Actualizado el 25 febrero, 2022
Los Purépechas, son un pueblo indígena pertenecientes a la ciudad de Tarasco, son conocidos por sus grandes tradiciones y cultura. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de esta extraordinaria población.
Los Purépechas
Los Purépechas o también llamados tarascos son un grupo de indígenas centralizados en la región noroccidental de Michoacán, México, principalmente ubicados en el área de las ciudades de Cherán y Pátzcuaro. También son conocidos por el exónimo peyorativo Tarascan.
Los Purépechas ocuparon la gran parte del área de Michoacán, pero también algunos de los valles más bajos de Guanajuato y Jalisco, Celaya, Acámbaro y Yurirapúndaro. Ahora, los purépechas viven principalmente en las tierras altas del centro de Michoacán, alrededor de los lagos Pátzcuaro y Cuitzeo.
Origen
La cultura purépecha Fue una cultura precolombina de México que se estableció principalmente en la región del estado de Michoacán. Era conocido por los conquistadores españoles como la cultura tarasca. Los orígenes de este grupo indigena son muy nublados; la cultura purépecha, a diferencia de los aztecas, no dejaron registros documentados. (Ver articulo: Otomíes)
Sin embargo, los misioneros españoles que evangelizaron a los tarascos lo consideraron una cultura superior. La mejor fuente de información histórica encontrada es la Relación de Michoacán; este fue un documento probablemente escrito a mano por el fraile franciscano español Jerónimo de Alcalá, alrededor de 1538.
Historia
Los purépechas establecieron el estado tarasco en el siglo XIV. Fue uno de los principales imperios precolombinos de Mesoamérica. La ciudad capital era Tzintzuntzan. La arquitectura purépecha se destaca por las pirámides escalonadas en forma de la letra “T”. Los artesanos purépechas precolombinos hicieron mosaicos de plumas que usaban extensamente plumas de colibrí, que eran muy apreciadas como artículos de lujo en toda la región.
Los purépechas nunca fueron conquistados por el Imperio azteca a pesar de varios intentos de los aztecas para hacerlo, incluida una guerra feroz en 1479. Eso fue probablemente debido a la presencia de minerales de metal en las tierras purépechas y su conocimiento en la orfebrería, que era muy superior al de los aztecas; tales habilidades han persistido en sus descendientes y todavía son ampliamente consideradas hoy en día, particularmente su calderación.
A pesar de que eran enemigos con los aztecas, los aztecas todavía comerciaban con ellos, principalmente para herramientas de metal y armas.
Después de enterarse de la conquista española del Imperio azteca y de que la población nativa disminuyó mucho por una epidemia de viruela, el cazonci Tangaxuan II prometió su lealtad como vasallo del Rey de España sin luchar en 1525. Se cree que los españoles el conquistador Cristóbal de Olid, al llegar al estado tarasco, hoy en el actual Michoacán, exploró algunas partes de Guanajuato a principios de la década de 1520.
Una leyenda cuenta que una purépecha de 16 o 17 años, la princesa Erendira , llevó a su pueblo a una guerra feroz contra los españoles. Usando caballos españoles robados, su gente aprendió a cabalgar en la batalla. En 1529 a 1530, las fuerzas españolas ingresaron a Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. (Ver articulo: Mixtecos)
Luego, en 1530, el presidente de la Real Audiencia, Nuño de Guzmán, un conquistador famoso por su implacabilidad y brutalidad hacia los nativos, saqueó la región y ejecutó Tangaxuan II, destruyendo el estado Purépecha y provocando una situación caótica y una violencia generalizada.
En el año 1533, la realeza envió a un experimentado Juez de la Audiencia y más adelante obispo, Don Vasco de Quiroga, quien fue el que logró establecer un régimen colonial duradero. Las tierras de los purépechas fueron sometidas a una gran desforestación durante el período colonial español.
Lengua o Idioma
El idioma purépecha es hablado por casi 200,000 personas en Michoacán. Desde la ley de lengua indígena de 2000 en México, las lenguas indígenas como Purépecha obtuvieron un estatus oficial igual al español en las áreas en las que se hablan. Recientemente, la instrucción educativa en Purépecha se ha introducido en los sistemas escolares locales. Además, muchas comunidades purépechas ofrecen clases y lecciones en el idioma.
El lenguaje purépecha es extremadamente atípico, ya que no tiene ninguna relación lingüística con ninguno de los otros dialectos hablados por otras poblaciones y civilizaciones mexicanas del mismo período.
Se reconocen cuatro variedades geográficas que cubren varias áreas de Michoacán, la Sierra, la zona lacustre, la Cañada y la Ciénaga. También se lo conoce como un idioma Tarasco. En 2015 hubo poco más de 140,000 personas que lo hablaron. (Ver articulo: Kiliwa)
La purépecha fue el idioma principal del estado tarasco precolombino y se generalizó en el noroeste de México durante su apogeo en el período posclásico tardío. La pequeña ciudad de Purepero, debe su nombre a los pueblos indígenas que vivían allí. Otros grupos que existían entonces eran los aztecas y los mayas (ca. 1400-1521).
A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica, Purépecha no comparte muchos de lo El idioma se habla principalmente en comunidades rurales en las tierras altas de Michoacán. El antiguo centro del estado tarasco estaba alrededor del lago de Pátzcuaro y sigue siendo un importante centro de la comunidad purépecha.
Ethnologue cuenta Purépecha como dos idiomas: un idioma central, hablado por aproximadamente 40,000 personas (2005) alrededor de Pátzcuaro, y un idioma occidental de las tierras altas, hablado por 135,000 hablantes (2005) alrededor de Zamora, Los Reyes de Salgado, Paracho de Verduzco y Pamatácuaro, todos los cuales están en las cercanías del volcán Parícutin.
