Anasazi, una de las culturas más misteriosas del mundo

Actualizado el 20 septiembre, 2023

Los Anasazi constituyeron una cultura prehistórica que logró establecerse en uno de los ambientes más hostiles y a pesar de ello alcanzó grandes desarrollos que se cuentan hoy en día su historia, sin embargo se desconoce el motivo de su desaparición. Conoce a continuación una de las culturas más intrigantes del mundo y sus fascinantes secretos.

¿Quiénes eran los Anasazi?

Para conocer a los Anasazis es necesario ubicarnos en Oasisamérica, este es un término utilizado por los arqueólogos y antropólogos, especialmente los mexicanos, para definir el área cultural que se desarrolló en el suroeste precolombino de América del Norte, cruzando desde el sur al norte de México. Los Anasazi son reconocidos como una cultura arqueológica amerindia de esta gran área cultural.

Esta misteriosa cultura amerindia se distribuyó en una amplia superficie de territorio, se supone que se dividieron en varios grupos que ocuparon lo que hoy conocemos como Nuevo México, Utah, Colorado y Arizona, específicamente al noreste de Nuevo México, al sudeste de Utah, al sudoeste de Colorado y al nordeste de Arizona.

Los estudios arqueológicos han permitido identificar diversos hallazgos de la cultura Anasazi, que han sido reconocidos como patrimonio mundial por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y sobre los cuales estaremos hablando con detalle más adelante.

Era una cultura que desarrolló el tejido, el uso de la cerámica y los sistemas de riego, también tenían una serie de símbolos que se presumen como un tipo de escritura, la cual hasta la fecha no ha podido ser descifrada. De lograr descifrar la simbología de los Anasazi, es muy posible determinar si se trataba de una misma cultura que se desplazaba y creaba diferentes grupos de un mismo linaje, o si se trataba de diferentes grupos que compartían territorios y culturas similares.

Muchos historiadores coinciden en agrupar dentro de la cultura Anasazi a los Hohokam, los Paraya y los Mogollón como grupos de culturas distintas pero que habitaron en el mismo territorio y desaparecieron antes del siglo XVI, época de la conquista.

Es posible que otros grupos étnicos como los Hopis fueran descendientes de los Anasazi. Los Hopis fueron nativos americanos que se encontraban mayormente en el territorio de Arizona, reconocidos también bajo el nombre de Indios Pueblo, denominación que surge debido a la similitud de sus asentamientos con los pueblos españoles y los Zuñies, otro grupo indígena norteamericano ubicado en Nuevo México, también incluido en la definición de Indios Pueblo.

La duda surge ante el hecho de que no se ha podido probar si en realidad existe una continuidad étnica entre los Anasazi, los Hopi y los Zuñi, o si la relación de estos grupos étnicos es dada simplemente por su ubicación y distribución geográfica.

La cultura Anasazi existió desde el año 1.200 antes de nuestra era, hasta los años 1.300. Los Navajos, una de las culturas indígenas norteamericanas más numerosas que ocupan el mismo territorio que los antiguos Anasazi, reconocen no saber la procedencia de las increíbles ruinas que encontraron a su llegada, sin embargo se refieren a los desaparecidos Anasazi como los posibles constructores.

Significado de la palabra “Anasazi”

Cuando se busca el origen o significado de la palabra Anasazi, a partir del lenguaje de la tribu de los Navajos significa “los antiguos” e incluso llegan a traducirla como “los antiguos enemigos”, sin embargo esta cultura no acepta hoy en día este significado. Ellos actualmente se refieren a los anasazi como pueblo ancestral, no obstante los historiadores han comprobado que esta palabra forma parte del vocabulario de los Navajos y es muy posible que ellos fueran los que le adjudicaran este nombre a la civilización perdida.

No es posible tener seguridad o certeza de la civilización de los Anasazis, ya que no quedaba ni un vestigio de su cultura de manera accesible durante la llegada de los europeos al continente americano, por lo que no se tiene ninguna referencia escrita de los Anasazi, en la que se pueda corroborar de alguna manera que incluso ellos como civilización se hacían llamar Anasazi.

Los Navajos le dan ese nombre a un pueblo ancestral que construía ciudades, por su parte los Hopi se refieren a ellos como Hisatsinom, ya que para estos últimos Anasazi es incluso una palabra despectiva y por ello no es utilizada.

