Actualizado el 20 septiembre, 2023
La cultura chachapoyas, se ubica en la época prehispánica del antiguo Perú, se estima que su desarrollo comenzó en el año 900 hasta el año 1470, se distinguían por ser agricultores, textileros y unos excelentes arquitectos y constructores, sus primeros pobladores eran descendientes de una emigración andina que se trasladaron y se adaptaron a las condiciones naturales y climatológicas de la región amazónica, desarrollándose de manera aislada hasta la llegada de la conquista Inca y fue posteriormente destruida en el periodo de la conquista española. A continuación, te invitamos a descubrir un poco más sobre esta extraordinaria civilización.
¿Dónde se desarrolló la Cultura chachapoyas?
La cultura Chachapoyas se desarrolló en el territorio noreste de Perú, en el departamento de Amazonas y San Martín, en el sureste de la localidad Bracamoros en el margen derecho del río Marañón en el Valle del río Utcubamba, en un área de 300 kilómetros y a una altitud de 3.500 metros sobre el nivel del mar – msnm.
Esta región se caracteriza por ser muy húmeda y se presenta con constantes lluvia, en donde se distingue por una espesa vegetación, pantanos y neblinas, razón por la cual es conocida como el Reino de las nubes.
Historia de los chachapoyas
La cultura chachapoyas se conformó con la mezcla de dos tradiciones culturales la andina y la amazónica, motivado por el desplazamiento de una población ubicada en la cordillera de los Andes que se trasladaron a la selva, esto ocurrió aproximadamente en el siglo IX antes de Cristo – a.C, estableciéndose en poblados y tierras agrícolas, en una región caracterizada por espesos bosques húmedos.
Esta cultura se organizó en múltiples naciones, que tenían en común el mismo dialecto y los ritos culturales, además se destacaban por ser muy buenos agricultores, comerciantes y artesanos.
Sobresalieron por sus extraordinarias construcciones, las cuales se edificaron con predominio a las ceremonias fúnebres con la fabricación de sarcófagos llamados purunmachus y mausoleos o chullpas que alojaban envoltorios funerarios. Su dialecto era el Chacha, el cual está extinto, algunas de sus palabras fueron utilizadas hasta el presente como denominación de lugares, según los cronistas españoles esta población se caracterizaba por ser de piel blanca y sus mujeres eran muy hermosas. A continuación, vamos a conocer un poco más sobre su historia.
Orígenes de la cultura
Posiblemente los orígenes de los chachapoyas, se ubica en el siglo VIII, se ubicaron en los departamentos de Amazonas y San Martín entre los años 800 y 1470, los primeros pobladores de Chachapoyas provenían de la región andina y se ajustaron a las condiciones, costumbres y tradiciones amazónicas, la cual prosperó de una manera aislada.
Se caracterizaron por poseer un conjunto de entidades autónomas o pequeños señoríos que, aunque teniendo las mismas costumbres eran políticamente independientes y eran gobernados por sacerdotes.
Su principal actividad económica estaba relacionada con la agricultura, ya que los suelos de esta región son muy fértiles, por lo cual cultivaron la papa, el olluco, la oca, la papa amarga y la quínoa, entre otros alimentos, también desarrollaron la actividad de caza, recolección y ganadería.
No existen evidencias claras que determinen cuáles fueron los dioses de la cultura chachapoyas, sin embargo, se presume que adoraban a la serpiente, al cóndor y al jaguar, lo que si está demostrado es que en sus creencias estaba involucrado el culto a los muertos.
Mayor esplendor
El mayor esplendor y desarrolló de la cultura chachapoyas se efectuó en el siglo XI, hasta la llegada de los españoles, esta se caracterizó por la construcción de grandes agrupaciones de edificios, los monolitos de cabezas calvas, fortines, son algunas de las demostraciones de magnificencia de esta población, el cual se progresó mucho antes de la vinculación con la cultura incaica.
