Actualizado el 3 marzo, 2022
En el siguiente artículo conocerás todo lo necesario acerca de una pequeña etnia descendiente de los Mayas, que se ha tenido que adaptar al México actual para sobrevivir, los Lacandones.
¿Qué son Lacandones?
Los lacandones son un pueblo maya y descendientes de fugitivos “Lacandones” que huyeron del Petén guatemalteco y de la península de Yucatán a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Constituyen dos grupos nombrados de acuerdo a su ubicación geográfica actual. Los lacandones del norte están ubicados al noroeste del río Usumacinta, cerca de las ruinas mayas de Palenque, en Chiapas.
Los Lacandones del sur se encuentran al sureste del territorio norteño de Lacandon, cerca de las ruinas de Bonampak. Comparten historias, patrones culturales y lenguaje similares, pero son étnicamente distintos.
Vestimenta.
La vestimenta utilizada por los hombres es de un chandal de manta con pantalones, y un calzado de sandalias o huraches, A su vez, las mujeres utilizan un rebozo y prendas de manta parecidas a una bata con calzados tipo sandalias.
Alimentacion.
Vivienda.
Su vivienda consiste en una choza, principalmente hecha de hojas de palmas, dividida en dos espacios, una habitación utilizada como dormitorio y otra utilizada como área de cocina.
Historia.
En un esfuerzo por escapar de la ocupación española de la península de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII, muchos grupos de pueblos mayas (generalmente descritos como mayas de Kechack e Itzaj que hablan yucateco o Ch’olti, ch’ol que habla ch’ol y Locen Mayas), se mudó a las tierras bajas del sur de Chiapas. Se cree que los Lacandones descienden de uno o varios de estos grupos de personas
Hay algunas preguntas sobre la ascendencia lacandona y los orígenes culturales. El término “lacandón” fue un término general utilizado por los españoles para describir a los pueblos indígenas no conquistados en las tierras bajas de Chiapas. La palabra se deriva de un nombre de lugar indígena lakam tun, que se refiere a una isla en el lago Miramar y, en general, a la antigua estela de piedra maya. Hay muchas personas que se conocen como los Lacandones en la historia.
Los Lacandones contemporáneos comparten rasgos lingüísticos y culturales con los Itzaj y los Kehach, pero algunas de sus vestimentas y costumbres religiosas son similares a Kehach y Ch’olti. Además, sus patrones de asentamiento y estrategias de subsistencia son similares a todas las poblaciones mayas de las tierras bajas. Por lo tanto, es probable que la cultura lacandona contemporánea se haya desarrollado como resultado de las interacciones entre los diversos grupos de personas que se mudaron a las tierras bajas de Chiapas durante los siglos XVII y XVIII.
Los primeros registros históricos de los Lacandones datan de 1646, cuando un grupo de frailes documentó a los pueblos de habla yucateco en el área alrededor de Najá. Cien años después, hubo informes de dos grupos distintos, poblaciones de habla yucateco del sur y del norte, que residen en o cerca de las regiones donde actualmente viven los lacandones.
A fines del siglo XVIII, los lacandones intercambiaban cacao, algodón, maíz, pieles de animales, frutas y tabaco por herramientas de metal y otros bienes de misioneros, otros grupos mayas y colonos. En 1786, el padre Manuel Joseph Calderón, párroco de Palenque, se encontró con un grupo de lacandones del norte que había venido a Palenque para comerciar con bienes. Aunque los lacandones usaban la parroquia periódicamente para el comercio y el tratamiento médico, resistieron la conversión al cristianismo.
A mediados de la década de 1800, se produjo el primer gran esfuerzo de sacerdotes católicos y funcionarios del gobierno para convertir y reubicar a los lacandones fuera de los bosques de Chiapas. Varios frailes aprendieron yucateco y bautizaron a tantas personas como pudieron encontrar. La triste ironía es que estos proselitistas infectaron a muchos lacandones con viruela y otras enfermedades respiratorias mortales. También en esta época, la industria de la caoba se expandió en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas.
