, canoas, utensilios de cocina y arcos y flechas.

Las mujeres son hábiles para hacer cestas, abanicos y esteras usando diferentes técnicas de trenzado: tejido de enrejado, trenzado, cestería y cuadros. Los materiales utilizados principalmente son isliana tamische ( Carludovica trigona ) y shapajá-palm ( Sheelea werberbaueri) ) hojas. Anteriormente, la producción de tela de algodón (por ejemplo, para hamacas) era también una tarea de la mujer.

El Comercio

Las crónicas mencionan el comercio de Ese’Ejja con el Inca. Hoy los Ese’Ejja en Palmareal ocasionalmente intercambian bienes cuando los guardias fronterizos o los comerciantes visitan su pueblo. Los Ese’Ejja ya no comercian entre ellos debido a las distancias considerables entre los asentamientos. Solo en raras ocasiones viene una lancha a motor con visitantes de Ese’Ejja desde Riberalta boliviana.

Distribución del Trabajo

Cazar con arcos y flechas o raramente con escopetas robadas es estrictamente una tarea de hombres, como lo es la pesca, excepto en el caso de la pesca con veneno de barbasco (por ejemplo, Tephrosia cinerea, Lonchocarpus nicu ), en el que también participan mujeres. Recolectar frutos silvestres y capturar animales pequeños es una actividad de mujeres, pero los hombres recolectan nueces y miel de Brasil.

Ese'ejja

En agricultura, hombres y mujeres trabajan juntos. Los hombres hacen los trabajos más pesados (preparar chacras, talary quemando árboles, llevando cargas en el momento de la cosecha, y cosas por el estilo). Las mujeres participan en la siembra y la cosecha. También cuidan a los niños pequeños, cocinan, lavan y hacen todas las tareas domésticas. Por una tarifa, los hombres asan y fuman carne o pescado, fabrican armas y construyen casas y canoas.

Religión

La influencia del cristianismo en Palmareal no es especialmente fuerte. De acuerdo con la información accesible, el animismo aún prevalece. Una mayor influencia del cristianismo se encuentra en los asentamientos combinados, en la misión El Pilar, y en Riberalta. Los Ese’Ejja temían a varios espíritus malignos. Se piensa que prácticamente cada cosa o clase de cosas o seres tiene un componente espiritual. Los espíritus más poderosos son Edosikiani y el espíritu acuático Enashagua. Los Huarayo creen que los animales se originaron por la metamorfosis de los humanos.

¿Quienes son las Autoridades Religiosas?

El chamán (eyámitecua) es un personaje importante: media entre las personas vivas y las almas de los muertos y el mundo de los espíritus, lo que comúnmente se aborda solo a través de él. El chamán es principalmente un sanador y vidente. Él es la única persona con un conocimiento extenso y especial de hierbas medicinales y sus usos.

Ese'ejja

Este conocimiento es, por regla general, transmitido a su hijo mayor. El chamán tiene un amplio repertorio de prácticas de curación. Se utiliza una forma de cirugía, y mediante silbidos muy agudos, las úlceras en los cuerpos de los pacientes se abren por sí solas sin ser tocadas, y los gusanos saltan. En el pasado, los Ese’Ejja, al beber ayahuasca, alcanzaron un estado de sueño en el que lucharon con enormes animales.

Ceremonias

Los Ese’Ejja ya no beben bebidas fermentadas de mandioca dulce (masato) o de plátanos. En el pasado, como parte de su rito de iniciación, los niños consumían estas bebidas para prever su futuro. Los niños fueron circuncidados y las niñas fueron desfloradas ritualmente.

Ese'ejja

Las fiestas de beber del plátano fermentado beben eshaha poi fueron muy frecuentes. (ver artículo: Yanacona).