Actualizado el 25 febrero, 2022
Awá, o también conocidos como los kwaiker, son un pueblo indígena que habita en ambos lados de la frontera entre los países de Colombia y el Ecuador, esta etnia se ubica específicamente en los bosques húmedos, en el siguiente articulo descubrimos detalles interesantes de estos aborígenes que se mantienen presentes a lo largo de la historia.
Los Awá
Los Awá son también conocidos como Kwaiker, estos aborígenes pertenecen a un antiguo pueblo indígena que se encuentra en los países del Ecuador y Colombia, esta etnia habita principalmente en las provincias de Carchi y Sucumbíos en el norte de Ecuador y el sur de Colombia. (ver artículo: Huaorani).
Viven en las regiones montañosas de la selva tropical del sudoeste de Colombia y el noroeste de Ecuador.
Origen
El origen de este grupo de aborígenes es incierto, pues hasta ahora los estudios arqueológicos han mostrado que, tanto en el litoral colombiano como ecuatoriano, estaba habitado por la cultura de los Tumaco.
En el año de 1525, tras la llegada de los españoles, las crónicas muestran ciertos grupos de indígenas seminómadas con un singular grado de desarrollo, el cual era muy bajo, esto con respecto a otras etnias ubicadas en la región andina.
Tras la llegada de los españoles a los grupos de la región, se les coloco la denominación de “Barbacoas”, esto debido a la forma que tenían sus viviendas, estos aborígenes por lo general fueron agrupados como “pueblos de indios “, conforme al modelo hispánico de poblamiento.
Desde el comienzo de los años sesenta, específicamente cuando se incrementó la llegada de colonos, también hubo un aumento significativo de los mineros al igual que de los extractores de aceites de palma, por tal motivo la mayoría de estos indígenas se vieron en la necesidad de reiniciar la migración a Colombia, específicamente hacia el norte de Ecuador.
Para el año de 1974 en el Ecuador la nacionalidad Awá no estaba todavía “descubierta” de manera oficial, a pesar de que sus asentamientos en este territorio se extendían de manera rápida, fue a principios del siglo XX que los investigadores consideraron como una etapa habitual, el énfasis propuesto.
Características
Los nativos Awá por lo general suelen habitar en pequeñas comunidades donde están familias extensas, pero a su vez estas se mantienen lejos una de otra, manteniendo entre ellos una distancia, en cuanto sus casas estas son muy particulares, ya que son edificadas sobre pilotes de madera, sus paredes son altas y los techos de cuatro aguas.
Al momento que se debe colocan una tabla o en tal caso un tronco con muescas en conformación de una escalera.
Una característica muy singular de estos pueblos awá, es su forma de vida es considerada nómada, ya que estos aborígenes suelen desplazarse a diferentes lugares y por lo general no permanecen en un solo sitio, a medida que se trasladan suelen mantener encendidas las brasas de sus hogueras, para luego usarlas prendiendo el fuego justo al llegar a su destino.
Por lo general los awá suelen cazar animales como las zarigüeyas o diversos roedores, estos aborígenes también suelen practicar la pesca, se dedican capturar a los cangrejos y a provechan al máximo los recursos naturales recolectando los frutos silvestres, para ellos es muy común la cría de ciertas especies como pavos y gallinas.
Desde tiempos lejanos estos aborígenes solían confeccionar sus vestidos, utilizando la corteza da majagua, y en el caso de sus sombreros son elaborados por ellos mismos con la fibra teretes.
Creencias
Los awá mantienen sus creencias basadas en establecer valores culturales, en la actualidad han adoptado el catolicismo, aunque de igual forma mantienen sus costumbres, básicamente ellos suelen mezclar sus tradiciones junto con los rituales católicos. De esta manera los nativos Awá consideran que están llenos de poderes especiales.
Cultura
Los Awá son una nación indígena ancestral que reside en las regiones noroccidentales de Ecuador y las regiones suroccidentales de Colombia. Con su propia cultura única y su propio idioma, los Awá tienen veintidós comunidades Awá legalmente establecidas en Ecuador bajo la dirección de la Federación de Centros Awá de Ecuador (FCAE).
FCAE ha recibido un total de aproximadamente 115.330 hectáreas de tierra, que se encuentra en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Imbabura y Carchi. La reserva étnica y forestal Awá biodiversa forma parte de la tierra FCAE.
Reserva Étnica
La Reserva Étnica y Forestal Awá es un área de bosque natural virgen en la frontera colombina de Ecuador que alberga una serie de asentamientos del grupo indígena Awá, que se esfuerzan por preservar su modo de vida tradicional.