Por consiguiente, aunque existen evidencias arqueológicas de la existencia de una cultura ancestral que antecede a los Navajos, Hopis y Zuñi, lamentablemente aún desconocemos cómo se llaman en realidad, los llamamos Anasazi porque bajo ese nombre son reconocidos por las culturas que los sucedieron, en el mismo territorio donde ellos se establecieron varios siglos atrás.

Historia de esta cultura

Si la cultura Anasazi hubiera desaparecido luego de la llegada de los españoles al territorio, con seguridad tuviéramos muchas más probabilidades de conocer sobre ellos, puesto que los españoles siempre hacían referencias escritas de las culturas y los pobladores de estas tierras. Lamentablemente, la historia de los anasazis es un misterio.

Los estudiosos se refieren a ellas como culturas arqueológicas, porque debido a este tipo de hallazgos es que hoy en día podemos saber que existieron. Los hallazgos arqueológicos permiten establecer períodos cronológicos y el análisis con los avances científicos de nuestros tiempos, nos permite estimar algunas fechas aproximadas a la existencia y permanencia de los Anasazi.

ANASAZI

Con base en lo anterior, los hallazgos arqueológicos permiten ubicar en la región del suroeste de los Estados Unidos la presencia de las poblaciones de tradición Sohara, quienes se estima que vivieron en esta zona hace 5.500 años antes de Cristo, en el siglo IV, los cuales derivaron de la cultura paleoindia Picosa.

Los Basketmakers, también llamados cesteros, se implantaron en los territorios montañosos y semiáridos poco antes de la era cristiana. Se estima que este pueblo pre-ancestral se originó alrededor del año 1.500 antes de Cristo y se mantuvo hasta alrededor del año 500 después de Cristo, es decir, hasta el comienzo de la era del Pueblo I.

La cultura prehistórica del suroeste de los Estados Unidos fue nombrada “Basketmaker” debido a la gran cantidad de cestas que se encontraron en los sitios arqueológicos hace 3.000 a 2.000 años. Por su parte, los anasazis fueron la cultura que sucedió a los Basketmaker hacia el siglo VIII.

Los anasazi definitivamente fueron un pueblo que pasó de nómada a ser una civilización sedentaria, sus desplazamientos se limitaban a los cazadores y recolectores, pero su permanencia en los sitios donde se establecían es claramente reconocido en el desarrollo de la agricultura y en las viviendas construidas.

Por lo tanto se puede hablar de una cultura sedentarista, que es reconocida como la nueva cultura de los Pueblos, debido a que construían sus viviendas como un medio de protección, las cuales ubicaban en la zona conocida como Mesa Verde, se resguardaban y protegían en los acantilados del Gran Cañón de Colorado. Se estima que el inicio de esta cultura se encuentra en el Período Pueblo I, entre los años 700 al 900.

Esta etapa de la civilización se caracteriza por la siembra de algodón y la construcción de pequeñas casas solitarias. Luego, el período Pueblo II establecido entre los años 900 a 1.100, se puede identificar como la época más fructífera de la cultura Ansazi, porque se reconoce la ostentosidad y desarrollo de los adornos.

Posteriormente, el período Pueblo III establecido entre los años 1.110 al 1.300 corresponde a la decadencia y deterioro de esta cultura, la cual se identifica en el repliegue hacia Mesa Verde, que se caracterizaba por contar con poblados salvajes limitados.

A partir del año 1.300, se puede seguir la huella de los Anasazis y demostrar que se refugiaron en el valle de Río Grande y en el centro de Arizona. A partir de ahí, no se han encontrado más hallazgos que permitan dar continuidad a la historia de esta cultura ancestral. Existen diversas hipótesis que buscan dar una explicación de la razón por la cual esta cultura desapareció, sin embargo, tal y como señalamos antes, son solo hipótesis.

Lo que sí aseguran los historiadores es que su desaparición fue poco antes de la llegada de los españoles. Dentro de las hipótesis se encuentra una superpoblación del territorio que derivó en una sobreexplotación y consecuente agotamiento de los recursos, quizá guerras entre grupos étnicos por territorio o probablemente un cambio climático que obligó al éxodo sin éxito de la cultura, pero ninguna de ellas ha sido probada.