Su arquitectura se destacaba por la utilización de piedras que eran frisadas y ornamentadas, las cuales estaban colocadas en forma geométrica o incluían diseños iconográficos de serpientes, con relación a las viviendas estas eran fabricadas de manea circular las cuales poseían escaleras o rampas que se direccionaban hacia la entrada de las edificaciones y una muestra de su mayor esplendor se evidencian con las construcciones desarrolladas en la localidad de Kuélap, que se cree fue el centro de administración de la producción agraria.
En esta etapa de florecimiento también se destacaron las expresiones artísticas a través de:
La Cerámica
Estas fueron realizadas de manera sencilla y su función era utilitaria, para su elaboración utilizaron la técnica de rollos, por lo que amasaban y realizaban unos tubos de arcilla, las cuales le daban forma de vasijas ovales, ollas de base plana y vasos, estos utensilios estaban bellamente decorados con formas geométricas que podían ser pintados o se realizaban a través de cortaduras en forma de líneas o curvas.
Arte rupestre
Estas representaciones artísticas se pueden apreciar en la fabricación de los sarcófagos para los fallecidos que pertenecían a la nobleza, la elaboración de figuras en madera llamada a las cuales se les denomina Pinchudos, estas son unas imágenes que tenían como objetivo el ornamento arquitectónico y estaban relacionados con el culto a la fertilidad y a los ancestros, igualmente realizaron esculturas antropomorfas en piedra otorgándole apariencia humana.
Igualmente realizaban decoraciones con figuras pirograbadas utilizando la técnica de quemado sobre madera, tallando las piedras o realizando pinturas en murales. Los motivos de decoración eran generalmente geométricos en los que se destacan el zigzag, el rombo y la greca que se identifica por diseños de franjas paralelas y separadas de manera escalonada que se repiten o alternan de manera simétrica.
Iconografía
La cultura chachapoyas, se destaca por la elaboración de figuras e imágenes que corresponden a una tradición, entre estas representaciones pictóricas se encuentran:
El cóndor, la adoración al cóndor fue incluida en la cultura chachapoyas por los incas y en los frisos que se encuentran en el lugar en el lugar arqueológico Gran Pajatén se pueden evidencias estas imágenes.
La Serpiente, está figura esta representada en forma de zigzag en los frisos de las edificaciones circulares y en los mausoleos, lo que relaciona la figura de las serpientes con sus antepasados.
El símbolo T
Ese símbolo está relacionado con sus antepasados y se pueden apreciar en los nichos de las cámaras funerarias, igualmente se pueden apreciar la “T” en los rostros de los sarcófagos ubicados en el lugar arqueológico de la cultura chachapoyas denominado Chipuric.
Ídolos en madera
Los ídolos de madera a los cuales se les denomina pinchudos llevan el símbolo de “T” de manera invertida en la parte superior de la cabeza. Los arqueólogos indican que este símbolo está relacionado con los ancestros masculinos.
Símbolos femeninos
Los investigadores de la cultura chachapoyas señalan que las figuras en rombo y las grecas que están plasmados en los frisos se relacionan con el sexo femenino.
Textil
Estos pobladores fueron unos extraordinarios tejedores, la mayoría del trabajo textil era realizado en algodón utilizando tientes naturales, muchas de fabricación eran para la realización de fajas en la cintura.
Fin de su independencia política
La cultura chachapoyas, se debilitó con las invasiones efectuadas por los incas por los años 1470, en las incursiones realizadas por esta etnia liderizada por Túpac Yupanqui y 50 años más tarde con el inca Huayna Cápac, de esta manera fueron perdiendo su independencia política.
Posteriormente los conquistadores españoles hicieron su incursión en los territorios de los Chachapoyas y lograron imponerse a la cultura inca y chachapoyas, cuando el español Francisco Pizarro en el año 1538, estableció la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.
Las conquistas realizadas tanto por los incas como por los españoles, destruyeron la cultura chachapoyas y se establece que para el siglo XVII el 90% de su población había extinguida.
Monumentos de la Cultura chachapoyas
Entre algunos de los monumentos de la cultura chachapoyas, se encuentran los que a continuación se mencionan:
Gran Saposoa
Este monumento se encuentra en el distrito de Saposoa en la provincia del Huallaga en el departamento de San Martín a una altitud de 2800 msnm, con una dimensión aproximada de 8 hectáreas, la estructura se encuentra dentro de una gran muralla que mide 12 metros de alto.