La migración reciente ha formado comunidades de hablantes en las ciudades de Guadalajara, Tijuana y Ciudad de México y en los Estados Unidos. La población total de hablantes está aumentando de 58,000 en 1960 a 96,000 en 1990 y 120,000 en 2000, pero el porcentaje de hablantes en relación con los no hablantes está disminuyendo, y el grado de bilingüismo está aumentando, lo que lo convierte en un idioma en peligro de extinción.
Menos del 10% de los hablantes son ahora monolingües s rasgos que definen el área de la lengua.
Características de las Purépechas
Desde muchos puntos de vista, el pueblo purépecha es considerado como una civilización avanzada durante el tiempo del México prehispánico. Estaban dedicados a numerosos oficios como arquitectura, pintura, orfebrería y pesca. Ya en el siglo XV, dominaron el manejo del metal, lo que a la larga significó la apertura de varias relaciones comerciales.
Cultura
Lograron expandir su cultura a lo largo de Mesoamérica hasta mediados del año 1500, cuando la llegada de los españoles significó la casi inmediata desaparición del Imperio. A pesar de haber librado muchas batallas con el Imperio Azteca (que nunca pudo conquistar), el Imperio español logró romperlas. Aunque su cultura y población lograron sobrevivir, gran parte de su infraestructura fue destruida y sus gobernantes asesinados.
Religión
En la religión de los purepechas muchas tradiciones siguen vigentes, incluido el Jimbani Uexurhina (Año Nuevo), que se celebra el 2 de febrero. Tiene elementos tradicionales tanto indígenas como católicos. La comunidad enciende un fuego, llamado chijpiri jimbani o “fuego nuevo”, como parte de una ceremonia que rinde homenaje a los cuatro elementos. La misa también se celebra en el idioma Purhépecha. (Ver articulo: Kikapu)
Como la mayoría de las culturas mesoamericanas, el tarasco era politeísta. Su dios principal era Curicaueri (dios del fuego); Esta es considerada la deidad tarasca más antigua. El sumo sacerdote supremo, cabeza de una clase sacerdotal, estaba a cargo de dirigir la religión. Creían que la cuenca de Pátzcuaro era el centro del cosmos y que el universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo.
Entre las otras deidades veneradas por los tarascos, destacan las siguientes:
Cuerauáperi o Kuerajperi (el que desata el viento)
Ella es la esposa de Curicaueri y representa a la Luna. Es a la vez madre y padre de todos los dioses.
Xaratanga (el que está en todas partes)
Es l invocación de la Luna o Cuerauáperi, dama o madre luna o luna nueva.
Cuerauáperi o amadre
Es la deidad del parto y la esposa del dios principal.
Tata Jurhiata (Padre Sol)
Es el nombre que los nativos le dan al sol de Michoacán, no a la deidad.
Centros ceremoniales
Ihuatzio es un sitio arqueológico ubicado en la ladera sur del Monte Tariaqueri. La ciudad fue fundada por la cultura purépecha para ser utilizada como un observatorio astronómico y centro ceremonial. Ihuatzio significa “lugar de coyotes”. (Ver articulo: Kumiai)
Estaba ubicado en la orilla sur del lago de Pátzcuaro, en el municipio de Tzintzuntzan. Ihuatzio tiene importantes monumentos de la época prehispánica, destacando las pirámides dedicadas a Curicaueri y Xaratanga.
Durante las excavaciones arqueológicas se han encontrado vestigios de dos asentamientos humanos en diferentes períodos. El primero registra entre 900 y 1200 (era actual); Esta primera ocupación correspondió a grupos de hablantes de lengua náhuatl.
Por otro lado, la segunda ocupación ocurrió entre 1200 y 1530 (era actual). Según especialistas, durante este período se alcanzó el máximo desarrollo de la cultura purépecha. Ihuatzio se construyó en una meseta artificialmente nivelada, y se considera muy importante para la historia prehispánica de Michoacán. Aunque es relativamente pequeño, las pirámides encontradas son notables por su diseño.
También hubo una escultura que representa un chac mool (elemento característico de la cultura tolteca), así como una serie de caminos y muros que rodean el sitio.
De carácter politeísta, creían que el universo estaba dividido en tres partes principales: el cielo, la tierra y el inframundo.
Ubicación geográfica y territorio
El apogeo de los Purépechas se produjo entre los siglos XV y XVI, cuando el Imperio Purépecha abarcaba no solo Michoacán, sino también partes de Jalisco y Guanajuato.
Hoy se han expandido a otros estados de la nación mexicana como Jalisco, Guerrero y Baja California, así como a varias ciudades más pequeñas en los Estados Unidos y Canadá.
Período precoloallimbino
El área en que vivieron los tarascos se distinguió por sus altas mesetas volcánicas y lagos. Desde su capital, Tzintzuntzan, los tarascos llegaron a controlar un imperio de más de 75,000 km².
La capital tarasca fue el asentamiento poblacional más grande. Esta se encuentra en el brazo noreste del lago de Pátzcuaro. el tr
En 1522 (de la era actual) la población de la cuenca del lago era de alrededor de 80,000, mientras que Tzintzuntzan tenía una población de 35,000. Esta capital era el centro administrativo, comercial y religioso del Imperio tarasco, y la sede del rey o cazonci.
Presente
Los purépechas viven principalmente en el estado mexicano de Michoacán. Se los conoce como michoaca o michoacanos. También viven en los estados de Guanajuato y Guerrero.
