Chabacano: Toda la información sobre este idioma

Actualizado el 20 septiembre, 2023

El Chabacano es un idioma criollo que surge de la mezcla del idioma español y el filipino, incluso es considerado como el idioma criollo más antiguo. Te invitamos a conocer todo sobre su origen, historia y más.

¿Qué es el Chabacano ?

El chabacano es un idioma que surgió hace más de 400 años, se considera uno de los idiomas criollos más antiguos, entendiéndose por criollo que desciende del europeo, pero es nacido en un país hispanoamericano, exactamente así es el idioma Chabacano, el cual también es escrito como Chavacano. El origen del idioma chabacano nace como una expresión de la lengua española en Filipinas, que surge a raíz de la llegada de los españoles en el año 1.565 y se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XX.

La colonización por parte de los españoles en el continente americano se extendió masivamente, desplazando las lenguas nativas de muchos de los países o territorios en los cuales se establecieron y colonizaron. El chabacano surge cuando los españoles comenzaron a traer mano de obra mexicana para la construcción de un fuerte que sirviera para defender a la isla Mindanao, de los continuos ataques por parte de los piratas, así como de otras fuerzas extranjeras.

¿Pero cómo surge ese un nuevo idioma?, la construcción del Fuerte del Pilar ameritó muchos hombres y tiempo de trabajo, ya que se trataba de una fortaleza de defensa, esta comenzó en el siglo XVII y fue ubicada en la ciudad de Zamboanga,  la cual se encuentra en la isla de Mindanao al sur del país asiático de Filipinas.

Tardaron más de nueve años en construirlo, pero este tiempo fue más que suficiente para que la mano de obra extranjera que había sido llevada a la isla desde otros territorios colonizados, entre ellos México, formara familias y se estableciera en la región, pero para ello debieron desarrollar un nuevo modo que les permitiera comunicarse, es allí cuando surge entonces el Chabacano.

Los españoles colonos de la época lo llamaron de esa manera porque lo consideraban un idioma tosco y hasta vulgar, de hecho si buscamos la definición de la palabra “chabacano” en el diccionario de la Real Academia Española, encontraremos que indica “Que es grosero, ordinario o de mal gusto”. El chabacano es un idioma que “corrompió” de alguna manera la lengua madre española, así era visto este nuevo idioma criollo.

Una de las características de este idioma criollo es que no utiliza conjugaciones, esta es una de las razones por la que dicen que es un español mal hablado, ejemplo en lugar de decir “Yo como” en chabacano se dice “Yo come”; otro ejemplo: “Ayer nosotros comimos” se dice “Ayer nosotros ta come”.

También este idioma carece de género, de modo que por ejemplo no se habla de perro y perra, sino que se habla de perro hombre y perro mujer, sobre esta base es que los españoles sustentan la clasificación de un idioma que corrompe la lengua cervantina.

Lengua de la que es derivada

El chabacano es un idioma que surge de la combinación del español con las diferentes lenguas filipinas. La desvinculación de los pobladores de la lengua española, llevó al uso de los recursos gramaticales, este fenómeno se utilizó con mayor influencia al sur de la isla Filipinas. Se convirtió en el idioma oficial de Malasia, lugar en el que que otras lenguas criollas o dialectos derivados de este, son considerados una versión informal del español.

CHABACANO

Esta interpretación del chabacano, ha generado que sea identificado con diferentes nombres que lo clasifican como un idioma de segunda, por ello es llamado español machacado, de trapo o lengua de tienda. Sin embargo, las diferentes variantes del chabacano o de las lenguas criollas hispano-filipinas, como son conocidos técnicamente los idiomas generados por la mezcla de lenguas de diferente origen y que los separan del español, son reconocidos como un idioma.

Las evidencias históricas que forman parte de la información que ha servido para reconstruir la historia del idioma chabacano, permiten reconocer claramente la presencia de una lengua criolla que surge por diferentes razones, pero indefectiblemente del español y de las lenguas filipinas.