En este lugar se ubica el Cerro de las Cruces, el cual era el centro administrativo, político y religioso de esta cultura, se accede al monumento por una de sus cuatro entradas, en el lugar se encuentran alrededor de 400 edificios circulares y una plaza en forma rectangular en uno de sus bordes se localizan dos paredes en forma contigua que tienen tres cruces en cada pared, también se encuentra un torreón circular que posee aproximadamente tres metros de alto, en el que puede apreciar cruces de manera seriada.
Igualmente se encuentra en este lugar el complejo de Pampa Hermosa, el cual posee edificaciones, en este lugar se desarrolló la actividad agrícola en las laderas de talud media por lo que instalaron las terrazas para la siembra, este sitio arqueológico posee una extensión de 20000 m2 y se ubica a 2600 msnm. Las construcciones fueron realizadas con tecnología inca.
Adicionalmente en las inmediaciones del Gran Saposoa se ubican aproximadamente 60 mausoleos, los cuales están ornamentados con figuras de grecas muy grandes en forma escalonada, muros calados en zigzag y el diseño de cruces en bajo relieve; estos mausoleos se ubican dentro de los farallones y acantilados de la zona, esta situación ha propiciado la preservación y protección de los restos y coloca a los antepasados en una condición de salvaguardia del lugar.
Vira Vira
Este recinto está ubicado a 3600 msnm en el distrito de Uchumarca, en la provincia de Bolívar, La Libertad, se sitúa mirando la laguna Huayabamba la cual se caracteriza por poseer una circunferencia casi perfecta, esta ciudadela se encuentra a la vista en un valle cerrado, a diferencia de las otras estructuras de la cultura chachapoyas que están en lugares ocultos y de muy difícil acceso.
La ciudadela cuenta con 200 estructuras y al igual que las estructuras de la cultura chachapoyas sus edificios son circulares, las cuales están ornamentadas con cornisas, bajos relieves y cabezas clavas, el edificio principal está decorado con un friso de forma horizontal en mampostería, en el cual se incluyó una hilera de nichos incrustados que se ubican en dos cornisas salientes.
En este lugar se pueden observar las ruinas arqueológicas, donde se ubican los mausoleos instalados en las grandes peñas, igualmente se pueden observar los jeroglíficos, las pinturas rupestres, andenes circulares y rectos, así como los restos de una capilla de la primera etapa de la época de la conquista española.
Mausoleo de la Laguna de las Momias
La Laguna de las Momias o la Laguna de los Cóndores, está ubicado en el distrito de Leymebamba en la provincia de Chachapoyas en el departamento de Amazonas, este lugar arqueológico fue descubierto en el año 1997, el lugar se ubica a 2800 msnm en la zona de bosque lluvioso de la región.
El santuario está en una abertura que se encuentra decorada con pinturas rupestres, cubierta por la niebla, en el lugar se ubican seis construcciones que se hallan un poco destruidas en forma semicircular, realizadas con barro y piedra con mampostería a colores y colocadas una seguida de la otra y presentan una forma rectangular con pequeñas ventanas en trapezoidales.
En el interior de los mausoleos se encuentran más 100 fardos funerarios de hombres, mujeres y niños; junto a las momias se hallan su ajuar funerario compuesto de artículos de cerámica, figuras de madera, tejidos, quipus que es un tejido de nudos en algodón o pelo de llama utilizado en el sistema contable por los incas, objetos personales de los difuntos y otros relacionados con rituales.
En este lugar se enterraban a las personalidades de importancia de la cultura chachapoyas, el lugar se caracteriza por su gran quietud y su silencio total, así como el espejo negro que se refleja del agua de la laguna de las Momias.
Sarcófagos y mausoleos
En la cultura chachapoyas se establecieron dos tipos de patrones funerarios para darle el sepulcro a sus habitantes que tuvieran un alto grado de importancia social, a continuación, se describen cada uno de ellos:
Sarcófagos
En la cultura chachapoyas se puede observar los sarcófagos que tienen los cuerpos de sus fallecidos en forma de cuclillas con las piernas completamente flexionadas, envueltos en textiles tejidos y ubicados sobre la piel de un animal, el sarcófago se fabricaba con material de arcilla, piedras y palos, en forma cónica o cilíndrica, sus dimensiones se encontraban entre los 0,80 centímetros a los 2,50 metros.
Los sarcófagos con mayores complejidades, se colocaba una cabeza realizada en madera que se situaba en la parte superior de la urna o recipiente, por lo que la sepultura tomaba una fisonomía antropomorfa, adicionalmente también le colocaba en la parte superior de la cara de madera una cabeza de calavera.
La falsa cabeza era realizada con la cara aplanada, con un sobresaliente mentón y una nariz de grandes dimensiones, así como la representación de los ojos y boca. En la parte interna del fardo de textil funerario donde estaba envuelto el cadáver, se colocaba un ajuar compuesto por enseres de cerámica, otros implementos textiles y calabazas y en su parte exterior algunos de estos sarcófagos estaban pintados.
Los sarcófagos eran fabricados en el lugar donde se procedía a la sepultura, podían estar solos o agrupados en una cantidad menor a diez, los cuales se pueden apreciar en los lugares arqueológicos de Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso, muchos de ellos aún se encuentran intactos vigilando las alturas de Chachapoyas.
Mausoleos
Con relación a los mausoleos estos eran fabricados en grupos de habitaciones que conformaban una hilera en las grutas que se ubican a una considerable altura, los mismos están conectados de forma lateral compartiendo una pared, otros fueron realizados de forma que se pueden intercomunicar entre ellos a través de pasillo internos y eran utilizados como cámaras funerarias colectivas.
Casi todas las construcciones están expuestas en forma de hilera en la parte superior de los barrancos, sus paredes están decoradas con motivos simbólicos.
La mayoría de las edificaciones de los mausoleos de la cultura chachapoyas se encuentran en muy buenas condiciones, sin embargo, las momias y los tejidos que los envolvían, así como algunas pertenecías de sus ajuares han sido destruidas, tanto por la acción inescrupulosa del hombre, el paso del tiempo y por la acción de los roedores.
Alguno de los mausoleos de la cultura chachapoyas son:
- Los Pinchudos ubicados en el Parque Nacional del Río Abiseo de la localidad del Gran Pajatén.
- Los Estribos ubicados en las inmediaciones de las faldas de la Pampa de Chilca en el distrito de Uchumarca.
- Revash ubicado en el distrito de Santo Tomás en la provincia de Luya.
Sitio arqueológico Kuélap
Las ruinas arqueológicas de Kuélap se encuentran en el distrito de Tingo, en la provincia de Luya en el departamento de Amazonas, este lugar fue un asentamiento de aproximadamente 450 hectáreas, y se ubica a 3.000 msnm, en un área boscosa con permanentes lluvias y de difícil penetración, el clima del lugar es templado – seco en el día y muy frío en la noche, Kuélap se traduce como lugar frío, se estima que esta infraestructura se construyó aproximadamente en el año 1000.
En el lugar se encuentra una fortaleza que se ubica en la cima de la montaña, sus laderas se identifican por presentar fuertes abismos, allí se encuentran sarcófagos y mausoleos, a continuación, vamos a describir algunas de sus construcciones:
La Fortaleza
Esta es una ciudadela ubicada en una plataforma artificial en la parte superior de la cima de la montaña y tiene forma alargada, la infraestructura ocupa 6 hectáreas la cual está bordeada por un muro perimétrico de piedra que tiene 20 metros de altura.
Cuenta con tres vías de entrada, dos ubicadas en el lado oeste y una por el este, el objetivo de esta construcción fue para la protección defensiva, pero también se utilizó para soportar la terraza y los edificios ubicados en el sector superior.
Las entradas son estrechas lo que permite el ingreso de una sola persona por un corredor de 60 metros de largo, en su interior se encuentran aproximadamente 420 plataformas, las cuales en su mayoría son de forma circular, se ubican solo cuatro rectangulares y una cuadrada. En la parte superior se construyó un torreón que mide 7 metros de altura y 9 metros de diámetro.
Edificios circulares
Estos edificios eran parte de las viviendas de sus pobladores, tienen unas dimensiones que varían entre los 7 y los 12 metros y se encuentran sobre las plataformas, los mismos son circulares y poseen cornisas que sirven para drenar el agua de lluvia. En estas infraestructuras se han descubierto canaletas de agua cuyo objetivo era drenar el agua que se encontraba en la parte interna de los edificios.
Los muros de los edificios tienen una altura de 4 metros, los pisos eran de piedra y tierra, se estima que los techos eran de paja y de forma puntiaguda.
El Tintero
Es una torre circular de 5,50 metros de altura y un diámetro de 13,70 metros, se encuentra en el área sur de la fortaleza, la parte interna se asemeja a una botella, ya que su entrada es bastante estrecha en la parte superior y se va ampliando en la base. Este fue un edificio con fines ceremoniales y la plaza que está en sus inmediaciones se realizaban fiestas y rituales.
Gran Pajatén
El lugar arqueológico de Pajatén, se ubica en lo alto de una estrecha meseta que tiene forma de “L”, a 2.800 msnm en la selva alta de la provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín, dentro de las instalaciones del Parque Nacional de Río Abiseo.
En el terreno no había superficies planas, por lo que construyeron unos muros para el establecimiento de terrazas artificiales, sobre el cual se construyeron edificios con forma circular y cuadrangular de varios tamaños, en el lugar también se encuentran espacios al aire libre, que se presume puedan haber sido plazas.
Se ingresa al lugar a través de empinadas escaleras que se ubican en el lado oeste. Para la construcción de los edificios se utilizó piedra pizarra, la cual fue cortada en bloques de manera plana y se unieron con argamasa, sus muros presentan una forma redondeada.
Las edificaciones circulares presentan en su exterior paredes decoradas con la misma piedra pizarra. En el área sur, donde se encuentran dos terrazas se ubican los edificios, de los cuales los tres son de gran magnitud, alcanzando un diámetro aproximado de 14,80 metros.
En el edificio identificado como el Nro. 1, está frisado y magníficamente ornamentado, en las escaleras de acceso donde se ubica el zócalo exterior están representados cinco figuras antropomorfas con cabezas clavas empotradas en el muro de la pared de forma sentada, sus brazos y piernas están abiertas, llevan dos tipos de tocado de forma alternada representadas con plumas realizada con piedras las cuales están colocadas para unos con las puntas hacia arriba y en la siguiente figura con las puntas hacia abajo, pareciera que están tomadas de las manos como si estuvieran realizando un rito de danza.
Para la construcción de los cuerpos de estas figuras se utilizaron lajas de piedra pizarra de color gris, las cabezas miden entre los 24 a los 36 centímetros de altura y se utilizó piedra de arenisca rojiza.
El edificio Nro. 2, también conocido como el edificio de los cóndores, ya que en sus frisos están decorados con esta ave, los pisos están hechos con baldosas y están decorados en el centro de la edificación con unas piedras labradas conocidas como huancas, se cree que esta piedra estaba relacionada con un culto agrícola de la cultura inca.
Los frisos solo están colocados en la pared no en el zócalo, en los mismos están representadas varias figuras, entre las que se encuentran dos aves con las alas extendidas y con una gran cola, dos figuras antropomorfas similares a las que se encuentran en el edificio Nro. 1, así como motivos geométricos romboidales, cuadrados y hexagonales.
Con esta información hemos terminado el tema relacionado con la cultura Chachapoyas. Sí este artículo fue de tu agrado, te invitamos a conocer otros temas de interés, a través de los siguientes enlaces:
- Teatro Real, espacio emblemático con historia en Madrid.
- Biblioteca Nacional Rusa, con historia en San Petersburgo.
- Turcos: Historia, Definición, Significado y Mas.