En la actualidad, la cultura purépecha es un mosaico cultural de pueblos tarascos-mexicanos e hispano-mexicanos (mestizos). Se establecen en un núcleo étnico tarascano conformado en tres subáreas contiguas.
Estas subáreas comienzan con las comunidades de la isla y la costa del lago de Pátzcuaro. Luego, tenemos los bosques de las tierras altas al oeste del lago de Pátzcuaro; Esta área se conoce como Sierra Purépecha o meseta tarasca.
En la actualidad hay grupos tarascos que han migrado, estos se han establecido en otros estados de México, como Jalisco, Guanajuato y Guerrero.
También se pueden encontrar en la Ciudad de México, Colima y Baja California, e incluso se han establecido en los Estados Unidos. Del mismo modo, existen comunidades de Michoacán en otros países como Canadá y Groenlandia.
Contribución a la Cultura mexicana
Sus diferentes cultos a los elementos, a la vida y a la muerte, han tenido repercusión en notables tradiciones mexicanas que perduran hasta nuestros días. (Ver articulo: Tarahumaras)
Para los funerales de sus seres queridos solían hacer un acto de tipo ceremonial donde el difunto era incinerado y enterrado con su ropa, sus pertenencias personales e incluso a los miembros de su servidumbre.
Costumbres y Tradiciones
Como la mayoría de las civilizaciones mexicanas, tenían numerosas costumbres relacionadas con el culto de los elementos naturales que lo rodeaban.
Siendo su maíz de alimentos favorito, se consideró buena suerte plantar maíz de varios colores y acompañarlos con frijoles para tener una buena temporada de cosechas y prosperidad para el resto del año.
Tradiciones
La cultura purépecha o tarasca tiene varias tradiciones. Estos son algunos de los más relevantes:
Día de los Muertos
El Día de los Muertos se celebró el 2 de noviembre; sin embargo, en algunas áreas las celebraciones comienzan el 31 de octubre.
Durante estos días, la familia y los amigos duermen en los cementerios donde descansan los restos de sus parientes. Las lápidas son decoradas con velas, ciertos arreglos florales, platos de comida y dulces típicos.
Día de la Virgen de Guadalupe
La cultura purépecha celebra este día el 12 de septiembre. La Virgen de Guadalupe es la santa patrona de México. En su honor, se realizan bailes, desfiles y misas, entre otras actividades.
Danza de los Oldies
Esta es una danza de origen prehispánico hecha en honor a los dioses de los aborígenes (el dios del fuego, el tiempo, el sol, entre otros). Usualmente es ejecutado por los Purépechas de Pátzcuaro y Michoacán.
Los bailarines usan máscaras de hojas de maíz. Estas máscaras están pintadas con viejas caras sonrientes.
Día de la Epifanía
También se llama el Día del Rey y se celebra el 6 de enero. Durante este día se conmemora la llegada de los tres sabios a Belén. Siguiendo esta tradición, en Michoacán los niños reciben regalos para la epifanía.
Día de la Candelaria
El día de la Candelaria se celebra el 2 de febrero, y la principal actividad culinaria es comer tamales.
Carnaval
El carnaval se celebra los lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza. En Michoacán hay ferias de atracciones, ferias gastronómicas, concursos, conciertos, desfiles y rodeos, entre otros eventos.
Pascua de Resurrección
Durante esta semana se realizan rituales religiosos para recordar la pasión de Cristo. La celebración del Vía Crucis y las misas de medianoche son comunes.
Día de la Independencia
El Día de la Independencia se celebra el 16 de septiembre. En Michoacán hay desfiles por las principales calles del estado.
Día de los Santos Inocentes
Se conmemora el 28 de diciembre para recordar el asesinato en masa de niños que el rey Herodes ordenó después del nacimiento de Jesús. En este día, es muy común burlarse de otras personas.
Arquitectura o Infraestructura
Los elementos arquitectónicos más característicos de la cultura purépecha o tarasca son los siguientes:
Yácatas
Son edificios cuya base combina un rectángulo con un semicírculo. Estas construcciones son características de algunas ciudades tarascas de los siglos XV y XVI. Tenían una escalera incrustada en el centro del cuerpo rectangular.
Muros de Yácatas
Las paredes de las yácatas se construyeron con losas horizontales que cubrían un núcleo de roca y tierra. El revestimiento exterior consistió en bloques janamus (losas con motivos grabados).
Caminos amurallados o uatziris
Los uatziris consistían en una estructura construida sobre un núcleo de roca y tierra cubierto por losas de piedra. Rodearon una gran parte del asentamiento y tenían la doble función de controlar la carretera y la entrada.
Plataformas
Las plataformas eran las bases rectangulares sobre las que se asentaban los yácatas. Fueron construidos con un núcleo de tierra y piedra. También estaban cubiertos con losas de piedra sin cemento.
La calzada del rey
Eran pasillos de aproximadamente 250 m de largo por 20 de ancho y más de 5 m de alto. Fueron construidos de suelo plano y fueron delimitados por bordillos.
Se cree que sirvieron cazonci (nombre tarasco para gobernante) para pasar del centro ceremonial a diferentes puntos de la estructura.
Estar atento
Esta era una construcción de base circular en forma de cilindro; se supone que sirve como un observatorio del cosmos. No hay otras estructuras similares en todo Michoacán.
Organización social
La sociedad de tarasca fue estratificada en nobles, plebeyos y esclavos. De acuerdo con la Relación de Michoacán, la nobleza purépecha se dividió en tres grupos: realeza, nobleza superior e inferior.