Cuando se realiza un recorrido por la historia de este idioma criollo, podemos identificar que el mismo ha quedado rezagado y se han posicionado otros idiomas filipinos como el tagalo, porque desde el principio el Chabacano ha sido un idioma menospreciado, por propios y extranjeros.

Los locales de alguna manera se han dejado influenciar, aceptando y creyendo en los calificativos que se han utilizado para referirse al Chabacano desde los inicios de su historia, creyendo que en realidad se trata de un idioma de mal gusto, por ello la tendencia del mismo es quedar restringido en áreas muy específicas del archipiélago.

Pese a su mala fama, el Chabacano es un idioma apreciado por los estudiosos de este bello, auténtico y vernáculo idioma criollo, quienes hacen grandes esfuerzos para evitar que el mismo continúe siendo un idioma lingüísticamente huérfano.

El español sigue siendo el componente principal del chabacano, sin embargo existe una tendencia a la disminución del español y un incremento del inglés, también existe un cambio en este idioma criollo por el uso del tagalo.

Demografía y Origen

El Chabacano es una lengua utilizada por más de un  millón de hablantes, especialmente en las zonas rurales. A partir de las primeras décadas del siglo XIX, se identificó una inminente pérdida del idioma, actualmente se promueven campañas que tienen la finalidad de recuperar el idioma criollo y la difusión del idioma Chabacano a través de los colegios, emisoras de radio y televisión. En la zona urbana se conoce más el inglés, el bisaya y el tagalo que el chabacano.

El idioma chabacano se habla en el extremo sur de Filipinas, de donde es originario. La ciudad de Zamboanga tiene una densidad poblacional de aproximadamente 800.000 habitantes, donde la mayoría de sus habitantes hablantes utilizan el chabacano como idioma, aunque conocen el idioma tagalo, se le considerada la ciudad latina de Asia.

CHABACANO

Los estudios sobre este idioma han determinado que el chabacano surgió aproximadamente hace 4 siglos, identificando que su vocabulario está conformado por más del 60% de español, por eso es que aún siendo reconocido como un idioma distinto, se reconocen a quienes los hablan como hispanoparlantes

El origen del idioma chabacano se estima que ocurrió en el siglo XVII con la llegada de los españoles a Filipinas, ante la necesidad de comunicación que surgía entre los diferentes pobladores de la isla, nace el chabacano desde una mezcla de los idiomas filipinos, el español de los capataces y los de novohispanos. Estudios demográficos realizados en el año 2000, estiman que el chabacano es dominado por 607.200 personas aproximadamente.

La historia de la construcción del Fuerte del Pilar promovió la creación de un idioma que derribara la barrera comunicacional, para entonces la isla estaba poblada por súbditos cristianos que venían de Cebú, una provincia de Filipinas en la región de Bisayas centrales, a Zamboanga una ciudad fundada en 1.635 por los españoles como fortaleza militar.

También convergían los lutaos, pobladores de una ciudad prehispánica, al igual que los subanos de la zona. Por su parte, los españoles no podían aprender todos los idiomas que confluían en el lugar como el tagalo, el ilocano, el pampango, el bisaya y muchas otras lenguas nativas. La solución fue hablar en un castellano que todos pudieran entender, lo que dio paso al chabacano.

CHABACANO

Orgullosamente los habitantes de la Isla que hablan este idioma criollo y que además se sienten afectos de él y lo defienden de aquellos que consideran es un idioma corrompido, vulgar, ordinario y poco fino, señalan que el Chabacano es un idioma complicado, lo que es una manera de contradecir que se trata de un español simplificado. Una de las características que dan fe de ello, es que el chabacano utiliza todos los pronombres que usa el idioma español, además de incluir algunas variaciones. Tampoco utiliza los verbos ser y estar, lo que en realidad complica la conjugación.

Historia

“Chabacano” es la palabra con la que se identifica en Filipinas a un idioma vernáculo popular, que ha sido referido por muchos y sobretodo por lo españoles en la época de la colonización, como un idioma vulgar o viciado.