A través de contactos con madereros, los lacandones intercambiaban herramientas de hierro y sal como machetes y anzuelos; sin embargo, los leñadores también invadieron sus tierras y los expusieron a la fiebre amarilla, la malaria y el sarampión. La exposición a las empresas madereras ha sido y sigue siendo una fuente de grandes cambios para los Lacandones.
Hubo muy poco contacto con los lacandones entre el colapso de la industria maderera en la década de 1920 y el final de la segunda guerra mundial. Sin embargo, en las décadas de 1950, 1960 y 1970, una nueva migración de personas a Chiapas dio lugar a la tala de grandes áreas de bosques para la agricultura y la ganadería. A la luz de los rápidos cambios, el gobierno mexicano decidió en 1971 y 1975 preservar más de 662,000 hectáreas para los Lacandones. En 1974, los lacandones vendieron derechos madereros en sus territorios para obtener créditos del Banco Nacional.
El dinero que reciben es administrado por el Fondo Nacional para la Promoción de los Territorios Comunales, y se distribuye trimestralmente a cada hombre que tiene una parcela agrícola, donde cada hombre recibe una suma que varía según su edad, estado civil y cantidad de hijos.
Hoy, los lacandones dependen en gran medida del dinero del turismo y del fondo del Banco Nacional. Los lacandones utilizaron el dinero del gobierno para construir una tienda general, comprar una radio y construir un pequeño hospital en cada una de sus comunidades. A medida que pasan los años, dependen menos de la agricultura y adquieren más productos de estilo occidental.
En el grupo sureño de Lacanhá Chan Sayab, varios hombres han comenzado a ganar salarios trabajando para las compañías petroleras y madereras. Aunque el contacto intercultural y la integración en la economía moderna y la política regional ha traído muchos cambios a los Lacandones, siguen siendo un grupo étnico distinto con una identidad, un idioma y una cultura únicos y valiosos.
Características de los Lacandones.
La selva tropical Lacandón se derrama a través del río Usumacinta hacia Guatemala desde el estado más meridional de México, Chiapas, donde aproximadamente una cuarta parte de la población es indígena. Relativamente pocos visitantes a México llegan a Chiapas, y muchos menos lo hacen aquí, aunque hay hermosas cascadas, excelentes ruinas mayas, ocasionales manchas de jaguares y campamentos ecológicos con la gente de Lacandón, un grupo maya que ahora cuenta con menos de 1,000 .
Cuando los españoles aparecieron por primera vez, el Lacandón desapareció en la jungla y solo se volvió a conectar con el mundo exterior en los siglos XIX y XX. Ahora la jungla está desapareciendo, solo un 10 por ciento permanece virgen, pero los grupos locales aquí en la ciudad de Lacanjá están tratando de frenar la deforestación. El turismo ayuda.
Los bosques subtropicales de Chiapas se encuentran en las tierras bajas del sur de la región. Aquí, la elevación varía desde 3,000 pies a solo unos pocos cientos de pies sobre el nivel del mar. Hay muchos ríos, arroyos, pantanos y lagos en toda la región. Los exuberantes bosques son conocidos por sus árboles de caoba, cedro y pino, así como por una gran variedad de plantas y animales, y el clima es generalmente cálido y húmedo, con lluvias durante todo el año y lluvias importantes de junio a diciembre.
Lengua.
Lacandon es uno de los cuatro idiomas yucatecos (mayas). Los otros son: Itzáj, hablado en Guatemala Petén; Mopán, hablado en Belice; y, yucateco, hablado en la península de Yucatán. La lengua lacandona está mucho más cerca que sus lenguas hermanas: itzáj, mopán y yucateco, del maya clásico original, porque los lacandones no estuvieron sujetos a siglos de dominación política, cultural, religiosa o lingüística por parte de los españoles coloniales o el estado mexicano.
