Épera: Ubicación, Vestimenta, Costumbres, Lengua y Mucho Más!

Épera-1

Actualizado el 2 marzo, 2022

Los Épera, son un grupo de aborígenes que han existido desde la antigüedad, estas etnias se localizan en las zonas de la costa del pacífico, en el siguiente articulo conoceremos mas de sus costumbres, y forma de vida.

Imagen relacionada

La Tribu Epera

Los Epera, ebera o eperá, también conocidos como Chocó Los Emberá escuchan ( help · info ) , también conocido en la literatura histórica como el Chocó o los indios Katío son un pueblo indígena de Panamá, Colombia y Ecuador.

En el lenguaje Emberá, la palabra ẽberá puede usarse para referirse a persona, hombre o persona indígena, según el contexto en el que se usa. Hay aproximadamente 33,000 personas viviendo en Panamá y 50,000 en Colombia que se identifican como Emberá. (ver artículo: Shuar).

Origen

Existe muy poca información de esta comunidad producto al proceso de aculturación al cual se ha sometido, en el año de 1964 estas etnias emigraron al Ecuador y eran originarios del país de Colombia específicamente del Valle del Cauca.

Historia

En el año 1964, los Épera se vieron en la necesidad de alejarse de manera radical de su tierra colombiana, esto producto de las grandes amenazas y constantes maltratos recibidos en su entorno, de esta manera migrando hacia el Ecuador en busca de una mejor vida, es así como se establecieron en diferentes áreas de la costa ecuatoriana.

Con el paso de los años, y tras muchos esfuerzos estos aborígenes lograron organizarse y reunir a todas las familias épera, esto fue posible gracias a la ayuda brindada por la iglesia católica, de esta forma se mantuvieron unidos, luego de un tiempo en el año de 1993, obtuvieron un pequeño territorio.

Antecedentes históricos

La hostilidad y la guerra caracterizaron sus relaciones con estos pueblos, los épera se expandieron territorialmente a su costa, tomándolos también como esclavos, los españoles cruzaron repetidamente el territorio épera, sus objetivos eran esclavizar a esta gran población y abrir la región para la explotación de oro, usando esclavos negros como jornaleros.

Resultado de imagen para Epera

Intentaron conquistar a estos “indios guerreros” que atacaron grupos ya pacificados y amenazaron los asentamientos españoles en Anserma, Cartago, Toro y Nóvita; para establecerlos en nuevas aldeas; para hacerles pagar tributo; y para evangelizarlos.

Debido a que se unieron como un solo grupo étnico y debido a la naturaleza segmentaria de su organización social, los épera pudieron resistir la colonización final de su territorio durante más de tres siglos. O bien se confederaron bajo la autoridad de jefes de guerra temporales o se dispersaron, escapando a áreas más inaccesibles.

Varias expediciones, como las de Gómez Fernández en 1539, Melchor de Velásquez en 1588 y Martín Bueno en 1638, fueron aniquiladas por los Emberá.

La política española de quemar las casas y los campos de los indios y la pérdida de una parte considerable de su población debido a la guerra, la esclavitud y enfermedades contagiosas como el sarampión tuvo un efecto debilitante sobre los épera, finalmente, comenzaron a tolerar el establecimiento de asentamientos europeos, la explotación del oro y el tránsito relativamente libre en ríos y senderos dentro de su territorio.

Hubo un aumento en el número de Emberá que se sometió a pagar tributo y que estableció lazos comerciales con los centros españoles en el interior.

Imagen relacionada

En la segunda mitad del siglo diecisiete, una política de misionización reemplazó a la guerra abierta; esto fue inicialmente muy exitoso y logró la pacificación casi total de los Emberá. Empezando en 1680, sin embargo, se desarrolló una crisis debido al comportamiento abusivo de algunos misioneros.

Casi todas las aldeas indias fueron quemadas o abandonadas, y los emberá se fueron a las regiones más aisladas y desoladas de su hábitat, donde formaron comunidades autónomas, núcleos en un esfuerzo por sobrevivir.

Esta es una de las causas de su dispersión actual en un territorio tan amplio. Los españoles respondieron con nuevas incursiones armadas para sofocar la rebelión, pero les tomó doce años de campañas militares para consolidar su control sobre la zona y sus habitantes. Continuaron ocurriendo levantamientos locales a lo largo del siglo dieciocho.