Sacerdotes y militares
Los sacerdotes y los líderes militares ocuparon la nobleza superior, pertenecían a la clase dominante. Los comerciantes, artesanos, agricultores y la gente común y libre formaron la clase dominada.
Realeza
La realeza residía en la capital y en la ciudad sagrada de Ihuatzio. Él cazonci o irecha era el máximo gobernante, era el jefe de la organización política de la cultura purépecha. Entre sus atribuciones estaba nombrar a sus parientes como jefes de los pueblos dentro de su reino.
La carga de cazonci era hereditaria. A la muerte del gobernante, a su vez, fue sucedido por el hijo mayor. El gobierno de la cultura purépecha era monárquico y teocrático.
Artesanos
Otra parte importante de la organización social fueron los artesanos. Estos eran conocidos por sus joyas hechas de plata, oro, bronce, cobre y turquesa.
El comercio fue fundamental para la cultura purépecha. Esto les permitió controlar a los aztecas y mantenerlos a raya después de los conflictos continuos entre ellos.
Reyes y Reinos Purépechas
Entre los fértiles volcanes de Michoacán, Lumholtz se encontró con la gente purépecha, que los españoles llamaron tarasco. Enemigos de los aztecas, los tarascos florecieron desde el 1100 dC hasta 1530 dC Sus orígenes aún son un rompecabezas, junto con sus botellas de cuello largo en forma de estribo y templos redondos llamados Yacatas.
El centro del imperio de Tarascan era el lago Patzcuaro y el sitio cercano de Tzintzuntzan, ahora un sitio arqueológico muy visitado. Después de la Conquista, los misioneros españoles organizaron el Imperio tarasco en una serie de aldeas experimentales utópicas orientadas al arte, y hoy en día la zona del lago de Pátzcuaro está repleta de artesanos expertos en madera, cobre, tela y arcilla.
El pueblo tarasco se había establecido en Michoac n en el siglo XII. Su origen exacto sigue siendo desconocido, pero se han observado similitudes lingüísticas con el idioma quechua de América del Sur. América del Sur también puede haber sido la fuente de los estilos de cerámica tarasca y las técnicas de trabajo de metales que no se conocían previamente en México.
La capital tarasca de Tzintzuntzan estaba dominada por una enorme plataforma que soportaba una fila de cinco pirámides de templo llamadas y catas. Desde este centro religioso y administrativo, los tarascos libraron una guerra contra sus vecinos.
Aunque la sociedad tarasca estaba socialmente estratificada con la nobleza, los plebeyos y los esclavos, no hay evidencia arqueológica que indique que los sitios tarascos fueran mucho más que asentamientos rurales, con la excepción de su ciudad capital, Tzintzuntzan.
Los tarascos fueron excelentes artesanos en muchos materiales. Sus habilidades metalúrgicas fueron las más avanzadas en México. También fueron logrados en cerámica; hacer y lapidar el trabajo. su cerámica doméstica utilitaria contrastaba marcadamente con los diseños exóticos de la cerámica funeraria.
Productos como miel, algodón, plumas, copal y depósitos de sal, oro y cobre fueron muy apreciados por los tarascos. Las regiones vecinas que poseían estos productos se convirtieron rápidamente en un objetivo principal de la expansión militar. Cuando se conquistaron, se esperaba que los pueblos de estas regiones pagaran tributos de bienes materiales al señor tarasco.
Al igual que los aztecas, los tarascos tenían muchas deidades, cada una con sus propios atributos, requisitos, colores sagrados, animales asociados y días calendáricos. La deidad tarasca más antigua y reverenciada era Curicaueri, el dios del fuego. Un mito de origen tarasco nos cuenta la historia de cómo Curicaueri y sus dioses hermanos fundaron los asentamientos alrededor del lago P tzcuaro.
Los tarascos precolombinos creían ser los descendientes de Curicaueri. Cuando los gobernantes y sacerdotes se vestían con sus galas rituales y realizaban bailes ceremoniales, afirmaban la conexión con sus dioses antepasados.
Los aztecas intentaron más de una vez conquistar las tierras tarascas, pero nunca alcanzaron su objetivo. Esto dejó a los aztecas con un rival importante en su frontera occidental. En combate, sufrieron repetidas pérdidas graves para los ejércitos tarascos. Por ejemplo, en 1478, el rey azteca gobernante, Axayacatl, marchó contra los tarascos. Encontró a su ejército de 24,000 enfrentado por una fuerza opositora de más de 40,000 guerreros tarascos.
Una feroz batalla continuó todo el día. Muchos de los guerreros aztecas fueron gravemente heridos por flechas, piedras, lanzas y empujes de espadas. Al día siguiente, los aztecas se vieron obligados a retirarse, después de haber sufrido la pérdida de más de la mitad de sus guerreros de élite.
La llegada del capitán español Hernán Cortés y sus hombres a la costa este de México en abril de 1519 condujo al fin de los imperios azteca y tarasco. Sabiendo que los españoles se dirigían a la capital azteca de Tenochtitlán, los aztecas enviaron algunos emisarios a los tarascos para pedir ayuda. En lugar de proporcionar asistencia, sacrificaron a los mensajeros aztecas. Tenochtitl n cayó en 1520 después de un sangriento asedio.
El turno de los tarascos llegó en 1522. El último rey tarasco, Tangaxoan II, ofreció poca resistencia. Una vez que se sometió, todos los demás reinos tarascos se rindieron pacíficamente. Después de la conquista, la corona española nombró a Don Vasco de Quiroga para gobernar las aldeas tarascas. Decidió que cada comunidad debería destacarse por la producción de una forma de arte especializado.