Ubicación y Geografía.
El hogar del Lancandon son las tierras bajas del sur de los mayas, una zona topograficamente cárstica accidentada y una selva subtroical, conocida como La Selva Lancandona Bosque Lacandón. Rios de la region central de Chipas tales como Pasión, San Pedro Mártir, Lacantún, Jataté, Usumacinta y Chixoy forman parte de esta zona.
Los ríos, junto con muchos lagos, pantanos y costas, contribuyen a la diversidad de las tierras de Lacandón. La disponibilidad de varios tipos de flora y fauna que habitan en estas áreas acuáticas y terrestres ha permitido que Lacandón prospere en un entorno geográfico que a primera vista parece ser hostil para los seres humanos. (Ver Artículo: Tarahumaras)
Con el fin de aprovechar al máximo sus recursos, los Lacandón han utilizado técnicas agrícolas, de caza y de recolección específicas, que han sido diseñadas para conservar la tierra y la ecozona en su conjunto, lo que permite un uso sostenible y, por lo tanto, un rendimiento continuo en el futuro. El 20% de las aproximadamente 700 personas de Lacandón que viven hoy en día continúan usando tales técnicas
Las naciones reconocen cuatro zonas que los Lacandón utilizan para mantener un suministro de alimentos diverso y una dieta saludable. El bosque primario o antiguo se compone de pequeñas porciones de bosque tropical lluvioso y selva montañosa inferior, que constituye la mayor parte del ecosistema forestal. Si bien el crecimiento en este tipo de bosque lluvioso no es tan alto como el observado en un bosque tropical lluvioso, los dos comparten en gran medida las mismas características.
El bosque de crecimiento primario proporciona caza al Lacandón, ya que ciervos, pecaríes, agutíes y monos habitan la zona. El Lacandón también utiliza las diferentes especies de plantas en la selva tropical para diversos fines, incluidos los dietéticos y medicinales; el uso medicinal de las plantas está bien desarrollado entre los Lacandones y es importante en su cultura. Esta zona también es muy importante para el mantenimiento de suelos ricos y estables, de los cuales los lacandones aprovechan en sus sistemas de milpa, la segunda zona.
https://www.youtube.com/watch?v=_-Kvlt3QwiI
Costumbres y Festividades.
Los lacandones escaparon al control español a lo largo de la era colonial al vivir en pequeñas y remotas comunidades agrícolas en las junglas de lo que ahora es Chiapas y el departamento guatemalteco de El Petén, evitando el contacto con blancos y ladinos. Las costumbres lacandonas permanecen cercanas a las de sus ancestros precolombinos mesoamericanos.
Recientemente, a fines del siglo XIX, algunos ataron las cabezas de los niños, lo que dio como resultado las frentes distintivamente formadas que se veían en el arte maya clásico. Y hasta bien entrado el siglo 20, continuaron usando arcos y flechas y haciendo puntas de flecha de pedernal que extrajeron en la selva. Hoy venden versiones de estos a los turistas.
Hasta mediados del siglo XX, los lacandones tenían poco contacto con el mundo exterior. Adoraban su propio panteón de dioses y diosas en pequeñas chozas destinadas a la adoración religiosa al borde de sus aldeas. Estas estructuras sagradas contienen un estante de quemadores de incienso de arcilla, cada una decorada con la cara de una deidad lacandona. Los lacandones también hicieron peregrinajes a las antiguas ciudades mayas para orar y para quitar guijarros de piedra de las ruinas con propósitos rituales. (Ver Artículo: Kikapu)
Creen que los sitios mayas son lugares donde una vez moraron sus dioses antes de trasladarse a nuevos dominios que construyeron en el cielo y debajo de la tierra. El sitio maya de Bonampak, famoso por sus murales conservados en el templo, se hizo conocido en el mundo exterior cuando Lacandóns dirigió al fotógrafo estadounidense Giles Healy allí en 1946.
Religión.