Este es un idioma que surge por la variación lingüística que se caracteriza por una persistente insubordinación de entender y aceptar las reglas gramaticales de una lengua extranjera desarrollada que llega a tierra Filipinas para el siglo XVII, como es el español.

Bajo estas circunstancias, el Chabacano es un idioma que surge para cerrar la brecha comunicacional ocasionada por la invasión de un país extranjero a las islas Filipinas. Por ello, se trata de un idioma que es reconocido en la Ciudad de Cavite en Luzón, Zamboanga, Cotabato en Mindanao y Basilan, como “lenguaje vulgar de la calle” por parte de filipinos conocedores de la lengua de española original.

CHABACANO

Sin embargo, el tiempo y la permanencia española por más de 200 años en este territorio, provocó un uso cotidiano del idioma “chabacano”, permitiendo su reconocimiento como un “idioma criollo”. El Chabacano se difundió por otras comunidades filipinas, como la Ermita, Paco y Binondo, además llegó al archipiélago de moro de Sulú a la ciudad llamada Joló y a las ciudades de Davao, en Mindanao Oriental, en las cuales se desarrolló el Chabacano con sus respectivos dialectos.

Muchos habitantes filipinos no utilizan el idioma Chabacano, reconociendo como idioma el tagalo y el bisaya, no obstante, estos dos últimos idiomas se consideran chabacanos surgidos del idioma español, en los cuales existen grados diferentes de influencia, tanto del español como de idiomas vernáculos filipinos.

Esta afirmación surge de los estudios que se han realizado sobre el origen y evolución de la lengua tagalo o Filipina, a la que luego de realizarle una depuración de los hispanismos por los cuales estaba compuesta originalmente, se le han reconocido más de 8.000 palabras que tienen una raíz en el idioma español.

Adicionalmente existe una fuerte evidencia de la influencia del idioma español en los idiomas filipinos, no solo en el tagalo, un ejemplo de ello es la inclusión de las vocales E y O, las cuales no existían antes de la llegada de los españoles.

CHABACANO

Como es conocido, Filipinas se mantuvo bajo dominio español desde el año 1.565 hasta 1.898, la permanencia de los españoles no solo tuvo un impacto en la pérdida del control e independencia del territorio por un largo período, sino que también afectó la cultura que se desarrolló por más de 300 años, y en este sentido el impacto lingüístico fue diferente al generado en colonias americanas.

La generación de una nueva lengua producida por la sustitución de un vocabulario vernáculo reemplazado por otro, en este caso el español, pero sin cambios significativos en la gramática, se dice que tuvo su origen en las comunidades mánlikas en el año 1.663, desde la llegada de españoles a las Islas Molucas de Bahía de Manila.

Inicialmente los pobladores de esta región hablaban un criollo de base portuguesa y malaya que con el tiempo sufrió un cambio provocado por la influencia del español y en menor medida también por el tagalo. Más adelante esta lengua se expandiría al resto de las áreas donde se habla actualmente el chabacano, nos referimos a Bahía de Manila e Isla de Mindanao.

Sin embargo, existen hoy en día opiniones encontradas con esta afirmación que señalan que el chabacano de Zamboanga y el de Ternate aputil tienen orígenes independientes, porque tienen gran influencia de las lenguas bisayas como el cebuauo y hiligayncn, y menos del tagalo y del portugués, cuando las comparas con las variedades de la Bahía de Manila.

Los investigadores y estudiosos de la materia indican que es muy posible que el chabacano sea realmente la pieza fundamental y común de las diferentes vertientes de la lengua criolla y de las lenguas filipinas que con los años se han incorporado el idioma español.

Sistema de Escritura

El idioma Chabacano tiene un sistema de escritura fundamentado en el alfabeto latino, sin embargo debemos hacer referencia al hecho de que el Chabacano es una lengua más hablada que escrita, por lo tanto no existe una homogeneidad de su escritura, sino que se han desarrollado una cantidad de formas de escribir chabacano.

Los textos que se han desarrollado en este idioma permiten identificar una ortografía muy parecida a la que se utiliza en español, no obstante se pueden encontrar diferencias dependiendo de quién desarrolla el texto.