La reserva también alberga una multitud de especies de flora y fauna interesantes. Estos incluyen jaguares, osos de anteojos, guacamayos y trogones, así como la flor roja anturio y excelentes ejemplos de árboles de chandul y guayaco.
En un esfuerzo por conservar las áreas de bosque lluvioso de Ecuador, el Proyecto Corredor Choco-Andino Rainforest está creando un vínculo vital entre los bosques nubosos andinos de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y los bosques de tierras bajas de la Reserva Étnica Awá.
Estos paraísos ecológicos finamente sintonizados son reconocidos internacionalmente como puntos críticos de biodiversidad que están en peligro de destrucción por la invasión de la explotación forestal, la minería y las actividades agrícolas. El mantenimiento de corredores biológicos es vital para permitir la migración de especies animales y vegetales, asegurando así niveles saludables de población.
Reconociendo el valor de preservar estas áreas, y con el deseo de conservar su forma de vida tradicional, los awa se han comprometido a proteger la tierra dentro de los límites de la Reserva Étnica y Forestal.
Sin embargo, esta no es una tarea fácil, ya que los madereros inescrupulosos, los cultivadores de palma de aceite y los comerciantes intentan todos los medios posibles para explotar la abundancia natural del área para obtener ganancias financieras.
A medida que se agotan los recursos de combustibles fósiles del mundo, el uso del petróleo de la palma aceitera como biocombustible se está convirtiendo en un negocio lucrativo. Esto ha resultado en tierras que antes se usaban para cultivos alimenticios, ahora sembradas con palmas de aceite.
Este enfoque miope para resolver la crisis de los combustibles fósiles es un tema muy controvertido ya que la práctica comienza a tener un impacto sobre el medio ambiente y la disponibilidad de alimentos.
Turismo
El turismo ecológico es bienvenido en la Reserva Étnica y Forestal Awá y los visitantes nunca dejan de sorprenderse por la abundancia de plantas, animales e insectos que se encuentran allí. Pronto llegan a apreciar por qué los Awá son tan apasionados por la preservación de esta región paradisíaca de Ecuador.
Lenguaje
Las tribus Awá, manejan un lenguaje llamado o Awá pit, el cual también suele ser conocido como Cuaiquer , este es un idioma barbacoano, hablado por los Awá-Kwaiker , que habitan el territorio que se extiende por el norte de Ecuador y el sur de Colombia (a veces también se lo conoce como Coaiquer , Quaiquer o Kwaiker en Colombia; como Awápit en Ecuador). Awá pit está clasificado por la UNESCO como un idioma gravemente amenazado.
Características de su lenguaje
El lenguaje de pit Awá tiene alrededor de 21 mil hablantes, que en su mayoría residen en las laderas del Pacífico colombiano de los Andes, con cerca de mil en un área adyacente de Ecuador. Si bien la mayoría de los hombres también hablan español, las mujeres y los niños son predominantemente monolingües. La alfabetización entre los hablantes de Awá es de menos del 1% en su lengua materna y de menos del 5% en el español secundario.
El lenguaje awá pit tiene una estructura sujeto-objeto-verbo y ha adoptado el alfabeto latino. Gramaticalmente, awá pit, usa un sistema de característico de sufijos verbales para marcado de personas que muestra similitudes con algunos idiomas tibetano-birmanos, como el idioma Newari de Katmandú.
Cultura Awá
La cultura en el pueblo Awá es fundamentalmente promovida por los hombres y mujeres de mayor edad, los cuales enseñan del conocimiento tradicional que han heredado de sus ancestros, así como las costumbres y tradiciones, les dan un amplio concepto de una conexión espiritual de la comunidad.
Estos aborígenes suelen representar la labor de sabios, otros se basan en conocimientos médicos tradicionales y también suelen servir como guías espirituales. (ver artículo: Rapa Nui).
Idioma
Awápít, es el idioma pertenece a la familia lingüística Chibcha, este forma parte del dialecto Maya de los Sindaguas y es característico de las tribus awá.
Localización
Los awá, o también conocidos como kwaiker son un pueblo amerindio que a lo largo de la historia ha habitado en ambos lados de la frontera entre el país de Colombia y el Ecuador, estas etnias se ubican de manera regular en los bosques muy húmedos, hasta desplegarse por diversos rios.