A lo largo de su historia, las prácticas y creencias rituales de los lacandones han cambiado y evolucionado. El cambio parece más explícito a medida que aumenta el contacto con el mundo exterior. Por lo tanto, es importante reconocer las diferencias entre las prácticas religiosas lacandonas antes del contacto creciente (siglo XIX) y las posteriores.
Como un grupo culturalmente conservador de mesoamericanos nativos, los lacandones han mantenido características únicas para ellos mismos, incluidas ciertas costumbres religiosas, a pesar de la intrusión y la influencia del mundo exterior desde principios del siglo XVI. También es importante reconocer que, si bien los lacandones son culturalmente conservadores, nunca fueron aislacionistas porque mantuvieron el contacto y comerciaron con otros mesoamericanos nativos a lo largo de su historia.
Sin embargo, los lacandones han sido muy reservados sobre sus rituales religiosos a lo largo de la historia etnográfica, lo que ha llevado a muchos misterios sobre los significados y orígenes de ciertos rituales y creencias. Otro problema a considerar es que los lacandones no son un grupo enteramente homogéneo, lo que ha creado dificultades para que los etnógrafos entiendan las prácticas religiosas de los lacandones tanto del pasado como del presente.
Se pueden encontrar diferencias significativas en el comportamiento ritual relacionado con las diferencias geográficas de las aldeas lacandonas. Los pueblos lacandones son pequeños y están dispersos por toda la jungla en Chiapas.
Otra brecha geográfica es evidente entre los lacandones de las tierras bajas de Chiapas, cerca de las ruinas mayas de Bonampak y Yaxchilán, y de la tierra alta de Lacandón que residen cerca de los lagos Naja y Metzabok en la selva. (Ver Artículo: Chichimecas)
Los lacandones que residen en la parte sur de la jungla de Chiapas han estado más expuestos a los forasteros, son más agresivos que sus contrapartes de las tierras altas, tienen vestimentas ligeramente diferentes y adoptaron la fe cristiana más rápidamente.
Practicantes Religiosos.
Cuando los contactos entre los europeos y los lacandones comenzaron a registrarse, se creía que no habían cambiado los antiguos mayas descendientes de aquellos que huyeron del contacto inicial español y que estaban completos con las creencias rituales y la apariencia física de sus antepasados.
Los lacandones se refieren a sí mismos como Hach Winik, o “gente real” e informan que son descendientes de los mayas. Si bien los lacandones comparten una historia con los mayas, muchas de sus prácticas religiosas no se encuentran entre los antiguos mayas u otros grupos mayas.
El Lacandón puede identificar a un hombre en particular en una aldea que ha demostrado un extenso conocimiento ritual o habilidad como sanador o líder religioso que luego realiza ceremonias religiosas. Sin embargo, las ofrendas básicas y la incineración de incienso son realizadas por todos los hombres jefes de familia y generalmente la suya es una sociedad igualitaria en cuanto al liderazgo.
Las ceremonias generalmente tienen solo participantes masculinos y son por una miríada de razones que incluyen; alimentar a un dios en particular, un rito de fertilidad, para ayudar con la agricultura, y con frecuencia en respuesta a una enfermedad. A medida que aumentaba el contacto de extraños, también aumentaba la incidencia de la enfermedad entre los lacandones, y con ese aumento de los rituales se centraba en la curación.
La prominencia de Dioses particulares también aumentó con la afluencia de extraños, incluido un Dios que los Lacandones reconocen específicamente para los extranjeros, entre otras cosas.
Dioses
Las deidades incluyen a K’akoch, el dios responsable de la creación de la tierra, el sol y otros dioses (que vinieron del bak nikte ‘o flor llamada Plumeria rubra), aunque no interactúa con nada humano. Se dice que Sukunkyum es el primero de la flor de Plumeria y, según los informes, está a cargo del inframundo y juzga las almas de las personas y cuida el sol (cuando desaparece hacia el oeste) y la luna (durante el día). (Ver Artículo: Tzeltal)
Hachäkyum es el hermano menor de Sukunkyum y la deidad más importante porque creó la jungla, los animales y el hombre y la mujer (necesitaba la ayuda de su esposa para esto). En la generación debajo de Hachakyum, hay varios dioses mediadores, como su hijo Tuub (T’up) y su yerno Ah Kin (‘Priest’) Chob. Mensäbäk es el dios de la lluvia y, por lo tanto, es muy importante para el Lacandón.
Mensäbäk se remonta al dios maya prehispánico Yum Chac, también un dios asociado con la lluvia. Inexplicablemente, parece que falta una deidad de maíz, presente entre todos los demás grupos mayas. También hay dioses asociados con truenos y relámpagos (Hahanak’uh), terremotos (Kisin), guerra y enfermedad (Ak K’ak ‘), y más recientemente, Äkyantho’, el dios de los extranjeros, se ha vuelto más prominente.
Este dios, Äkyantho ‘, es descrito como un dios de piel clara que usa un sombrero y porta una pistola, es responsable del comercio, medicina, enfermedades, algunos animales (caballos por ejemplo), herramientas de metal, y también tuvo un hijo llamado Hesuklistos (Jesucristo) que se supone que es el dios de los extranjeros.
Esto es expresivo de la conservación cultural y la adaptabilidad de Lacandón en el sentido de que encajan a los nuevos dioses en su visión del mundo. Reconocen que Hesuklistos es un dios, pero no sienten que sea digno de adoración, ya que es un dios menor.
Las ollas de Dios son pequeños cuencos de cerámica que tienen la cabeza y la cara de la deidad que representan unidas al borde de la olla, a menudo con la cabeza inclinada hacia atrás para que el incienso u ofrendas puedan colocarse directaente sobre ella. Estas ollas se cuecen al aire libre y se cubren con una mezcla de arcilla, lima y agua y luego se pintan con tintes rojos o negros.
Las macetas tienen diseños masculinos o femeninos específicos que incluyen si la cabeza tenía pelo recto (masculino) o trenzado (femenino) y si la maceta tenía rayas (masculinas) o a cuadros (femeninas). Además, se considera que las ollas usadas para rituales están vivas y tienen alma. Para darle vida a una olla de Dios, el Lacandón usaría pequeños guijarros que encontraron en las ruinas mayas que consideraban sagrados. (Ver Artículo: Tojolabal)
Economía y Artesanía.
Los lacandones históricos no eran estrictamente cazadores-recolectores ni agrimensores, sino que eran los dos a su manera. Del mismo modo, en algún momento fueron móviles o sedentarios.
Los lacandones históricos no eran estrictamente cazadores-recolectores ni agrimensores, sino que eran los dos a su manera. Del mismo modo, en algún momento fueron móviles o sedentarios. Los lacandones se limpiaban en el bosque para cultivar y criar ganado, pero también cazaban, pescaban y recolectaban raíces y plantas en la selva. Como tales, no tenían necesidad de una economía estructurada, ya que dependían de sus propias viviendas como fuente de sustento. Cuanto más contacto tenía el Lacandón con otras personas, más se transformaba su economía.
El Lacandón histórico a veces negocia con extraños, pero hay poca o ninguna documentación con respecto a este contacto. El comercio documentado mostraba que era el contacto más que tenía Lacandón con el mundo exterior en ese momento. Intercambiaban animales, miel, cera de abejas, tabaco, algodón y cacao por herramientas metálicas que tanto necesitaban. A medida que el tiempo avanzaba en los siglos XIX y XX, los bienes que el Lacandón recibió durante el comercio se hicieron más avanzados, como armas de fuego, queroseno, café, azúcar y ropa, entre otras cosas.
Hay evidencia que demostró que algunos Lacandón mantenían un comercio regular con ranchos en Chiapas, y a través de lenguas aprendidas de contacto como el español, el ch’ol y el tzeltal maya. Esto permitió que los lacandones entendieran más fácilmente la cultura maya tzeltal y el cristianismo.
Para Lacandón, el comercio con extranjeros era la forma más vital y única para que pudieran entrar en contacto con el mundo exterior, y para obtener cosas que ellos mismos no pueden producir. A lo largo del tiempo uno puede ver el avance de la tecnología que llega al Lacandón. El aumento del comercio en el siglo XIX también influyó en el cambio en la subsistencia de Lacandón. Comenzaron a criar pollos, cultivando naranjas, plátanos, caña de azúcar, y en lugar de cazar con arcos y flechas, cazaban con rifles.
Algunos lacandones obtendrían empleo de los ladinos en los campamentos madereros, y otros recibirían el pago de los derechos de los campamentos para iniciar sesión en su jungla. A fines del siglo XIX y principios del XX, los turistas llegaban a las aldeas lacandones y compraban objetos materiales como cuencos de calabaza, arcos y puntas de flecha.
Como otros indígenas recibieron tierras en la Selva Lacandona, la práctica común de la agricultura de subsistencia fue reemplazada por la agricultura semi-comercial de las nuevas personas que recibieron tierras en la zona. Esto fue influenciado además por el estímulo del gobierno nacional para el desarrollo de la agricultura comercial, y no por las prácticas típicas de tala y quema que históricamente eran comunes en el área. Además de eso, la rápida deforestación de la Selva Lacandona debido al pastoreo del ganado llevó al Lacandón a pasar de sus asentamientos dispersos a comunidades más centralizadas, cambiando así sus prácticas económicas.
A principios de la década de 1970, los desarrollos petroleros en Tabasco pusieron dinero en Chiapas, y permitieron que el gobierno mexicano estableciera una reserva de bosque lluvioso, impidiendo que las áreas de la Selva Lacandona fueran utilizadas por empresas madereras. Sin embargo, después de obtener el control de la extensión local de la empresa maderera Weiss Fricker Mahogany Company con sede en Florida, la organización del gobierno mexicano Nacional Financiera, S.A. (NAFINSA), que controlaba los ingresos generados por la tala en Lacandón Jungle.
Una compañía controlada por el estado, la Compañía Forestal de la Lacandona S.A., fue creada para contratar a las comunidades Lacandón para la explotación de los derechos de sus tierras. Lamentablemente, NAFINSA controlaba la mayoría de los derechos de autor de la empresa, el 70%, frente al 30% que recibían las comunidades lacandonas .
Luego del colapso del precio del petróleo a principios de la década de 1980, el valor del peso cayó dramáticamente, lo que hizo que el turismo internacional fuera aún más atractivo. Aunque esto afectó adversamente la economía del Lacandón, les ofreció la oportunidad de ganar. Los hombres de Lacandón dedicarían una buena cantidad de su tiempo libre a la fabricación de artesanías y luego a vender sus productos a los turistas en las ciudades más grandes de Chiapas, como Palenque.
Uno de los artículos más vendidos a los turistas son los kits de caza: arcos y flechas. Los hombres que hacían estos arcos y flechas pasaron de adquirir los materiales de la jungla a comprar los materiales y centrarse estrictamente en la producción de arcos y flechas. Estos generalmente se venden en las ruinas mayas de Palenque y varían en tamaños, desde tamaños completos para adultos hasta kits de juguetes para niños.
Los lacandones se limpiaban en el bosque para cultivar y criar ganado, pero también cazaban, pescaban y recolectaban raíces y plantas en la selva. Como tales, no tenían necesidad de una economía estructurada, ya que dependían de sus propias viviendas como fuente de sustento. Cuanto más contacto tenía el Lacandón con otras personas, más se transformaba su economía.