El uso de la lengua filipina en los sistemas educativos, las redes sociales y los medios de comunicación, que utilizan generalmente y de forma masiva la lengua filipina, ha condicionado de alguna manera la forma en que los hablantes del chabacano utilizan la ortografía, ya que pueden aplicar la ortografía moderna filipina o una mezcla de la ortografía española y la filipina.

En Zamboanga, ciudad donde el chabacano está más difundido, existen leyes gubernamentales que apoyan un enfoque etimológico para escribir, es decir, si la palabra es de origen español, se escribe respetando la ortografía y normas del idioma español, pero si la palabra es de origen chabacano se utiliza la ortografía del chabacano, por lo tanto, la ortografía está sujeta a su origen.

El alfabeto chabacano está conformado por treinta letras, incluyendo “ch”, “ll”, “ñ” y “rr”. Adicionalmente, la lengua tiene dos aspectos importantes que deben ser indicados: uno corresponde a la presencia de un sistema simbólico como la escritura, el alfabeto, la gramática y el otro es que sirve como una herramienta comunicacional. El hecho de que el chabacano no haya desarrollado un sistema simbólico para su escritura, nos indica que realmente se originó como una herramienta comunicacional para los hablantes.

Antiguas Frases en Español

En realidad son pocas las palabras españolas que sobrevivieron al proceso de criollización y que no hayan sufrido algún tipo de modificación, los que realmente se mantuvieron de alguna manera inalterables son ciertos adjetivos y sustantivos que se utilizan porque incorporan la inflexión de género, es decir, se mantienen para ser utilizados en el momento que las palabras cambian de forma por su relación de dependencia.

Sin embargo, adicionales a los adjetivos y sustantivos el Chabacano ha conservado algunas frases en español arcaico y palabras que en el español moderno que ya no se utilizan, indicaremos algunos ejemplos que muy posiblemente hemos escuchado y por desconocimiento de las lenguas criollas, podemos llegar a pensar que las personas hablan muy mal el español, cuando es posible que estén utilizando una combinación de lenguas que hoy en día están casi en desuso.

Una de las palabras que podemos escuchar es “Ansina”, término del español arcaico que es utilizado por el chabacano. En la lengua criolla significa “como la”, también puede ser interpretada como “de esa manera”’.

Esta evolucionó en el español moderno hacia la palabra “así” , sin embargo las personas mayores e incluso los abuelos campesinos de México, Colombia y Venezuela la utilizan en el ejercicio del más puro español arcaico y ahora sabemos que también es utilizada en el idioma Chabacano.

Otro de los términos que se mantienen inalterables en el idioma Chabacano es “En Denantes” que significa “hace un tiempo”, esta es una frase del español arcaico, que evolucionó al español moderno y significa “hace poco tiempo”. La frase en español arcaico aún se utiliza en alguna zonas del sur, del país de origen, España.

Otra palabra es “Masquen” significa en el más puro español arcaico “aunque”, en Chabacano sigue siendo utilizada y su significado es “incluso”. Para el español moderno evolucionó a “aunque”.

A continuación dejamos una oración reconocida mundialmente, tanto por personas que profesan la fe cristiana como por aquellas que no, pero es interesante poder reconocer en idioma Chabacano, cómo se escribe y se pronuncian frases u oraciones que se conocen en todos los idiomas, nos referimos al “Padre Nuestro”:

Nuestro Tata Quien talli na cielo,
Bendito el de Ustéd nombre.
Mandá vene con el de Ustéd reino;
Hacé el de Ustéd voluntad aquí na tierra,
igual como allí na cielo.
Dale con nosotros el pan para cada día.
Perdoná el de nuestro maná pecados,
como nosotros ta perdoná con aquellos
quien ya peca con nosotros.
No dejá que nosotros hay caé na tentación
sino librá con nosotros de mal.

Si este artículo ha sido de su interés, lo invitamos a continuar con la lectura de otros temas interesantes en los siguientes enlaces: