Actualizado el 13 junio, 2018
Los Poqomam creen que los secretos son fórmulas cuidadosamente resguardadas que se pueden usar para resolver problemas físicos y espirituales. Se cree que la suerte llega a las personas ya sea por nacimiento o como un regalo del inframundo.
Significado
Los Poqomam son miembros del grupo Poqom, que incluye a los indios Poqomchi en el norte de Guatemala. El lenguaje Poqomam pertenece al grupo de idiomas Poqom, que es parte del gran grupo maya quiché. Los Poqomam viven en los departamentos guatemaltecos de Jalapa, Guatemala, Escuintla y Chiquimula. Un pequeño número de Poqomam ha emigrado a El Salvador. A fines de la década de 1980, el Poqomam era de cuarenta y cinco a cincuenta mil.
Historia
El grupo Poqom, incluidos los Poqomchi ‘y los Poqomam, originalmente habitaban una región que se extiende desde las tierras altas de Guatemala hasta la costa de El Salvador. El grupo Poqom eventualmente se convirtió en dos grupos étnicos distintos.
El actual Poqomchi vive en la parte norte de esta región en Guatemala, y el Poqomam vive en la parte central, en el sureste de Guatemala. Aquellos Poqomam que vivieron en El Salvador fueron en gran medida desplazados por la inmigración de los pipiles en el siglo XI. Más tarde, en el siglo XV, Poqomam cayó bajo el control del imperio K’iche ‘en expansión.
Eventualmente fueron capaces de restablecer la autonomía política, pero fue de corta duración. A principios del siglo XVI, los españoles se mudaron a la región y conquistaron Poqomam. Durante el período colonial, las enfermedades europeas a las que los Poqomam estuvieron expuestos y la guerra redujeron la población Poqomam. La reubicación en asentamientos misioneros y las políticas guatemaltecas que prohibieron las tierras comunales forzaron al Poqomam a parcelas cada vez más pequeñas.
Durante el siglo XX, la población de Poqomam y sus propiedades se han mantenido estables; sin embargo, los crecientes intentos de los grupos políticos izquierdistas guatemaltecos de restaurar las tierras tradicionales en el Poqomam han enfrentado represión y represalias militares. Como resultado, muchos Poqomam han emigrado a los Estados Unidos.
Asentamientos
Los Poqomam generalmente viven en pequeños asentamientos que rodean grandes centros urbanos. Por ejemplo, el municipio de Chinautla es un área urbana central rodeada por muchas aldeas rurales (aldeas). Oficialmente, los centros urbanos tienen la autoridad para gobernar las aldeas que los rodean. En la práctica, sin embargo, a la mayoría de los habitantes de las aldeas les gusta conservar un cierto grado de autonomía local.
Dentro de las aldeas, las personas a menudo viven en complejos familiares extendidos para que puedan estar cerca de sus parientes inmediatos. Mientras que la forma ideal de hogar es la familia nuclear, se puede decir que el ideal tradicional de la familia extendida se preserva mediante la práctica de agrupar a los hogares familiares inmediatos en un solo hogar. El proceso de agrupamiento a menudo ocurre a través de las generaciones, y las tierras familiares permanecen en manos del hombre mayor del complejo.
Las casas se construyen de forma tradicional o ladina. En el caso de las estructuras tradicionales, las paredes están hechas de caña o adobe, y los techos están cubiertos con paja con largos pastos. Las paredes de las casas Ladino generalmente están hechas de ladrillo y los techos están hechos de baldosas o de estaño galvanizado.
Lengua Poqomam
La revitalización de las lenguas mayas en Guatemala ha aumentado en importancia. En los Acuerdos de Paz de 1996, se introdujo la idea de oficializar o co-oficializar las lenguas mayas. Desafortunadamente en el referéndum de 1999 de los cambios constitucionales fue rechazado.
En mayo de 2003, el Congreso de Guatemala aprobó la “Ley de Lenguas Nacionales” que, si bien establece que el español es el idioma oficial de Guatemala, la Ley reconoce que las lenguas indígenas son partes esenciales de la identidad nacional que deben promoverse. Este es un cambio considerable con respecto a la Constitución guatemalteca, que solo reconoce las lenguas indígenas como parte del “patrimonio nacional”.