Actualmente se continúan realizando estudios y lo mejor de todos estos nuevos hallazgos arqueológicos, es que permiten mantener la esperanza de conocer más sobre la misteriosa población ancestral.

ANASAZI

Bajo esta premisa se siguen explorando las remotas mesas del norte de Arizona, en donde se han realizado hallazgos de nuevos petroglifos. Uno de los que más interés científico ha despertado es el antiguo calendario solar prehistórico de la cultura Anasazi; según los científicos tiene más de 700 años indicando las estaciones, consiste en una daga que genera sombra y recorre la superficie de un bloque de roca arenisca.

Además de este maravilloso calendario prehistórico, las investigaciones han logrado identificar más de 1.500 glifos o figuras independientes. El estudio ha permitido confirmar la presencia humana en épocas tan remotas como hace 4.000 años. Incluso existe un glifo reseñado como el único registro de la ocurrencia de un supernova, es decir, una explosión estelar que fue observada y plasmada en un petroglifo que se ubica en Parque Regional de White Tanks de Phoenix, en Arizona.

En el año 1776, en una pequeña expedición liderada por el padre Francisco Atanasio Domínguez, acompañado del padre Silvestre Vélez de Escalante, fue cartografiado por primera vez el oeste y además se indica la existencia de ruinas de una civilización más antigua en una elevación al lado sur del río.

Curiosamente, existe una leyenda que ronda lo que se conoce como “las cuatro esquinas” y que hoy en día es conocido como Pueblo Bonito, en esta zona convergen las fronteras de los estados de Nuevo México, Arizona, Utah y Colorado. En estas tierras se asentaron los anasazi, una civilización que desapareció hace muchos años, sin embargo existe la creencia de que sus espíritus se encuentran aún presentes.

En el siglo XIX fueron encontradas por casualidad las antiguas moradas de los anasazi en riscos correspondiente al estado de Colorado. Por sus construcciones y artefactos se puede reconocer que era una civilización avanzada para la época. Los hallazgos arqueológicos arrojaron al mundo científico miles de interrogantes: ¿Quiénes eran?, ¿Cómo habían logrado una arquitectura tan desarrollada, conformada por apartamentos y edificios de 5 pisos?, ¿De dónde habían obtenido la madera, si en la zona no hay bosques y se estima que han debido utilizar al menos 250.000 árboles?.

ANASAZI

En este lugar se encontraron innumerables utensilios, herramientas y joyas. Además se pudo identificar una fosa común, en la cual hallaron un cadáver que tenía un total de 400 gemas preciosas y semipreciosas, lo que permite inferir que era una persona importante en la civilización. Pero también surge una inquietud sobre cómo pudieron desarrollarse en un ambiente tan hostil, porque el Cañón del Chaco en donde se hizo este hallazgo arqueológico tan importante estuvo bajo el mar mediterráneo hace más de 20 millones de años.

Ante tantas preguntas surgieron buscando la razón de cómo había sido posible, los científicos se pusieron manos a la obra y utilizando la técnica de la cronología de los anillos de los árboles, pudieron identificar la ocurrencia de un cambio climático. En principio la cultura anasazi estaba compuesta por trashumantes, cazadores y recolectores, sin embargo, la llegada de un período de grandes lluvias les dio la oportunidad de asentarse y convertirse en agricultores.

Las culturas tienen cuentos ancestrales que hablan de la construcción de un gran sistema de vías, una red que unía la vegetación y las arenas entre pueblos o grupos distantes. En base a ellos se deduce que fueron una cultura productiva, excedían sus necesidades y lograron desarrollar un sistema astrológico que les permitió reconocer las estaciones, los momentos óptimos para sembrar y hacer uso de la información que les regalaba el astro Rey.

Según los estudios, análisis de las piezas encontradas en las construcciones y los cálculos estimados, los arqueólogos se atreven a decir que la civilización anasazi se desarrolló desde el año 900 hasta el año 1.250 de nuestra era.