Vestimenta
Los awá tienen una vestimenta muy particular y como forma de sus costumbres la bodoquera la utilizan a pesar que fue remplazada por las conocidas escopetas, de manera práctica se desempeñan muy bien en la cría de animales, en cuanto a la vestimenta que lleva el hombre esta suele ser camisas de colores claros, combinadas pantalones obscuros y unas botas de caucho, en el caso de la mujer se utilizan vestidos largos que son de tela sencilla, y en muchos casos blusas, zapatos.
La vestimenta de estilo occidental y la aceptación superficial del bautismo infantil han hecho suponer que sus creencias son esencialmente católicas romanas. Sin embargo, después de pasar muchos años conociéndolos mejor, descubrimos que todavía son una sociedad que conserva sus costumbres y tradiciones.
Los awá creen en los poderes tanto en la naturaleza como en el mundo espiritual que controla sus vidas. A su vez, intentan manipular y controlar esos poderes en su beneficio.
La vestimenta de los Awá es por lo general confeccionada con elementos que son extraídos de la naturaleza, con los cuales se elaboran las vestimentas típicas que los caracterizan como tribu. Tanto la forma de sus vestidos como la que tienen sus accesorios, son elaborados con fibras propios de la zona donde ellos habitan.
En la elaboración de sus accesorios y vestuarios utilizan los recursos naturales, los usados son diversas plantas como la majagua (Polisemia armara) y terete (Quintante lútea) estas básicamente se usan para la producción de sus típicas prendas.
En el caso de su vestimenta típica esta se originó producto del contacto con los misioneros españoles que se encontraban en sus zonas, quienes observaron su propia desnudes, y estos les persuadieron de usar una vestimenta que cubriera más su piel.
Ya que los Awá, igual que muchos de los amerindios, solo usaban como vestidura un taparrabo, el cual les permitía cubrirse solo una parte del cuerpo, esto durante la llegada de los españoles.
Vestimenta masculina
Los hombres de estas tribus, suelen vestirse con un lienzo que es alargado, y sin botones el cual siempre es de color blanco. Esta prenda cuenta con un recubrimiento, específicamente en la zona pectoral del que se aprecia un cuello alto. en muchos casos llevan un pantalón corto hecho con la majagua, y que tiene una medida exacta hasta las rodillas.
Al principio estos pantalones eran largas como los conocidos comúnmente, pero no eran muy prácticos para ellos, debido a su entorno en los bosques húmedos, por tal motivo decidieron colocarlos en una altura que no se les manchara tanto.
A ese estilo de vestir se le incorpora el sombrero el cual es elaborado con terete, y representa de manera significativa el accesorio más característico de todo su atuendo.
Vestimenta femenina
A diferencia de los hombres, las mujeres de esta tribu visten de una manera más colorida. Usan una bayeta de color azul que cruza entre sus hombros y esta tapa su espalda y también sus senos, y con respecto a la parte inferior, suele estar cubierta por una bayeta de color roja que le cubre desde la cintura hasta los pies.
Comúnmente al usar esta vestimenta típica, las mujeres de tribu pintan sus mejillas usando el achiote u onoto.
Evolución de su vestimenta
Su vestimenta con el pasar de los tiempos ha evolucionado, comenzando tradicionalmente con la semi desnudez lo cual de esta manera fueron retratados a principios del siglo XIX, hasta la actualidad mimetismo con las prendas usadas por los no indígenas.
En la actualidad, muchas de sus costumbres ya han desaparecido o mutando, su vestimenta típica no es la excepción.
La ropa de caza y siembra, más los trajes impuestos por los misioneros, se han visto desplazados por el uso de ropa más occidental y adecuada para su principal actividad comercial, agricultura.
Vivienda
Las viviendas de los pueblos awá son conocidas como Yal y suele ser la forma como ellos le llaman (casa de Awá) estas son construidas con la ayuda de materales de la zona: gualte (chonta), también usan hojas de bijao, las cuales estan levantadas sobre pilares de madera, y cuyo ingreso se logra a través de un palo primordial el cual posee forma la de gradas.
Alimentación
Los Awá, por lo general se alimentan de todos los productos que se cultivan, estas etnias suelen aprovechar al máximo los frutos que les brinda la naturaleza, también se dedican a la pesca y a la caza de animales en su territorio.
Su dieta diaria se basa en el consumo del plátano y la yuca; en ocasiones especiales como fiestas tradicionales las cuales son propias de sus comunidades y costumbres, suelen consumir la carne de chancho, gallina, vaca, guatuso y conejo.
Consideran de suma importancia mantener un buen trato con otros indígenas cercanos, ya que suelen compartir con las comunidades que se encuentran en su entorno, esto lo hacen a través de sus fiestas, ya que así logran mantener sus costumbres y tradiciones.
Gracias a sus hábitos alimenticios, estos aborígenes cuentan con una buena salud, es común que para el desayuno consuman una porción de chontaduro tostado y que a su vez este acompañado de café, estos alimentos ayudan a que los awá obtengan fuerza para realizar un buen trabajo en la tierra.
Religión
En cuanto a las creencias religiosas de los awa, esta tiene un rico corpus de mitos y símbolos, a través del cual intentan explicar su mundo, su entorno, la jungla, está poblado de espíritus que controlan sus vidas.
Los Awá conciben que en su entorno esta presente un ser sobrenatural, y un mundo poblado por seres imaginarios físicamente similares a los indios pero con poderes divinos, estos seres se encargan de velar por la vida de las personas y de regular y organizar el mundo de acuerdo con los valores que los Awá consideran importantes.
Los Awá también han adoptado otras creencias de los colonos circundantes e indios de otros grupos que, al final, también operan como formas de control social, aunque muchos Awá asisten a servicios religiosos católicos, lo hacen fundamentalmente debido a su deseo de imitar costumbres que les den prestigio a los ojos de los blancos, en lugar de una internalización real de estas creencias religiosas.
Practicantes religiosos, entre los rituales Awá están ligados a la medicina tradicional; como resultado, los chamanes son los curanderos (médicos tradicionales), que basan su práctica en el conocimiento transmitido de generación en generación.
Ceremonias honrar a los ancestros, las vigilias y la celebración de los funerales son los eventos ceremoniales más importantes. A pesar de la influencia de la iglesia, las creencias tradicionales todavía dominan en estas ocasiones.
Aquí los Awá manifiestan los elementos más antiguos de su cultura, ya que estas ceremonias son eventos privados: además, la intoxicación habitual permite un comportamiento desinhibido y espontáneo.
Costumbres
Música: Los instrumentos musicales más importantes son la marimba y diferentes tipos de tambores, algunos de ellos heredados de los esclavos negros africanos, muchas de sus canciones: también muestran influencia afro-africana, aunque cada una se basa en un solo conjunto de notas, que pueden repetirse indefinidamente, el baile actual se realiza en parejas; los Awá prefieren los ritmos ecuatorianos tradicionales.
Ceremonias: honrar a los ancestros, las vigilias y la celebración de los funerales son los eventos ceremoniales más importantes. A pesar de la influencia de la iglesia, las creencias tradicionales todavía dominan en estas ocasiones. Historia
Historia
Los Awá, son una tribu que originalmente se ubica en la costa de Ecuador, estos pueblos ahora habitan en las selvas húmedas del noroeste del país, donde huyeron para escapar de los colonos españoles, tienen una historia y cultura únicas, con 4,000 residentes en Ecuador y unos 40,000 en la frontera con Colombia, que se consideran “una gran familia”, independientemente de las políticas fronterizas.
Lamentablemente, esta área se ve constantemente afectada por actividades ilegales, como el tráfico de drogas y el contrabando de armas, por lo que es un lugar muy peligroso para vivir.
Los Awá tuvieron que huir o adaptarse a la afluencia de influencias externas durante cientos de años, la mayoría de quienes los han estudiado creen que fueron empujados a las áreas montañosas cuando los colonos españoles se mudaron a las tierras bajas.
A través de los siglos, los Awá han sido influenciados por la fuerza en cuanto a vestimenta y modales. Debido a una larga historia de abuso, han tendido a temer y desconfiar de los extraños, algo que suele manifestarse de manera común en estos aborígenes.
En cuanto a su localización esta se encuentra en los ejes que comunica el litoral y la meseta andina, esto ha influido de forma significativa en la conformación de su territorio, aunque a lo largo del tiempo constantemente este se ha visto afectado por los auges mineros y otros factores como las guerras civiles.
Ubicación
La gente awá vive en la parte suroeste de Colombia, con un grupo más pequeño que vive en el noroeste de Ecuador, algunas estimaciones han colocado a la población tribal en hasta 25,000 personas, mientras que otras han llegado a 8,000.
Hacer un censo preciso es muy difícil debido tanto a las características geográficas de la tierra como a la forma de vida de la gente awá, el área en que viven es grande; cubriendo aproximadamente 3.500 kilómetros cuadrados, y es muy montañoso y accidentado. Muchas áreas son inaccesibles incluso a caballo, y la lluvia constante hace que los senderos sean muy embarrados y difíciles de recorrer. (ver artículo: Wayuu).
Viven en las regiones montañosas de la selva tropical del sudoeste de Colombia y el noroeste de Ecuador.
Actualidad
Los awá son agricultores de subsistencia que trabajan arduamente cultivando en las empinadas laderas despejadas de la selva tropical. Los plátanos son el cultivo básico, ya que crecerán en suelos pobres y en climas húmedos, aunque los awá también producen maíz, frijoles, yuca y caña de azúcar.
Con las carreteras en construcción, ahora pueden cultivar algunas frutas comercializables para complementar sus ingresos. La disponibilidad de atención médica y educación básica ha mejorado durante los últimos 15 años, pero sigue siendo un desafío.
Significado
Los pueblos tribus awá de Colombia y Ecuador fueron revelados por primera vez al mundo entero por los conquistadores y misioneros españoles, que los llamaron “Kwaiker”, derivados del nombre del río por el cual fueron descubiertos por primera vez, los awá, como se llaman a sí mismos, literalmente significan “gente”.
Los awá en la Actualidad
Los awá eran originalmente cazadores-recolectores, aunque también cultivaban un tipo de maíz, ya que a lo largo del tiempo han realizado labores de la tierra.
Hoy, además de sus cultivos de maíz, los awá cultivan plátanos y caña de azúcar y crían cerdos y pollos. Originalmente se desplazaban por grandes áreas del sudoeste de Colombia, pero con la invasión de personas del mundo exterior, el área de tierra a la que los awá tenían acceso ha disminuido y se han visto obligados a obtener documentos legales que demuestren su propiedad de la tierra.
Este problema ha sido más pronunciado en las áreas más desarrolladas. Debido a los derechos de propiedad poco claros y la presión de otros agricultores, el Instituto Nacional de Reforma Agraria ha otorgado tres reservas a los awá, se les podría asignar más tierras con reserva en el futuro. reserva
La Reserva awá se estableció en el noroeste de Ecuador en 1987. La reserva combina la legislatura indígena y forestal, para que la gente awá pueda manejar el bosque y sus propias tierras.
Esta reserva se encuentra en el Bosque Chocoanos dentro de la región de Tumbes-Chocó-Magdalena, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, sin embargo, la explotación maderera y los intereses mineros están activos ilegalmente en la reserva.
Subsistencia
Los awá tradicionalmente cazan, recolectan, pescan y cultivan plantas. Hoy en día, también cultivan ganado, como pollos, patos, conejillos de indias y cerdos.
Practican una forma de agricultura llamada “tala y cobertura”, que consiste en despejar pequeñas parcelas de tierras y dejar que las plantas y árboles caídos se descompongan, en cuestión de días, la vegetación se convierte en una capa de humus, favorable para la siembra.
Estas parcelas se cultivan durante dos o tres temporadas, luego se dejan en barbecho por períodos de más de siete años, practican el cultivo intercalado y cultivan muchas variedades diferentes de mandioca y plátano, también cultivan maíz, colocasia, frijoles, caña de azúcar, pimientos picantes, chirimoya, tomate, tamarindo, mango, achiote, borojó, naranjilla, papaya, inga, aguacate, melocotonero y otras plantas útiles, los árboles sobreviven a las plantas anuales y fomentan el rebrote mientras las parcelas se dejan en barbecho.
Organizaciones
Su organización principal se llama UNIPA, que significa Unidad de Pueblos Indígenas Awá. Otra organización interna es CAMAWARI.
Sus principales líderes se llaman Gobernadores, y los Awá participan activamente en la política local desde 1993 cuando se eligió al primer alcalde del municipio de Ricaurte (Juan Legarda) y varios consejeros municipales. (Ver articulo: Pemones)
Desde ese año, las personas Awá han seguido desempeñando un papel importante en la política del departamento de Nariño. Cómo awá está bajo amenaza
Los Awá bajo amenazas
En el año 2009, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cometieron varios asesinatos masivos de personas awá, acusándolos de trabajar como informantes para el ejército colombiano.
En agosto, el ejército colombiano mató a otros doce, luego surgieron diversos sucesos donde los awá se encontraron bajo amenazados por las circunstancias que giran en cuanto a su entorno, hoy en día, siguen sufriendo ya que sus hogares corren el riesgo de ser destruidos por la tala, la agricultura y las actividades mineras.