Significado

Los épera, son un grupo de indígenas que han existido a lo largo de la historia, y aun en los tiempos actuales se mantienen presentes ubicados en diversas zonas de distintos países, en algunos lugares del mundo se les conoce con otros nombres como: Emperä, eberä, bed´ea, eperä pedea, o simplemente cholo.

En el caso del país de Panamá comúnmente se les llama emberá (con tilde), conservando así la costumbre del español panameño el cual se basa en convertir las palabras en agudas. La palabra Emberá suele tener un significado muy particular, ya que literalmente significa: “La gente del maíz”. Por lo general el idioma que manejan pertenece a la familia lingüística Chocó.

Características de los Épera

Los épera son un grupo de indígenas a lo largo del tiempo han mantenido vivas sus costumbres y tradiciones, logrando asi un buen desarrollo como etnia.

Resultado de imagen

Pintura del cuerpo

Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal con la fruta jagua. Algunas personas cubren casi todo su cuerpo, incluso la mitad inferior de la cara se cubre desde una línea que se extiende hacia atrás desde las comisuras de la boca.

Algunos diseños son bloques sólidos de pintura con pequeños parches de piel abiertos para mostrar el contraste. Otros son patrones elaborados dibujados con delicadas líneas por artistas con la fina punta de una vara de bambú. Cada diseño tiene su propio significado y cada grupo de edad y género se asignan específicos.

Preparación de Jagua

La jagua es una fruta no comestible los épera han usado durante mucho tiempo como tinte para el cuerpo. La fruta es dura y necesita ser rallada. La pulpa se mezcla con una cantidad muy pequeña de agua y se exprime a mano o dentro de un trozo de tela para extraer un líquido que se oscurece a medida que se oxida.

Hay una manera de realizarlo mucho mas fuerte, el líquido a menudo se calienta en una sartén sobre un fuego para hacerlo más viscoso, entonces el jugo de jagua está listo para aplicarse directamente sobre la piel seca. Se seca en minutos y las marcas indelebles no pueden eliminarse con ningún tipo de jabón, detergente o productos químicos. Permanece en la piel hasta que la capa superior de la piel es naturalmente exfoliada por el cuerpo. (ver artículo: Shiwiar).

Imagen relacionada

Adornos

Los indígenas épera hacen un amplio uso de accesos, para celebraciones y bailes especiales, las mujeres llevarán collares típicos de su cultura, ya que esta es una característica muy significativa de estos pueblos.

Ubicación

La etnia de los Épera está ubicada geográficamente al norte de la provincia de Esmeraldas,  específicamente en el cantón Eloy Alfaro, en ciertas parroquias de Borbón, el idioma manejado por estos grupos étnicos es el  llamado siapadee, el cual posee un  significado muy particular, ya que suele significar idioma propio.

La cantidad exacta de los habitantes de estas zonas es de un aproximado de 394 personas, esto refleja que es una nacionalidad respectivamente pequeña, la cual está conformada por 6 comunidades.

El pueblo Epera vive principalmente en el departamento de Chocó en el oeste de Colombia y en Panamá. Para los Epera panameños, el Chocó y sus sistemas fluviales siguen siendo sus patrias ancestrales, y los diferentes dialectos de la lengua Emberá aún corresponden en su mayoría a diferentes partes de esa área y sus sistemas fluviales.

Cultura Épera

Los épera, suelen ser una comunidad que ha establecido su propio modelo de justicia, este cuenta con una asamblea que se encarga de analizar cada uno de los casos y luego ellos mismos deciden cuáles serán los castigos impuestos, de pendiendo de la gravedad de los hechos cometidos.

Estos castigos establecidos por la justicia comunitaria de los épera se aplican a los individuos desde los 12 años de edad. Y por lo general varían desde realizar trabajos comunitarios hasta castigos con látigo, o en casos extremos que serían la expulsión, si resulta ser un delito muy grave pasa automáticamente a manos de la justicia regular.

En cuanto al matrimonio establecido por los épera, este se realiza cumpliendo algunos pasos sencillos, en primer lugar, las parejas que toman la decisión de unirse, deben informarles a sus padres, y serán ellos los que den la aprobación, es muy común que se establezcan uniones de compromiso desde los 14 años de edad, ya que se considera que tener más hijos les garantiza que una mayor cantidad de tierras para trabar.

Imagen relacionada

Lengua

El lenguaje Epera no es un idioma único sino un grupo de idiomas mutuamente inteligibles que se hablan en todo Panamá y Colombia. Junto con Wounmeu, son los únicos miembros existentes de la familia lingüística del Chocó y no se sabe que estén emparentados con ninguna otra familia lingüística de América Central o del Sur, aunque en el pasado se propusieron relaciones con las familias lingüísticas Carib, Arawak y Chibchan.

Costumbres Épera

Para estos aborígenes la mayoría de sus costumbres, están unidas a trabajar conjuntamente con su comunidad, y toman mucho en cuenta el tema de las familias, a su vez encargan de crear y fomentar buenos valores en da uno de los integra de su etnia, también suelen dar mucha importancia a la naturaleza y realizan de manera cotidiana diversas actividades que van dirigidas a la caza y la pesca.

En el caso de las costumbres y tradiciones más significativas que poseen los épera, es que suelen casarse desde muy jóvenes, la edad comprendida para hacerlo es a partir de los 12 hasta los 15 años de edad, para este grupo de aborígenes la familia es algo sagrado y les garantiza que siga fluyendo la descendencia.

Por tal motivo, desde el momento que los niños de estas tribus nacen, adquieren sin saberlo, la pareja con quien se casaran en el futuro, esta particular forma de unión, la practican desde tiempo antiguos, para realizar este enlace de parejas, eligen unir a la persona que nacen el mismo día o la misma semana, para identificarlos suelen colocarles a los bebes recién nacidos una manilla en señal de que se está comprometido.

Épera-1

En ciertas ocasiones cuando el joven quiere casarse no por esta costumbre sino con alguien que considere especial y que no esté comprometida con nadie, deberá

manifestarles a sus padres, y son estos los que decidirán, si aceptan o no la unión, también los épera se toma en cuenta la opinión de la futura prometida, si esta esta de acuerdo hay entonces matrimonio.

Fiestas

Por lo general las ocasiones festivas de los épera, se relacionan directamente con las creencias y los mitos que existen en la etnia, los relatos de estos sucesos suelen ser sagrados y todos los miembros acostumbran a cantar y danzar, para mantener así la armonía.

Comúnmente la mayoría de las celebraciones son organizadas cuando la tribu está pasando algún tipo de dificultad desde problemas cotidianos a grandes crisis, estos indios no manifiestas sus emociones con la comunidad ya que son personas muy reservadas, y su único medio de despreocuparse es con una festividad.

 

Música y baile

Flautas, tambores, caparazones de tortuga y otros instrumentos de percusión guían el movimiento de los bailarines. Las personas realizan una variedad de bailes, la mayoría involucrando únicamente a mujeres y algunas en las que mujeres y hombres bailan juntos.

La mayoría son simples y fáciles de identificar, ya que se inspiran en los movimientos de los animales. Las danzas se realizan durante las reuniones sociales, ceremonias.

Creencias

Las creencias de estos indios están enfocadas en la naturaleza, estos aborígenes sostienen creencias ligadas a su tierra de origen, la cual han desarrollado a lo largo de la historia, manteniendo presentes sus símbolos más tradicionales, por lo general los épera han mezclado su cultura con los procesos de evangelización, ya que suelen darle en muchos casos importancia a la Virgen y también a la cruz.

Uno de los símbolos más significativos de esta tribu es la canasta, la cual se realiza con la hoja de chonta; los árboles, también son considerados por estas culturas.

Imagen relacionada

Religión

La religión en América Latina ha influido fuertemente en la mayoría de los grupos indígenas, fue el medio por el cual los conquistadores inicialmente penetraron y controlaron las comunidades indígenas.

En la actualidad, numerosos grupos religiosos, principalmente cristianos, están presentes en el algunos han tratado de “civilizar” a los pueblos indígenas eliminando todos los rastros de su cultura, a menudo obligándolos a abandonar su vestimenta tradicional, la práctica de la medicina tradicional, la danza, la música y las celebraciones espirituales.

Los fundamentalistas han sido particularmente exitosos, los indígenas han mantenido un mayor control sobre su cultura y, en consecuencia, las iglesias han tenido que volverse más tolerantes con las tradiciones indígenas para ganar más seguidores.

En algunas de las comunidades Épera, donde algunas personas han decidido no asistir a la iglesia, mientras que otras han elegido una iglesia flexible y abierta a las celebraciones y costumbres no cristianas, como la pintura corporal y el ritual bailando.

Resultado de imagen para religion de los epera

Vestimenta

Estos aborígenes han cambiado mucho debido a la influencia que ha ejercido sobre ellos la cultura occidental, a tal punto que muchos de ellos suelen vestir comúnmente como campesinos con ropas sutiles.

En la antigüedad usaban simplemente la damagua, esto se trata de la corteza de los árboles, con esto se realizaban atuendos muy singulares en el caso de los hombres unos camisones y para las mujeres de la tribu una especie de falda, está vestimenta a veces se adornaba con tintes vegetales. (ver artículo: Papagos).

Las mujeres usualmente tienen el torso desnudo, usan solo una falda que llaman paloma. Originalmente, su falda estaba hecha con fibras de palma, hoy las telas de algodón teñidas se compran en Panamá donde generalmente se importan del sudeste asiático. Las mujeres, como los hombres, solían cubrir sus cuerpos regularmente con los tintes negros de jagua, una práctica que aún se usa para ceremonias.

Cubren sus cofres con intrincados collares de cuentas de plástico y collares ornamentales hechos con docenas de monedas. A las mujeres también les gusta agregar un poco de color rojo en sus rostros con el colorante natural del achiote. Recientemente, el lápiz labial y el rojo han reemplazado al achiote.

Alimentación tradicional

Para estos aborígenes la Caza, la pesca y recolección son sus alimentos tradicionales, estas labores han sido realizadas desde hace muchos años como base fundamental de su comunidad.

Originalmente habitantes del bosque semi-nómadas, los épera eran conocidos como cazadores-recolectores, cazaban con cerbatanas y dardos venenosos, una técnica que todavía se practica en países como Colombia: arcos y flechas y largas lanzas. Además de la caza, las personas también ponen trampas para roedores y pájaros. Los objetivos más comunes para los cazadores eran ciervos, jabalíes, coatíes, gneke entre otros animales.

Resultado de imagen

Una parte importante de la dieta alimenticia de estos indios, provino de la colección de plantas de la selva, frutas, palmito, raíces y tubérculos.

También en la mayoría de los ríos abundan los peces, por tal motivo estos aborígenes a lo largo del tiempo se han mantenido como hábiles pescadores, los jóvenes de hoy son muy talentosos con el arpón de pesca largo (lanza) que usan parado desde una piragua o caminando en la corriente del río.

Algunos incluso se zambullen con una lanza, las líneas de mano con anzuelos también son comunes, y cuando los pescadores carecen de cebo, usan la fruta del árbol que llaman espavé. El espave es un tipo de nuez que, una vez pelado, revela una carne blanca que atrae a los peces y cebo vivo.

Cambios modernos en la pesca y la agricultura

Debido a la grave deforestación en las cercanías de muchas aldeas, los rendimientos de la caza han disminuido y las personas se han visto obligadas a sobrevivir más de la agricultura. Hasta hace poco, la agricultura se limitaba a algunos cultivos de raíces y maíz.

Resultado de imagen para Epera

Las aldeas han tenido que adaptarse y aprender e implementar nuevas técnicas, y cultivar nuevos cultivos para proporcionar alimentos suficientes. Todavía están aprendiendo, y proyectos de capacitación agrícola están en marcha en muchas áreas.

Los principales cultivos van desde los plátanos, maíz, caña de azúcar, arroz, frijoles y raíz de yuca. Desafortunadamente, las técnicas de tala y quema siguen siendo de amplio uso y el agotamiento del suelo y la deforestación son problemas en muchas áreas.

Actualidad

Los pueblos indígenas, especialmente en Centroamérica, siempre han luchado con la modernización y los conceptos de capitalismo y economía de mercado. Los épera. no son diferentes.

Debido a diversos sucesos, las vidas de estos grupos de indígenas han cambiado inextricablemente y han creado en estas tribus más necesidades financieras, los pueblos indígenas se dan cuenta de que, para luchar por sus derechos políticos y humanos, necesitan una educación moderna que no sea gratuita.

La costosa medicina moderna ha reemplazado el chamanismo y las prácticas curativas naturales, algunas aldeas ahora tienen sus propios generadores de electricidad y los aldeanos tienen que pagar la gasolina necesaria para que funcionen.

La vida de subsistencia pura es una cosa del pasado. Ahora deben generar ingresos. Sin embargo, los obstáculos son formidables. La mayoría de las comunidades no tienen títulos de propiedad ni autorización para explotar la tierra comercialmente. Muchos pueblos pierden a sus jóvenes que trabajan en la ciudad. Casi siempre están mal pagados, sin embargo, el atractivo de la vida urbana es fuerte y se mantienen.

Así es como mueren las culturas, lo ideal es crear soluciones de desarrollo económico que brinden a las comunidades incentivos para permanecer en sus aldeas y preservar sus tradiciones.

El turismo eco-cultural, es en una manera culturalmente controlado y la comercialización y distribución mejoradas de artesanías son dos excelentes soluciones a corto plazo.

Los épera pueden carecer de recursos y educación, pero tienen su cultura y su arte. Esos son productos valiosos que están aprendiendo a explotar. Ahora deben generar ingresos. Sin embargo, los obstáculos son formidables.

Artesanía

Los épera son hábiles artesanos, sus canastas (cestas tejidas) son piezas de arte intrincadas como son sus esculturas y tallas.

Resultado de imagen para artesania de los epera

Los épera fabrican diferentes tipos de accesorios, como pulseras, collares, pendientes y piezas de decoración personalizadas, cada pieza puede tardar hasta 20 días en completarse. La pieza más apreciada es el Okama, un collar, usado por mujeres que le da distinción a la mujer que lo lleva, y le cuenta su historia y su papel en la comunidad. Cada color individual tiene un significado especial para los épera.

Las mujeres épera son destacadas artesanas, madres de las técnicas de entrelazado generacional y cuidadores, son maestras artesanas que hacen hermosas joyas, las mujeres se quedan en casa tejiendo, educando a sus hijos y ayudando a la comunidad con las actividades diarias.

Cada pieza comunica cuál es el papel de la mujer dentro de la tribu. las mujeres casadas llevan prendas de gargantilla más grandes, de una edad específica que expresa la sabiduría y el valor que poseen. Los collares son cruciales en la cultura épera, y se usan desde la infancia mujer, para así empoderarla y resaltar su belleza.

Resultado de imagen para artesania epera

La canasta es la famosa canasta tejida del Waounan. Está hecho de una fibra que la gente llama chunga y está tan bien entrelazada que puede contener agua. Varían en tamaños y colores, pero todos requieren mucha mano de obra. Los maestros tejedores pueden tardar hasta seis meses en terminar una pieza grande que podría venderse a un coleccionista por más de mil dólares. La mayoría de las mujeres hacen piezas más pequeñas para venderlas a los turistas.

Organización sociopolítica

La organización Social de esta cultura se basa, en la construcción de familias con valores culturales importantes en sus creencias y tradiciones, existe un liderazgo absoluto en las comunidades de forma parenteral. (ver artículo: Salasaca).

Resultado de imagen para Epera

En el caso de la conformación de su estructura se realiza a través de un presidente, un vicepresidente, también esta un secretario, un tesorero y los cabildos que serian en este caso los vocales, estos son elegidos mediante una asamblea general, en el año de 1990 se eligió el primer Presidente del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Épera.

Logrando así un gran avance en el ámbito social, ya que desde entonces se han mantenido en un buen desarrollo como etnia.

Prácticas productivas

Los épera suelen tener diversos medios de producción, el territorio con el  ejecutan todas sus actividades pertenece a la comunidad, allí desarrollan labores de  recolección, consiguen  frutos silvestres necesarios para su alimentación y también suelen aprovechar estos recursos naturales para la creación de sus artesanías, tarea a la que se dedican  las mujeres de la tribu.

Por lo general las labores agrícolas los Épera, se complementan  con el trabajo remunerado que algunos de ellos realizan en fincas agrícola de las comunidades cercanas a la zona.

Resultado de imagen para agricultura de los epera

Prácticas medicinales

La comunidad de los indígenas Épera, desde tiempos arcaicos solían utilizar los beneficios de las plantas medicinales, este recurso natural era aprovechado al máximo por la etnia, ya se contaba con diversas plantas, las cuales eran administradas por los curanderos del grupo.

Resultado de imagen para medicina de los epera

Actualmente estas prácticas, han sido completamente remplazadas por la medicina química, ya que estos aborígenes se han adaptado a los métodos comunes de nuestra sociedad.

En el país de  Ecuador, los grupos Épera son por lo general muy pequeño, ya que en la actualidad cuentan con una población de al menos 250 personas, producto a que las familias a emigrado a otros países, durante muchos años esto ha sido una variable constante en estos pueblos, ya que por diferentes circunstancias se ven en la necesidad de cambiar de territorio.