El Lacandón histórico a veces negocia con extraños, pero hay poca o ninguna documentación con respecto a este contacto. El comercio documentado mostraba que era el contacto más que tenía Lacandón con el mundo exterior en ese momento. Intercambiaban animales, miel, cera de abejas, tabaco, algodón y cacao por herramientas metálicas que tanto necesitaban. A medida que el tiempo avanzaba en los siglos XIX y XX, los bienes que el Lacandón recibió durante el comercio se hicieron más avanzados, como armas de fuego, queroseno, café, azúcar y ropa, entre otras cosas.
Hay evidencia que demostró que algunos Lacandón mantenían un comercio regular con ranchos en Chiapas, y a través de lenguas aprendidas de contacto como el español, el ch’ol y el tzeltal maya. Esto permitió que los lacandones entendieran más fácilmente la cultura maya tzeltal y el cristianismo.
Para Lacandón, el comercio con extranjeros era la forma más vital y única para que pudieran entrar en contacto con el mundo exterior, y para obtener cosas que ellos mismos no pueden producir. A lo largo del tiempo uno puede ver el avance de la tecnología que llega al Lacandón. El aumento del comercio en el siglo XIX también influyó en el cambio en la subsistencia de Lacandón. Comenzaron a criar pollos, cultivando naranjas, plátanos, caña de azúcar, y en lugar de cazar con arcos y flechas, cazaban con rifles.
Algunos lacandones obtendrían empleo de los ladinos en los campamentos madereros, y otros recibirían el pago de los derechos de los campamentos para iniciar sesión en su jungla. A fines del siglo XIX y principios del XX, los turistas llegaban a las aldeas lacandones y compraban objetos materiales como cuencos de calabaza, arcos y puntas de flecha.
Como otros indígenas recibieron tierras en la Selva Lacandona, la práctica común de la agricultura de subsistencia fue reemplazada por la agricultura semi-comercial de las nuevas personas que recibieron tierras en la zona. Esto fue influenciado además por el estímulo del gobierno nacional para el desarrollo de la agricultura comercial, y no por las prácticas típicas de tala y quema que históricamente eran comunes en el área. Además de eso, la rápida deforestación de la Selva Lacandona debido al pastoreo del ganado llevó al Lacandón a pasar de sus asentamientos dispersos a comunidades más centralizadas, cambiando así sus prácticas económicas.
A principios de la década de 1970, los desarrollos petroleros en Tabasco pusieron dinero en Chiapas, y permitieron que el gobierno mexicano estableciera una reserva de bosque lluvioso, impidiendo que las áreas de la Selva Lacandona fueran utilizadas por empresas madereras. Sin embargo, después de obtener el control de la extensión local de la empresa maderera Weiss Fricker Mahogany Company con sede en Florida, la organización del gobierno mexicano Nacional Financiera, S.A. (NAFINSA), que controlaba los ingresos generados por la tala en Lacandón Jungle.
Una compañía controlada por el estado, la Compañía Forestal de la Lacandona S.A., fue creada para contratar a las comunidades Lacandón para la explotación de los derechos de sus tierras. Lamentablemente, NAFINSA controlaba la mayoría de los derechos de autor de la empresa, el 70%, frente al 30% que recibían las comunidades lacandonas .
Luego del colapso del precio del petróleo a principios de la década de 1980, el valor del peso cayó dramáticamente, lo que hizo que el turismo internacional fuera aún más atractivo. Aunque esto afectó adversamente la economía del Lacandón, les ofreció la oportunidad de ganar. Los hombres de Lacandón dedicarían una buena cantidad de su tiempo libre a la fabricación de artesanías y luego a vender sus productos a los turistas en las ciudades más grandes de Chiapas, como Palenque.
Uno de los artículos más vendidos a los turistas son los kits de caza: arcos y flechas. Los hombres que hacían estos arcos y flechas pasaron de adquirir los materiales de la jungla a comprar los materiales y centrarse estrictamente en la producción de arcos y flechas. Estos generalmente se venden en las ruinas mayas de Palenque y varían en tamaños, desde tamaños completos para adultos hasta kits de juguetes para niños. (Ver articulo: Purépechas)