Todo tipo de objetos personales habrían sido colocados en entierros tarascos. Las ofrendas de ofrendas comunes incluían vasijas de cerámica en miniatura; campanas, agujas, pinzas y hachas de cobre; pipas de barro veteadas a largo plazo; tapones de labios de obsidiana, carretes de orejas y cuchillos; cuentas de concha; recipientes de cerámica muy decorados, algunos llenos de comida y bebida; y ocasionalmente incluso adornos dorados.
Las observaciones hechas por los soldados y misioneros españoles del siglo XVI dan la impresión de que el rey tarasco era considerado el segundo en el poder solo para el gobernante azteca Moctezuma. Algunas cuentas tempranas incluso clasifican a los dos como iguales. Los misioneros que sirvieron tanto entre los aztecas como los tarascos consideraban a los tarascos superiores a todos los demás pueblos de la Nueva España.
A diferencia de los aztecas, los tarascos no dejaron historias documentales personales, y no tenían ningún misionario-historiador-defensor listo para escribir su historia como podría haber sido dictada en el momento de la conquista. La mejor fuente de información histórica es la Relaci n de Michoac n compilada por un fraile franciscano anónimo español alrededor de 1538.
A modo de contrafuerte, hay varios tratados hispánicos conocidos sobre los aztecas. La Relación de Michoac. Además, junto con las excavaciones arqueológicas y un cuerpo significativo de cerámica, cobre y objetos de piedra, nos permite vislumbrar las vidas de estos pueblos del oeste de México.
La Y cata
El Y cata, un edificio típicamente tarasco, parece haber sido utilizado como un depósito de cadáveres y una habitación. La estructura consta de tres partes cuya planta tiene más o menos la forma de una T mayúscula: una pirámide escalonada rectangular, una pirámide redonda escalonada que se coloca en el punto medio del rectángulo y un pasadizo escalonado que une la estructura redonda con el rectángulo
Carl Lumholtz describe tres y catas que vio en la Sierra de los Tarascos: “El montículo está construido de piedras, sin mortero, en forma de ‘T’, cada brazo de aproximadamente 50 pies de largo y treinta y dos pies de alto. El brazo occidental termina en una construcción circular, una especie de pomo.
Todos los lados se levantan en pasos regulares desde el suelo, y la superficie nivelada en la parte superior de los brazos tiene solo seis pies de ancho, mientras que la base es de veinte pies de ancho. los pasos hacen que el monumento sea singularmente simétrico y elegante “.
Economía
Las actividades económicas más importantes de los Purépechas desde su origen fueron: caza y recolección, agricultura, pesca, artesanía y comercio. Los Purépechas o Tarascos son un pueblo indígena de México, que se dedicó especialmente a la caza de tortugas, pero también a la recolección y construcción de pirámides.
Su economía diversificada se extendió al cultivo de maíz y la elaboración de artesanía fina con madera, metales y textiles. Actualmente, su población se dedica principalmente a la silvicultura, combinada con una incipiente industria ganadera y textil.
Las remesas enviadas por la población que emigró a los Estados Unidos, Canadá y Groenlandia desde la década de 1940 han permitido a este pueblo precolombino mejorar sus ingresos y las infraestructuras públicas.
Principales actividades económicas de los Purépechas
Caza y cosecha
Desde el origen de su cultura en el 1200 dC, el pueblo purépecha basó su sustento en la caza de tortugas marinas, que junto con el maíz proporcionaban su alimento diario. Los santuarios de tortugas que llegaron a desovar en las playas de Michoacán, facilitaron la tarea a los nativos.
También cazaban conejos, ciervos, iguanas, serpientes, codornices, patos, armadillos y jabalíes cuya carne era parte de su dieta diaria, así como los frutos silvestres que recolectaban en las montañas lacustres.
La agricultura
Los purépechas sembraron maíz blanco, azul y morado; También cultivaron frijoles, calabaza, tabaco y chile. El maíz llegó a ser tan importante en la economía y la vida de este pueblo mesoamericano que se usó en el comercio como una moneda para comprar y vender.
Pescar
Los tarascos o purépechas eran muy buenos pescadores, ya que su cultura se desarrolló en el territorio que actualmente ocupa el estado de Michoacán, que significa pueblo de pescadores.
Además, en algunas áreas de los estados de Jalisco, Guerrero y Guanajuato. Con sus canoas pescaban en el mar, en ríos y lagos diversas especies, entre ellas, truchas, peces blancos y charales para los que utilizaban redes y anzuelos.
La Nave
Entre la variada producción artesanal de esta gente seminómada, destacan la cerámica, los textiles, la pintura y los orfebres. Este pueblo ancestral es famoso por la fabricación de mosaicos espectaculares y coloridos.
Del mismo modo, los purépechas fueron los únicos que trabajaron hábilmente el bronce, pero también el oro y el cobre. El bronce se utilizó en el diseño y la producción de herramientas para la caza y la pesca, como lanzas y anzuelos, y la caña de la maceta y el cable coaxial con punta de metal para la agricultura.
Comercio
A pesar de no tener muchas materias primas, esta cultura usó el comercio con otras tribus mesoamericanas y andinas a través del Pacífico para suplir esta deficiencia y apuntalar su economía.
Se dice que aprendieron y perfeccionaron sus técnicas metalúrgicas gracias al comercio con las tribus de América Central y los Andes, a quienes vendieron adornos de oro, cobre y bronce, así como telas y cerámicas hechas con plumas de colores.
El período de os esplendor del Imperio Tarasco fue entre el año 1200 dC hasta el año 1600 dC, cuando los españoles llegaron a México.