Cultura Anasazi

Cuando hablamos de la cultura de una civilización, tratamos de conocer todo su desarrollo etnográfico, su arte, costumbres, creencias, vestimenta y mucho más. A pesar de que la cultura Anasazi se extinguió y realmente se quisiera conocer más sobre ella, existe información que nos permitirá llegar a conocer un poco más a fondo sobre su vida y cómo hicieron para establecerse y mantenerse durante ese período de tiempo.

ANASAZI

Comencemos hablando sobre la vestimenta que utilizaban los Anasazi, ellos debían protegerse del frío y su ropa la elaboraban utilizando fibra de una planta llamada yuca, un tipo de planta suculenta que crece en el desierto. Con la fibra de esta planta y el pelo de conejo realizaban un entretejido, que en oportunidades también adornaban con plumas de pavo.

También realizaban utensilios de cerámica cocida, los cuales eran pintados y decorados. Las decoraciones en ocasiones podían estar relacionadas con una familia o clan. Se puede identificar la presencia de diferentes grupos o culturas que se establecían en el territorio debido a que se han podido encontrar alfarería con fondo blanco y decorados en color negro y también algunas que se encuentran decoradas con diseño de color rojo, las cuales se relacionan con la región de Utah. Hacían jarras, calderos, tazones y más.

También podemos reconocer el arte rupestre de la cultura anasazi en cada uno de los más de 1.500 glifos que se han encontrado, todas esas figuras e imágenes grabadas en los peñascos, nos dejan conocer sobre sus cultivos, la estructura familiar, sus rituales y más.

A partir de esa información y la suministrada por las civilizaciones que sucedieron a los anasazi, se pueden revelar detalles sobre la organización social, en donde se realizaban ceremonias públicas y privadas, también se sabe que los responsables de llevarlas a cabo eran quienes dirigían el bienestar de la comunidad.

Asimismo se puede determinar la existencia de un análisis sobre el universo y su comportamiento, la identificación y la observación de los astros, las estrellas, el reconocimiento de las épocas adecuadas para las siembras y reconocer la llegada del invierno. Esto los ayudó a reorganizar los trabajos y saber cuándo debían recolectar, cazar o sembrar dependiendo de la temporada venidera.

ANASAZI

Por otro lado, se ha podido identificar que la civilización Anasazi mantenía comunicación con otros grupos e incluso con otras culturas; existía una red comercial que tenía un alcance importante, gracias a la cual podían llevar sus productos y negociaciones hasta las costas del Golfo de México y del Pacífico. Es muy posible que no se movilizaran hasta esos lugares, pero sí lo hacían sus productos, por lo que se infiere entonces una red que permitía ir pasando de una mano a otra el producto hasta llegar a esos parajes.

Otras evidencias de la cultura Anasazi dejan conocer un poco sobre los rituales y las cámaras ceremoniales que han podido ser identificadas, a las cuales le han dado el nombre de Kivas, las mismas lucen oscuras y misteriosas, sin embargo, estos son los espacios en donde los hombres podían hablar con los Dioses.

Existe una en particular que se conoce con el nombre de la Casa de la Rinconada”, donde la Kiva se encuentra mejor conservada y aún hoy en día se puede identificar el inicio del solsticio de invierno. Esto es posible ya que el 21 de junio es el único día del año en el que ingresa el primer rayo de sol a esta estructura a través de una ventana, dicho rayo se refleja en la pared del frente y el mismo va subiendo hasta que se ilumina un nicho. En el resto del año no vuelve a ingresar un rayo de sol que lleve esa misma trayectoria.

El cese de las lluvias es la hipótesis que más fuerza cobra para explicar la extinción de esta bella y desarrollada cultura, ellos en su momento lo identificaron como la furia de los Dioses, esos a los que siempre trataron de mantener calmados y felices y que aún hoy en día en las culturas que sucedieron a los anasazi, son receptores de rituales con los que les adoran, agradecen, piden y claman favores.

A propósito del clima, existen condiciones del medio ambiente en donde se desarrolló la civilización anasazi que permiten identificarlos como una población de personas aguerridas y fuertes. Sus restos arqueológicos han sido hallados en cuatro estados de los Estados Unidos de América.

En este sentido, las condiciones naturales de la zona hacían muy difícil la vida, debido a que los inviernos eran tan duros como los veranos. Por lo tanto, los cambios de clima eran realmente una limitante. Vivían en un desierto, además hay zonas en donde la altitud era otro obstáculo.