Organización Sociopolítica
La organización social de la cultura Poqomam se ve afectada por una jerarquía cívico-religiosa y por las relaciones rituales de compadrazgo y camaradería. La organización de la aldea, similar a la de otros grupos indígenas de América Latina, se centra en la jerarquía cívico-religiosa.
La jerarquía civil consiste en un alcalde (alcalde) que preside un concilio, que a su vez preside a varios otros oficiales menores, como la policía. El alcalde dirige el negocio formal de la ciudad y representa a su aldea tanto a otras aldeas como al gobierno regional.
Dentro de la jerarquía religiosa, existe un sistema de cofradías (hermandades religiosas) que llevan a cabo los negocios de la iglesia y ayudan a cimentar las relaciones sociales entre los miembros de la aldea.
La oficina más importante dentro de la jerarquía religiosa es la de mayordomo, que se lleva a cabo conjuntamente por un esposo y esposa. Por un período de un año, son responsables de limpiar la iglesia y patrocinar la celebración anual en honor a la patrona de la aldea.
Costumbres
El compadrazgo también ayuda a organizar la vida social entre los Poqomam. El compadrazgo es el sistema de relaciones de parentesco ficticio que se crea entre padrinos y las familias de sus ahijados. Estas relaciones a menudo son la base de la interacción social y la movilidad.
La camaradería funciona a una escala menor que el compadrazgo en la organización de la interacción social. Los jóvenes solteros pueden entrar en vínculos especiales de amistad, conocidos como camaradería, con otros hombres. Estas personas generalmente pasan mucho tiempo juntas bebiendo y bailando. Estas amistades proporcionan vínculos de lealtad antes del matrimonio, pero a menudo se disuelven abruptamente después del matrimonio.
Religión
La religión actual de Poqomam consiste en un marco tradicional en el que el catolicismo ha sido asimilado. Aunque aceptan elementos del catolicismo, está claro que Poqomam adapta las creencias católicas para reforzar las creencias y prácticas locales.
Por ejemplo, las historias católicas sobre la creación y Jesús se interpretan desde su perspectiva en el sentido de que Dios le enseñó al Poqomam original el secreto de la milpa y que Jesús vino al mundo para distribuir la tierra.
Creencias, secretos y suerte son otros componentes integrales de la vida religiosa de Poqomam. Creencias son los mitos que explican lo desconocido. El centro de muchas de estas historias es la creencia en lugares encantados donde es posible pasar al inframundo.
En el inframundo, es posible encontrar riqueza y conocimiento. Los secretos son fórmulas cuidadosamente resguardadas que se pueden usar para resolver problemas físicos y espirituales. Se cree que la suerte llega a las personas ya sea por nacimiento o como un regalo del inframundo.
Se cree que la enfermedad es en gran parte causada por fuerzas sobrenaturales. Como Poqomam cree que los brujos (brujas) lanzan hechizos que causan enfermedades, muchas personas buscan otros brujos para contrarrestar los efectos de un hechizo; sin embargo, si Dios ha decidido que es el momento de una persona, ninguna cura tendrá éxito en hacer que el paciente vuelva a estar bien.
Numerosos rituales y ceremonias mantienen el equilibrio entre el reino de lo sobrenatural y lo terrenal. De hecho, hay sesenta y ocho días durante el año en que se llevan a cabo rituales formales. Estos rituales incluyen ritos de fertilidad, veneración de santos y el Día de los Muertos.
Al morir, la familia se reúne y celebra una fiesta. Los descendientes de los difuntos están obligados a rezar por el alma del difunto durante nueve días, después de lo cual deben rezar por el alma del difunto durante cada Día de los Muertos durante los próximos siete años.
Se cree que estas oraciones ayudarán al alma a pasar al cielo. Otros servicios ofrecidos a los difuntos incluyen la colocación de alimentos, bebidas y velas en la tumba y la colocación de agua en el altar de la casa.