Artesanía Purépechas
Esta comunidad étnica se destaca por la calidad y variedad de trabajos artesanales en madera lacada, instrumentos musicales, herrería, alfarería, sombreros tradicionales sombreros.
Tzintzuntzan
Este pueblo con el nombre de canto que significa “donde las mariposas son” una vez fue la capital del imperio purépecha gran y el sitio de la primera catedral, sin embargo, que fue más tarde se trasladó a Pátzcuaro. Se especializa en cerámica con un esmalte blanco cremoso decorado con dibujos de líneas simples en negro.
Los dibujos, a menudo realizados con crudeza pero siempre encantadoras, reflejan la industria local más importante y muestran peces, barcos o pescadores que manejan las elegantes redes de mariposas que se han convertido en la marca registrada del Lago de Pátzcuaro.
Se especializa en cerámica con un esmalte blanco cremoso decorado con dibujos de líneas simples en negro. Los dibujos, a menudo realizados con crudeza pero siempre encantadoras, reflejan la industria local más importante y muestran peces, barcos o pescadores que manejan las elegantes redes de mariposas que se han convertido en la marca registrada del Lago de Pátzcuaro.
Cupula
Los artesanos de Capula también son ceramistas, pero sus productos guardan poca semejanza con las simples mercancías de Tzintzuntzan. Una vez más, el tema es a menudo pescado, pero la ejecución es mucho más sofisticada. Sobre un cálido fondo marrón, generalmente con un borde ondulado de color azul brillante o verde, los peces muy reales nadan vigorosamente.
Todo el motivo central está punteado con miles de diminutos puntos en un beige cremoso muy parecido a una pintura puntillista.
Santa Clara del Cobre
Los artesanos de Purépecha ya eran conocidos por sus habilidades metalúrgicas mucho antes que sus vecinos. Incluso se especula que sus ancestros remotos trajeron el conocimiento con ellos desde el lejano Perú. Naturalmente, un pueblo llamado Santa Clara del Cobre (ahora un Monumento Histórico Nacional) eligió trabajar con ese metal como su especialidad.
Hoy en día, el sonido del metal martillado en forma reverbera a través de las calles bordeadas de tiendas que venden una profusión de relucientes artículos ornamentales y utilitarios que, con la edad, adquirirán la hermosa pátina suave.
Paracho
En las áreas montañosas de Michoacán hay pueblos inesperados de casas de madera con techos empinados y aleros que se verían más como en casa en Suiza que en México. Paracho es una aldea así y su especialidad artesanal es igualmente sorprendente. Si alguna vez se ha preguntado de dónde vienen todas esas guitarras elegantes, este es el lugar.
Los instrumentos elaborados con amor producidos aquí han ganado una reputación internacional tanto por la calidad de la mano de obra y el tono musical.
Uruapan
Los artesanos aquí son expertos en el arte exacto de la cerámica. Esto requiere la aplicación de muchas capas de laca brillante que termina con el color de fondo. El diseño se desarrolla cortando cuidadosamente las capas superpuestas para revelar el color deseado. Aunque el producto final bien vale la pena, el proceso es tan delicado y lleva tanto tiempo que está en peligro de desaparecer.
Gran parte del trabajo que se encuentra en Uruapan hoy en día se pinta simplemente. Solo unos pocos artesanos se aferran a las viejas formas de producir obras maestras de color y textura, como esta bandeja hexagonal.
San José de Gracia
Aquí es donde los alfareros expertos se especializan en macetas de piña, llamadas así porque en forma y textura se asemejan vagamente a esa fruta. Algunas de estas ollas muy elaboradas incluso usan un esmalte marrón dorado. Tradicionalmente, sin embargo, son de un verde vivo. La textura se logra aplicando finos trozos de arcilla a la forma básica y las tapas a menudo tienen forma de follaje con púas.
Diseñados para servir pulque, originalmente eran bastante grandes y a menudo estaban equipados con vasos a juego colgados en ganchos. La colección que se muestra aquí es solo una muestra de los muchos tamaños y formas que se producen hoy en día.
Patzcuaro
Las mujeres tarascas son famosas por su fina costura. Su antiguo traje de falda y huipile, todavía muy usado, está lujosamente bordado en una brillante gama de colores. Como cada pueblo tiene sus propios patrones y motivos especiales, el experto no solo puede decir de un vistazo de dónde proviene una prenda de vestir, sino que, con bastante frecuencia, nombrar a la familia de la mujer que la produjo.
Muchos ganan dinero extra al producir artículos como este hermoso rebozo que, aunque tradicionalmente en ejecución, están específicamente diseñados para el turismo.
Tocuaro
Las máscaras siempre han desempeñado un papel importante en la vida mexicana y los artesanos de Tocuaro se han destacado por su habilidad para tallar y pintar las semejanzas de madera de santos y demonios, héroes y villanos utilizados en los dramas históricos, juegos de moralidad y travesuras cómicas que animan cada fiesta Especialmente popular.
En Michoacán es la danza de Los Viejitos, en la que los niños usan máscaras arrugadas y desdentadas y actúan como parte de pequeños viejitos cuyas payasadas arrastradas siempre incluyen una gran cantidad de payasadas hilarantes.
Erongaricuaro
Muchos artesanos del pueblo trabajan con madera, produciendo muebles bellamente tallados, puertas y pantallas, así como cuencos de madera hechos a mano y estatuas de todo, desde caballos hasta santos. Erongaricuaro, una vez conocido por sus textiles, ahora cuenta con una pequeña fábrica y hace un próspero negocio de fabricación de muebles finos para la exportación a los Estados Unidos.