Pese a esto, ellos lograron desarrollar su cultura en un área con una geomorfología que aún hoy en día,  se considera difícil para la vida. Con todo ello, los anasazi entendieron su entorno, lograron conocerlo, utilizar los recursos que había y además consiguieron hacerlo de manera sustentable por un buen tiempo.

Lo que no lograban cultivar lo podían obtener de las culturas vecinas, pues como hemos indicado no eran una cultura aislada, ellos mantenían contacto con otros grupos amerindios que se establecieron en la región. De hecho, los Mogollón y los Hohokam, compartían estrategias de supervivencia, tipos de construcción y relaciones comerciales.

Ahondando un poco más en sus habilidades para la construcción, gracias a los estudios arqueológicos se ha podido reconocer el avance y desarrollo de la arquitectura de los anasazi, donde las viviendas más antiguas tenían un desarrollo más sencillo y modesto, mientras que las viviendas posteriores se construyeron para conformar aldeas.

La distribución interna de los hogares mantenía un fogón central, sin embargo ellos eran capaces de elegir lugares que les permitieran estar al resguardo de los inviernos y también de las altas temperaturas del verano, la única desventaja de estas ubicaciones es que ocasionalmente quedaban un poco retiradas de las zonas de siembra.

ANASAZI

Eran construidas con adobe (una mezcla de barro y paja), otras eran de ladrillos cocidos y en oportunidades decoradas con pintura, incluso se han identificado otras con un revestimiento que asemeja un friso, realizado con yeso. Los techos son una mezcla de ramas, arcilla y tierra, sostenidos por vigas o troncos de madera.

Podían ser de un solo piso, pero también construían viviendas de más de dos niveles. La distribución del usos de las casas generalmente era el siguiente: la planta baja se utilizaba para el almacenamiento de alimentos, la segunda planta y la terraza para los dormitorios y la vida de hogar.

La cultura anasazi tenía un sistema social totalmente matriarcal y matrilineal, cuando los hombres elegían a su mujer, se iban a vivir a su casa y las mujeres eran totalmente dueñas del patrimonio. Los hombres pasaban a formar parte de la familia de la esposa elegida, también podían separarse o divorciarse, sin hacer daño al patrimonio que se mantenía en la casa de la esposa.

Alimentación

Los anasazi eran mayormente agricultores sedentarios, sin embargo esto no quiere decir que no realizaran la caza de animales, los cuales eran utilizados para alimentación, elaboración de ropa y herramientas. Dentro de los cultivos que desarrollaron los anasazis se encuentra el algodón, el  maíz, las calabazas o auyamas, las alubias y el tabaco. Los anasazis lograron identificar los lugares óptimos para obtener las mejores cosechas e incluso la altitud límite para poder realizar los cultivos.

La mayoría de sus herramientas estaban elaboradas en madera y piedras, ya que no existen evidencias que indiquen que trabajaran los metales. Desarrollaron de manera increíble el riego, en base a la utilización de las aguas de lluvias así como el agua de los ríos, para su aprovechamiento construyeron canales y embalses, los cuales utilizaban de manera comunitaria.

Cuando se realizaba la cosecha, la misma era distribuida y almacenada. Para lograr un mayor estado de conservación generalmente las semillas y cereales eran secados antes de guardarse. Los maíces se desgranaban y eran colocados en jarras, mientras que todos los cereales eran dispuestos en recipientes que eran cerrados para evitar el ataque por insectos y roedores. Los anasazi cocinaban tortas, comían cereales y asaban la carne proveniente de la cacería.

Por otro lado, existen diferencias en los utensilios que permiten identificar a los grupos que se asentaron en cada uno de los estados. Los colores de los diseños permiten conocer los grupos asentados en Arizona, identificados con la combinación de color rojo y negro, mientras que los de Utah pintaban exclusivamente en rojo y los de Colorado en combinación de blanco y negro.

Dentro de su dieta incluían todo lo que recolectaban de frutas, bayas y piñones, mientras que los animales preferidos para comer incluían venado, bisontes, conejos, antílopes y pájaros, los cuales capturaban empleando armas y trampas.