Parentesco
Tradicionalmente, las familias se organizaban patrilinealmente en linajes y clanes. Además, las familias extendidas eran comunes y muy valoradas. Sin embargo, como resultado de las influencias coloniales españolas, la estructura familiar del Poqomam ha sido alterada. En la actualidad, la familia nuclear es la forma más común de organización.
Sin embargo, los hogares de familia extensa existen por razones de interdependencia económica y emocional. Los términos de parentesco son de tipo esquimal, poniendo énfasis en las diferencias generacionales.
El parentesco se rastrea a través de la madre y el padre, produciendo un sistema bilateral en lugar de un sistema patrilineal; sin embargo, hay vestigios de la familia tradicional aparente en algunas prácticas actuales.
Aunque los aldeanos creen que todos están relacionados entre sí, los cónyuges están limitados por su apellido. Es decir, las personas con los mismos apellidos patrilineales no deben casarse. De esta manera, se puede pensar que el pueblo en su conjunto representa vagamente a un clan, y se puede pensar que todos aquellos con el mismo apellido patrilineal representan vagamente a los miembros de un linaje patrilineal.
Matrimonio y Familia
El matrimonio entre los Poqomam implica grandes gastos y un largo período de negociaciones entre las familias. Idealmente, una propuesta de matrimonio comienza cuando los padres de los posibles novios entran en un largo período de negociación económica.
Durante este período, los padres intercambian regalos en sus numerosas visitas hasta que un grupo de padres no puede igualar los regalos del otro. En este momento, la familia con el obsequio menor ofrece a su hijo en matrimonio con el hijo de la otra familia. Después de este período de negociaciones, tanto una ceremonia civil como una ceremonia religiosa se llevan a cabo durante un período de tres días de celebración.
Debido a los gastos acumulados siguiendo el patrón tradicional de matrimonio, muchas personas han optado por formas alternativas de matrimonio. Juntados, son aquellos que simplemente viven juntos sin una ceremonia civil o religiosa. A menudo, las parejas que han vivido juntas por un período de tiempo y que tienen hijos seguirán adelante y se casarán en una ceremonia formal. Esto se llama unión de hecho.
Los niños se socializan en sus roles de género desde una edad temprana. Las madres enseñan a las niñas a cocinar y a hacer ropa y cerámica. Los niños varones son llevados a la parcela de milpa y se espera que ayuden a sus padres a producir carbón. También se les permite llevar machetes y fumar. Los patrones de herencia proporcionan un medio para que los padres garanticen su cuidado en la vejez: los niños que cuidan a sus padres heredan sus posesiones materiales.(Ver Artículo: Lencas)
Economía
La economía local del Poqomam se basa en la base tripartita de la producción de milpa, carbón y cerámica. Milpa, o la agricultura de la parcela, proporciona muchas de las necesidades de subsistencia de una familia. Los cultivos básicos son maíz y frijoles. Las parcelas de Milpa tienen un tamaño promedio de alrededor de 0.08 hectáreas y se cultivan con implementos tradicionales como machetes, azadones y palos de excavación. Idealmente, los agricultores esperan obtener un excedente de maíz, que luego pueden vender por dinero en efectivo; sin embargo, este objetivo rara vez se realiza.
Por esta razón, durante la parte del año en que no hay trabajo agrícola, muchos hombres producen carbón para vender en los mercados de la ciudad de Guatemala. Para producir carbón, se compra roble, o se corta de las propias arboledas, y luego se quema en un pozo cubierto en el suelo. Durante tres días, los hombres controlan el calor en el pozo, asegurándose de no quemar completamente la madera. Al final de los tres días, la madera se descubre y se agrupa para llevarla al mercado.
Por lo tanto, el trabajo de los hombres consiste principalmente en trabajos agrícolas y de trabajo pesado. El trabajo de las mujeres consiste en el trabajo doméstico, como cocinar, mantener un jardín y lavar la ropa. Para ayudar a complementar el ingreso familiar, muchas mujeres venden la cerámica que producen. El producto más común es el tinaja (jarra de agua). Estos se hacen construyendo un recipiente con gruesas espirales de arcilla. Después de que la cerámica se seca, se pule y luego se enciende.