El elaborado marco de espejo que se muestra aquí, aunque en realidad es de Pátzcuaro, es típico de las hermosas piezas producidas en oscuros talleres de patio trasero en todo Michoacán.
Ocumicho
Aunque los aldeanos de Ocumicho practican una artesanía antigua, su tema es definitivamente posterior a la conquista. La leyenda local dice que uno de los alfareros locales comentó irónicamente que, dado que, según los sacerdotes, de todos modos, se irían al infierno, también podrían elegir a los demonios como su especialidad.
Los demonios son; demonios solos blandiendo horcas, demonios en grupos involucrados en diversas actividades extremadamente improbables, incluso naturalezas diabólicas con todos, incluida la familia decididamente “impía”, con cuernos deportivos en lugar de halos. Estos motociclistas deliciosamente demoníacos, navegando junto con expresiones de alegría diabólica, son típicos del humor caprichoso exhibido en su trabajo.
Vestimenta Purépechas
Las Purépechas de la región del lago de Pátzcuaro usan vestimenta, similar pero diferente. La vestimenta tradicional consiste en un slip bordado, falda plisada de material sintético, uno o dos cinturones tejidos con correa trasera, una blusa bordada, sobre blusa, reboso y delantal (delantal).
Las blusas a veces se usan sin blusa y los delantales más bordadas se usan en ocasiones especiales. Estos delantales están cruzados y algunos llevan hasta tres meses para bordar. La blusa bordada es generalmente un patrón floral, pero también se pueden ver diseños geométricos. El perímetro del lago es de aproximadamente 60 millas y la mayoría de las aldeas son tradicionales o en transición. En cada una de las galerías a la izquierda verá algunos paisajes impresionantes y bordados.
Hay una gran variación entre las aldeas en el vestido real que se usa. Aunque en apariencia parece muy similar, la población local distingue fácilmente la variedad. Al visitar la región, el delantal es el más obvio, sin embargo, se han colocado faldas y blusas debajo de una pesada blusa, una falda y un delantal que a menudo están bordados. Los cinturones tejidos con correa trasera son una parte importante y en muchas áreas se usan dos cinturones.
Gastronomía o Alimentación
Los indios purépechas en todo Michoacán han desarrollado una tentadora herencia culinaria durante siglos que todavía despierta los sentidos con sus potentes aromas y sabores. En Uruapan, Morelia y otras partes del estado, corundas y huchepos, ambas variaciones purépechas del tamal, esperan ansiosamente la oportunidad de extinguir el hambre de los visitantes mientras imparten una deliciosa experiencia cultural.
Por supuesto, un plato de corundas no estaría completo sin un plato de churipú, un guiso salado y ligeramente picante que es otro regalo del corazón purépecha.
Los Mirasoles de Morelia, un exclusivo restaurante en Avenida Madero en el centro histórico, trabaja continuamente para desarrollar su menú regional, sirviendo corundas, churipú, jahuacata y otros favoritos locales de la población indígena del estado. Una línea de cafés al aire libre a pocas cuadras en Mercado Antojitos Mexicanos, al lado del Templo de San Agustín en la Calle La Corregidor, también sirve deliciosas corundas y otros favoritos regionales.
Para celebrar las delicias gastronómicas de Michoacán, y nuestra alianza con el festival Morelia en Boca (que este año se llevará a cabo del 29 al 31 de mayo), ofrecemos hasta diez platillos tradicionales de Morelia.
Sopa Tarasca / Tarascan
hecha con una base de frijoles negros mezclados, puré de tomate y chiles pasilla secos, esta sopa se sirve tradicionalmente con tiras de tortilla frita, queso cotija (un queso seco), crema agria, epazote (una hierba mexicana) y chiles serranos picados.
Corundas
Similar a los tamales, pero de forma triangular, las corundas se envuelven en hojas de maíz y se acompañan con queso, crema agria y pimientos poblano en rodajas. Cuenta la leyenda que este era el plato favorito del Purépecha Emperador Caltzontzin, y que lo comería en ocasiones especiales. Es por eso que a veces se les llama “panecillos del palacio”.
Enchiladas morelianas o placeras / Enchiladas morelianas
Lo que distingue a estas enchiladas de otras es el hecho de que la tortilla debe rociarse primero en una salsa hecha de chiles guajillo y luego frita (en otras recetas, la tortilla se fríe antes de agregar la salsa). Estas enchiladas morelianas se rellenan con papas y zanahorias y se sirven con pollo.
Morisqueta
Originario de Apatzingán (en el medio oeste del estado de Michoacán), este plato contiene arroz blanco, que se cocina con frijoles negros y se cuece en una salsa de queso o carne. Una de las versiones más populares del plato incluye costillas de cerdo.
Carnitas estilo Michoacán / Michoacán Estilo Fried Pork
No se puede hablar de la cocina de Michoacán sin mencionar el famoso puerco frito de la región, que es particularmente famoso en el municipio de Quiroga en el estado. El plato se prepara tradicionalmente en enormes ollas de cobre (hechas en Santa Clara del Cobre), en las que se fríen diferentes partes del cerdo en manteca de cerdo del mismo animal. La carne se sirve en tacos, con tortillas de maíz, cilantro, cebolla, salsas y lima.
Aporreadillo
Un plato hecho con carne en conserva y huevo, y cubierto con salsa roja o verde, a veces ambas. Se dice que el “aporreadillo” fue así llamado así porque la carne, después de ser secada al sol y salada, se machaca hasta que se separa.
Uchepos
Tamales hechos con maíz molido dulce. Los uchepos tienen un sabor dulce, pero a veces se sirven con salsa verde o roja, queso cotija (duro) y crema agria. También se pueden servir como un desierto, con leche condensada.
Chongos zamoranos / Zamoran Chongos
Como su nombre lo indica, este desierto es originario de la ciudad de Zamora, y la receta se atribuye a las monjas de la época colonial. El plato está hecho de cuajada con azúcar y canela.
Ate
Morelian “comió” es famoso en todo el país. Los visitantes de la ciudad pueden comprar la exquisitez en el mercado Valentín Gómez Farías, que es más conocido simplemente como el “Mercado de dulces y artesanías”, que alberga una sorprendente variedad de dulces. Este plato se originó en España y fue importado a Morelia por monjas dominicas.
La pulpa se extrae primero de cualquier tipo de fruta (normalmente membrillo o guayaba) y luego se cocina con azúcar en una sartén de cobre. Por lo general, se come con queso.
Sorbete de nieve / Pasta
Originario de Pátzcuaro, los residentes de Morelia y sus suburbios viajarían a la pequeña ciudad para comprar este sorbete. Tiene una consistencia cremosa y se mezcla con canela, vainilla, almendras y jarabe de maíz.
Educación
Recientemente, la instrucción educativa en Purépecha se ha introducido en los sistemas escolares locales. Además, muchas comunidades purépechas ofrecen clases y lecciones en el idioma.
Escritura
El alfabeto latino se usó desde principios del siglo XVI para escribir la lengua purépecha.
Después de la conquista española del estado tarasco, los frailes españoles idearon una manera de escribir purépecha con el alfabeto latino, y lo enseñaron a los hablantes de purépecha. Se publicaron varios diccionarios, gramáticas y otros materiales. Desde principios del siglo XVIII, se animó a los hablantes de lenguas indígenas como Purépecha a adoptar el español y a abandonar sus lenguas maternas.
Esto cambió en 2003 cuando la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas otorgó el estatus de Purépecha y otros idiomas indígenas de México como idiomas nacionales.
Ejemplo de Lenguaje y Escritura
Iamendu k’uiripuecha janguarhiparini ka majku jarhati ka jurhimbekuecha jingoni kueraaηasondikso ka, juajtakuarhisïndiksï ambakiti eratsekua ka kaxumbikua, jatsistiksï eskaksï sesi arhijperaaka.
Traducción (de todos los textos anteriores)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar unos con otros en un espíritu de hermandad.
Gramática
La Academia de la Lengua Purépecha (P’urhe Uandakueri Juramukua) es una asociación civil constituida a finales de los años 70 con el fin de regular la escritura y la gramática del idioma purépecha. Se adoptó el Alfabeto Fonético Internacional con el fin de representar los sonidos que el alfabeto latino era incapaz de plasmar, como las explosivas p’, t’, r’, o las nasales rh, th.
El purépecha se compone de palabras acompañadas de partículas que indican número, género y caso: uarichaeri significa “de las señoras”, de uari “señora”, cha “plural”, y eri “de”. Uaritsichaeri significa de las 2 señoras, pues tsi es un contracto de tsimani, 2.
No existen prefijos, sólo sufijos tras la raíz que son abundantes, indicándose por medio de los mismos la localización, dirección, aspecto, tiempo, persona, etc. Los sustantivos y verbos pueden ser contemplados como partículas a las cuales otros nominales pueden añadirse y que funcionan como modificadores por la yuxtaposición, como uatsapi ‘niño’ que está construido de uatsi ‘hijo’ y sapi ‘pequeño’.
Una oración purépechas suele ser inusualmente larga para los hablantes de lenguas indoeuropeas, o inusualmente corta, pues es una lengua aglutinante, como el náhuatl: Eráxamani, significa mirar el valle desde lo alto, y sólo necesita de una palabra en purépechas mientras que en otras lenguas ocupa muchas. A ti necesita más palabras que en español, jitini t’unkini, pues vendría a significar “yo-tú-a tú-a”.
La fonología no es muy complicada y es similar a la del español, aunque tiene mayor número de fonemas. Por ejemplo, existen fonemas aspirados como p’, t’, k’. ch’, ts’.
Ortografía
El alfabeto oficial es P’URHEPECHA JIMBO KARARAKUECHA (alfabeto purépechas):
ab ch ch ‘degi ï jkk’ mn nh opp ‘rh stt’ ts ts ‘ux.
Las letras b, d, g aparecen en la ortografía solo después de m, n : mb, nd, ng . Su uso no es consistente con la ortografía en el principio fonémico porque los sonidos / p, t, k / se expresan automáticamente, cambiando la pronunciación a [b, d, ɡ] , respectivamente, después de las consonantes nasales.
Política
La sociedad de Purepechan también estaba avanzada, con una estructura política y social jerárquica que incluía a los líderes religiosos, que se distinguían fácilmente por las calabazas de tabaco que llevaban al cuello: consejeros gubernamentales, guerreros y artesanos que operaban sus propios gremios. Los artesanos eran muy importantes para los purépechas, ya que dependían en gran medida del comercio.
el Imperio Purépechas instituyó un sistema burocrático que fue diseñado para extraer tributos de los súbditos y controlar la vida política, económica y social en todo su territorio. La investigación arqueológica muestra que las sociedades existentes en el oeste de México fueron rápidamente cooptadas por los sistemas ideológicos y de tributo de Purépechas.
Este artículo revisa el modelo tradicional de desarrollo purépecha al incorporar la investigación arqueológica de la región central imperial de la cuenca de Pátzcuaro y en otras partes del imperio. Los trabajos recientes indican que había un espectro de relaciones entre el estado y el lugar que era más complicado de lo que sugiere el registro etnohistórico.