De los grandes animales trataban de utilizar las pieles, sus huesos y tendones, mientras que la carne era repartida de forma equitativa, generalmente el fuego se lograba frotando madera y la fogata estaba enterrada en el suelo.

Sus ollas elaboradas de arcilla, acompañadas de sus herramientas hechas de huesos y madera, formaban parte de los utensilios de cocina, sin embargo, no eran colocados directamente en el fuego, las piedras calientes eran introducidas en las ollas para calentar el agua con la que cocinaban.

ANASAZI

Artesanía y comercio

La cultura anasazi debe ser reconocida como creadora de grandes artesanos, pues en los hallazgos arqueológicos se han identificado todo tipo de herramientas, utensilios, armas, vestimentas y más. Los estudios indican que los hombres anasazi se encontraban a cargo de la actividad creadora, ellos eran quienes obtenían las fibras para el tejido de mantas, taparrabos, sandalias y zapatos para el invierno. Asimismo eran los hombres quienes preparaban el cuero para la elaboración de piezas de vestir más elaboradas y duraderas.

Los ornamentos también eran elaborados por los hombres,pues a los anasazi les gustaba adornarse con collares de piedras semipreciosas, utilizaban brazaletes y las mujeres zarcillos. Se han encontrado peines elaborados de madera. Para las joyas utilizaban trozos de hueso pulido, coral, turquesa o azabache. También se han encontrado flautas elaboradas hueso, por lo que es acertado suponer que les gustara la música.

Con la fibra de Yuca, la cual fue ampliamente utilizada, eran capaces elaborar canastas, cestas, mochilas para transportar comida, herramientas y otros insumos. También desarrollaron una serie de herramientas que eran utilizadas en las zonas de cultivo y armas para la cacería, como las flechas, los cuchillos y otras herramientas que les permitían procesar el cuero. Con los huesos elaboraban agujas que les permitían cocer, ellos lograban unir piezas y elaborar ropa utilizando fibras, cabello e incluso tendones.

Con respecto a la alfarería, lograron desarrollar un gran número de piezas y las mismas tenían múltiples usos, por ejemplo la elaboración de alimentos, el almacenamiento de los cereales, cubiertos, jarras y cántaros para almacenar agua, también utilizaban la cerámica para crear jarrones a modo de urnas.

En lo concerniente al comercio desarrollado por la cultura anasazi se cree que estuvo basado en el trueque, ya que no se ha evidenciado el uso de monedas. Ellos importaban conchas marinas de California, perlas y loros de México, algodón y roca silimanita, un tipo de silicato de aluminio con el que elaboraban las hachas. El lugar por excelencia para realizar los cambios y encontrar los productos que necesitaban era por supuesto Pueblo Bonito, existen evidencias de amplias rutas de comunicación.

ANASAZI

Creencias

A través del análisis e interpretación de los diferentes petroglifos se han podido reconocer las creencias religiosas de esta civilización, pues los anasazi representaban sus creencias en cada una de las figura. Dicho esto podemos señalar que creían en la familia, la cual era representada por un grupo de personas, por lo tanto ellos le daban un valor importante a este tipo de organización social.

Pintaban reuniones en donde se adoraban Dioses y esto se ha confirmado con el hallazgos de altares en donde adoraban al Dios Kokopelli. Los anasazi también creían en espíritus invisibles, estos eran los encargados de cuidar a la comunidad y para ello realizaban ceremonias a las que asistía buena parte de la población.

En dichas ceremonias se hacían sacrificios de animales, los cuales eran ofrecidos a los Kachinas, nombre con el que eran conocidos los espíritus invisibles. Como indicamos antes, también construían espacios que servían para hacer cultos o reuniones más íntimas para hablar con los Dioses, estas se construían en el suelo y se llamaban Kivas, las mujeres no asistían a estas ceremonias privadas y generalmente los ritos estaban asociados con los ciclos para realizar las siembras. Existen petroglifos relacionados con los solsticios de verano e invierno.

Se tiene la presunción que dentro de los rituales algunos utilizaban semillas capaces de producir alucinaciones, fundamentado en los hallazgos de semillas de Datura, la cual es una planta que tiene este tipo de propiedades. En realidad se desconoce si existía una figura o una estructura organizada para la realización de los ritos y prácticas religiosas, pero sí se han evidenciado sacrificios de animales, báculos de oración y altares que adicionales a las Kivas dan muestra de que los anasazi eran una civilización con bases religiosas fuertes.