Protección Legal
Dentro de la protección legal está amparada en la constitución de Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 57: ”Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente de la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la nación”.
Artículo 58: “Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”.
Artículo 66: “Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figura los grupos indígenas de ascendencia maya. EI Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombre y mujeres, idiomas y dialectos”.
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
Artículo III. “Identidad de los Pueblos Indígenas
- El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.
- La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales: (Ver Artículo: Pech)
- a) La descendencia directa de los antiguos mayas;
- b) Idiomas que provienen de una raíz maya común;
- c) Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante;
- d) Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales; y
- e) La autoidentificación.
- La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi, Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi, Sakapulteko, Sikapakense, Tectiteco, Tz’utujil y Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad”.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
Artículo I. “A. Participación y concertación social
- Para profundizar una democracia real, funcional y participativa, el proceso de desarrollo económico y social debe ser democrático y participativo y abarcar:
- a) la concertación y el diálogo entre los agentes del desarrollo socioeconómico,
- b) la concertación entre estos agentes y las instancias del Estado en la formulación y aplicación de las estrategias y acciones de desarrollo, y
- c) la participación efectiva de los ciudadanos en la identificación, priorización y solución de sus necesidades.
- La ampliación de la participación social es un baluarte contra la corrupción, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder económico y político en detrimiento de la sociedad. Por lo tanto, es un instrumento para erradicar la polarización económica, social y política de la sociedad.
- Además de constituir un factor de democratización, la participación ciudadana en el desarrollo económico y social es indispensable para el fomento de la productividad y del crecimiento económico, para una mayor equidad en la distribución de la riqueza y para la calificación del potencial humano. Permite asegurar la transparencia de las políticas públicas, su orientación hacia el bien común y no intereses particulares, la protección efectiva de los intereses de los más vulnerables, la eficiencia en la prestación de los servicios y, por ende, el desarrollo integral de la persona.
- En este espíritu, y en congruencia con los acuerdos ya firmados sobre reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado e identidad y derechos de los pueblos indígenas, las Partes coinciden en la importancia de crear o fortalecer mecanismos que permitan que los ciudadanos y los distintos grupos sociales ejerzan efectivamente sus derechos y participen plenamente en la toma de decisiones sobre los diversos asuntos y actos que les afecten o interesen, con plena conciencia y cumpliendo responsablemente con las obligaciones sociales en lo personal y colectivamente.
- Fortalecer la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades a la población organizada en la toma de decisiones socioeconómicas. Esto supone admitir y propiciar todas las formas de organización de la población en las que tengan expresión los diferentes intereses. Requiere, en particular, garantizar plena y efectivamente los derechos de los trabajadores urbanos y rurales y de los campesinos a participar como entes organizados en los procesos de concertación con el sector empresarial o a nivel nacional. Para estos fines, es necesaria la emisión de disposiciones legales y administrativas ágiles para el otorgamiento de la personalidad jurídica u otra forma de reconocimiento legal a las organizaciones que lo soliciten.
- Esto supone además de un importante esfuerzo para promover una cultura de la concertación y la capacitación de las organizaciones empresariales, laborales y otras para que aumente su capacidad propositiva y negociadora y puedan asumir efectivamente los derechos y las obligaciones inherentes a la participación democrática.
Concertación
- La concertación social a los niveles nacional, departamental, comunal y de unidades productivas rurales y urbanas es esencial para estimular y estabilizar la dinámica económica y social. Las estructuras del Estado deben adaptarse para llevar a cabo este papel de concertación y conciliación de intereses, a fin de poder operar con eficacia y eficiencia en pro de la modernización productiva y de la competitividad, de la promoción del crecimiento económico y de la eficiente prestación universal de servicios sociales básicos.
Comunidades
- a) Promover una reforma al Código Municipal para que los alcaldes auxiliares sean nombrados por el alcalde municipal, tomando en cuenta las propuestas de los vecinos en cabildo abierto;
Municipios
- b) Propiciar la participación social en el marco de la autonomía municipal, profundizando el proceso de descentralización hacia los gobiernos municipales, con el consiguiente reforzamiento de sus recursos técnicos, administrativos y financieros;
- c) Establecer y ejecutar a breve plazo, en concertación con la Asociación Nacional de Municipalidades, un programa de capacitación municipal que sirva de marco para los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional en la materia. Dicho programa enfatizará la formación de un personal municipal especializado en la ejecución de las nuevas tareas que correspondan al municipio como resultado del proceso de descentralización, con énfasis en las tareas de ordenamiento territorial, catastro, planificación municipal, administración financiera, gestión de proyectos y capacitación de las organizaciones locales para que puedan participar efectivamente en la resolución de sus necesidades; (Ver Artículo: Chorotegas)
Departamentos
- d) Promover ante el Congreso una reforma de la ley de Gobierno de los Departamentos de la República, a fin de que el gobernador departamental sea nombrado por el Presidente de la República tomando en consideración los candidatos propuestos por los representantes no gubernamentales de los consejos departamentales de desarrollo;
Regiones
- e) Regionalizar los servicios de salud, de educación y de cultura de los pueblos indígenas y asegurar la plena participación de las organizaciones indígenas en el diseño e implementación de este proceso”.
Mitos y Leyendas
De acuerdo con nuestros antepasados las narrativas populares, también incluyen algunos artículos que podrían no ser considerado folklore, como el cuento del joven que señala a un anciano que se queja de la falta de respeto apropiado por los jóvenes, “la apelación del intermediario en nombre de un pretendiente”. El título, una versión maya de frase de apertura indoeuropea estándar, “Había una vez. . . ” Refuerza un descubrimiento importante, que muchos motivos encontrados en estas historias derivan del Popol Vuh y parecen haber sido preservado a través de siglos de tradición oral.
Algunos ejemplos de estos motivos son: herramientas que trabajan solas, la madre obedece al hijo, la destrucción de la tierra por fuego y agua y el árbol que se estira. Adicionalmente, muchas historias también conservan el estilo couplet de la Popol Vuh.
Como la mayoría de las historias también se dan en los idiomas originales, el libro puede ser de uso para lingüistas y etnógrafos, así como folcloristas. Las historias parecen haber sido traducido libremente sin aparente pulido de los materiales para ajustarse a Estándares literarios estadounidenses.
Sin embargo, en al menos una historia fue editada para eliminar una “Sección pornográfica”) de la Versión Mopan de “El Dios Sol y Su Esposa “, una práctica seriamente desaprobada por folcloristas estadounidenses. Hubo también un intento por parte de los investigadores para eliminar “aparentemente contradictorio declaraciones “, cuando puede haber ha habido contradicciones involucradas desde el punto de vista nativo.
De acuerdo con Nuestros Antepasados contiene varias versiones mayas de indoeuropeo cuentos populares. El cuento de Chuj, “El conejo y el Coyote “, es una variante del Tarbaby y el Conejo. Los Cuento de Pocomam, “Los animales fugitivos”, es una variante de, “Los animales errantes” o “El Músico de Bremen “. (Ver articulo: Pemones)
La presencia de tales historias en la actualidad de la tradición oral maya refuerza la noción de sir Edward Tylor de lo psíquico unidad de la humanidad, independientemente de si son indígenas o han sido difundidos. En el lado positivo, se han dado algunos buenos análisis funcionales de los cuentos en términos del entorno cultural. Ha demostrado que las relaciones de parentesco
Que producen tensiones se ilustran por historias del maltrato de los más jóvenes, los hermanos o conflictos entre co-padrinos. De acuerdo con Nuestros antepasados ofrece una mayor manera entretenida de obtener una idea de la vista del mundo indígena, Además, el trabajador de campo como se encontrará mucho comparando datos para evaluar el folclore recogido en otro lugar en Mesoamérica.
Las historias incluso contiene valiosa información etnográfica en cosas tales como creencias médicas y prácticas e interpretación de los sueños, refuerza la afirmación de que las narrativas nativas de América Central carecen humor, son fatalistas, y enfatizan lo sobrenatural y maravillosas ocurrencias.