Organización social

Como hemos señalado, la sociedad de los anasazi era matriarcal, por lo que suponemos que no fue muy distinta a la organización social de los Pueblos actuales. El modelo matriarcal obliga al hombre a formar parte de la familia de la mujer, este debe irse a vivir a la casa de su esposa y esta es la dueña del patrimonio familiar.

El análisis e interpretación de los arqueólogos no es concluyente respecto al hecho de que los anasazis vivieran en clanes, están más inclinados a pensar que esta cultura estaba organizada en un sistema igualitario, sin jerarquizaciones.

Entre las civilizaciones prehistóricas, es una de las culturas sobre las que más cantidad de evidencias se han logrado obtener y aún falta mucho por descubrir. Lo que sí podemos afirmar es que los anasazi deben ser reconocidos como una gran civilización, que logró desarrollar un sistema de organización social que lograba conformar urbanismos con una importante cantidad de habitantes.

Si bien no desarrollaron una escritura ni un sistema monetario, fueron verdaderamente exitosos en los sistemas de riego, en las construcciones verticales tipo edificios, en la conformación de una red de comercio efectiva y lo que falta por descubrir.

Fin de la cultura Anasazi

Como indicamos anteriormente, existen una serie de hipótesis que proponen teorías posibles sobre la desaparición de los anasazi. No es la primera civilización que desaparece sin que queden pruebas de la razón que produjo su desaparición.

Si bien esta civilización dejó gran parte de su cultura y de su forma de vida, así como grandes evidencias de la extensión de sus asentamientos, no se ha logrado identificar la razón de su colapso y desaparición. Se estima que la expansión de los Anasazi es a partir del siglo X, desde Nuevo México hacia el resto de los estados que conforman las cuatro esquinas.

Entre los hallazgos de esta civilización, El Chaco es el lugar donde queda demostrada la época de gran esplendor de esta cultura, con base en la distribución y abandono de los asentamientos que construían, los cuales tenían un desplazamiento hacia el norte. Sin embargo, hasta la fecha no hay hallazgos arqueológicos que permitan continuar su historia luego del siglo XIII.

Una de las teorías plantea que fueron exterminados por el ataque de otra tribu, donde las guerras consecutivas lograron terminar con los anasazi, sin embargo esta hipótesis no es muy fuerte, ya que la civilización que se estableció después de ellos en la zona llegó un siglo más tarde a la desaparición de los anasazi, de modo que no pudieron ser sus sucesores quienes los exterminaron.

https://www.youtube.com/watch?v=L3nHsYJBUhc

Adicionalmente, a esta hipótesis le juega en contra la capacidad de construcción y los lugares en donde realizaban sus viviendas, así como la evidencia de torres de viga en muchas de ellas, que las convertían en sitios muy seguros.

Otra de las hipótesis que nombramos es la posibilidad de un cambio climático que los obligara a mudarse hacia el norte y que además imposibilitara mantener alimentos suficientes para la cantidad de población.  Pero es poco probable que de ocurrir un hecho semejante, se haya exterminado a la totalidad de los anasazi.

Entonces se suma la posibilidad de que ocurriera un enfrentamiento entre grupos de la propia civilización, que conjuntamente con el cambio climático y la guerra interna, haya llevado a la extinción de esta cultura. Existen hallazgos arqueológicos que permiten inferir tiempos de hambruna y dificultad que incluso pudieron haber llevado al canibalismo.

Finalmente existe otra hipótesis que acompaña al cambio climático, la misma propone la explotación de los recursos al punto de agotarlos. Según los historiadores y arqueólogos, hay evidencias que pueden respaldar esta hipótesis que habla de un quiebre ecológico por una sobreexplotación de los recursos, que a largo plazo tuvo un efecto en la región que no les permitió ser una civilización sustentable. No obstante, ninguna de las anteriores ha sido lo suficientemente sustentada para tomarse como certera, mientras tanto se siguen haciendo investigaciones para revelar el misterio de los Anasazi.

Si este artículo ha sido de su interés le invitamos a continuar con lecturas similares en los siguientes enlaces: