Teoría de la Guerra justa: evolución y sus fundamentos

teoría de la guerra justa

Actualizado el 20 septiembre, 2023

La teoría de la guerra justa es una idea política religiosa desarrollada principalmente por eruditos católicos y especialistas en derecho y cuya definición ha comprendido un esfuerzo genuino para gestionar la opción a la batalla, en la guerra y después del conflicto.

teoría de la guerra justa

¿Qué es la Teoría de la Guerra justa?     

La teoría de la guerra justa; hoy en día, esta idea es una pieza significativa del Derecho Internacional y en torno a ella se organiza el Ius Promotion Bellum, una interpretación de la corriente principal de la idea cristiana arcaica sobre la guerra simple.

El Ius in bello que preocupa la equidad en la conducta de los miembros en la disputa y el Ius post bellum que se refiere a la etapa terminal y los acuerdos internacionales.

Sin embargo, en su encíclica Pacemin Terris, Juan XXIII escudriñó seriamente la idea de simplemente la guerra, planteando que en la era nuclear “es ridículo sostener que la guerra es una forma razonable de revisar el derecho desatendido.

En hipótesis morales, hay en en cualquier caso, tres formas de abordar el tema de la guerra:

  • Pacifismo, según el cual todo conflicto es injustificado y, por lo tanto, poco ético.
  • El enfoque de la “autenticidad política” o realpolitik, cuya razón clave fue obtenida por el especialista en historia y ejército alemán Carl von Clausewitz, cuando dijo que la guerra es simplemente un método más de hacer asuntos legislativos.
  • Y por fin, existe la práctica de la guerra simple, comenzando en la Edad Media y descrita cuidando que algunas luchas sean preconizadas y morales.

teoría de la guerra justa

Evolución de la teoría de la guerra justa

La evolución de la teoría de la guerra justa inicia en China. La forma de pensar china entregó mucho trabajo en la lucha, mucho durante la dinastía Zhou, particularmente el período de los Reinos Combatientes.

El conflicto fue defendido de manera única si todo lo demás falla y simplemente por el soberano genuino; en cualquier caso, no se permitió escudriñar la elección del gobernante sobre el requisito de actividad militar.

Grecia

Los estándares de la teoría de la guerra justa están disponibles en curso de Platón y Aristóteles. En Aristóteles, la sujeción es ventajosa y justa, ya que el esclavo debería estar normalmente por debajo del promedio en comparación con el experto, que todavía no debería ser griego de otras razas.

La hipótesis aristotélica de la guerra simple se aleja de la actualidad, sobre todo por su perspectiva de la batalla como legitimación para subyugar a los “esclavos característicos”.

En la forma de pensar aristotélica, la anulación de la “esclavitud regular” subvertiría las oportunidades del metro. Aristóteles, en general, tiene una valoración positiva de la guerra, la elogia como una oportunidad para la rectitud, y dijo que “la apatía que acompaña a la armonía”, en general, hará que los individuos sean “egoístas”.

La guerra para “tratar de no ser subyugado por otros” se defiende como autoconservación. Él escribe que la guerra “impulsa a los individuos a ser razonables y moderados”, pero para ser razonables, “la guerra debe escogerse por armonía” (excepto en las batallas de hostilidad mencionadas anteriormente).

En la teoría de la guerra justa; Roma de una aclaración más clara de la hipótesis de la guerra simple en el viejo mundo se encuentra en De officiis de Cicerón, Libro 1, segmentos 1.11.33-1.13.41

Edad Media

La idea de “petición” tiene un significado poco común en todo el pensamiento agustiniano. En el plano político, la petición es armonía: “La actitud de criaturas equivalentes e inconsistentes, cada una involucrando su lugar legítimo”.

Esta definición tiene un fundamento platónico, ya que Platón había exigido además en su República que una sociedad muy ordenada (justa) fuera aquella en la que cada uno involucrara su lugar según su espíritu. Cualquiera que sea el componente por el que se solicita un público en general, cada público en general tiende a la armonía.

El énfasis en la equidad de la teoría de la guerra justa, con sus fundamentos subyacentes en la regulación cristiana fue aplicado por Agustín de Hipona a la guerra.

Pensaba que todo conflicto es insidioso y que asaltar y saquear diferentes estados es torcido, pero reconoció que hay una “guerra simple” que se persigue por una motivación admirable.

La Ciudad de Dios

Para Agustín de Hipona, la guerra simple es un componente de protección para los soldados justos que, por declaración divina, deben elegir la opción de someterse a sus especialistas políticos y deben intentar asegurar la satisfacción de su obligación de combatir el conflicto de la manera más adecuada.

Los obreros de Cristo, sin importar si son señores, gobernantes, jueces, soldados o provinciales, si son ricos o indefensos o esclavos, hombres o mujeres, son instruidos, si es fundamental, para soportar la insidia de un estado totalmente malo. también, por esa protección de adquirir una posición de grandeza.

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, a la vista de san Agustín, escribe al aludir a la simple batalla: “Para que la batalla sea simple, se requieren tres condiciones. Segmento inicial de la obra: la autoridad del soberano bajo cuyo mando se persigue el conflicto.

No le corresponde al particular anunciar la guerra, ya que puede declarar su privilegio bajo la mirada fija de un tribunal superior; Además, el particular no tiene la capacidad de traer el área local, lo cual es importante para tomar las armas.

En la actualidad, dado que la consideración de la república ha sido otorgada a los soberanos, de ellos depende proteger al gran público de la ciudad, reino o territorio sometido a su poder.

Se requiere una motivación que valga la pena. Es decir, las personas que son agredidas lo ameritan por causas desconocidas. Por eso San Agustín también escribe en el libro Quaest.

Los conflictos justos se denominan generalmente los que acompañan a las heridas; por ejemplo, si ha habido un lugar para rechazar a los individuos o la ciudad que no rechaza el choque que han presentado los suyos o para restablecer lo que se ha tomado injustificadamente.

Edad moderna

Francisco de Vitoria, concebido en Salamanca, escribió en 1538 las reelecciones del Estado, los indios y el derecho de la guerra. En esta obra formó los títulos legítimos para legitimar la ocupación española en América.

En la segunda reelección, construye una hipótesis general de la opción a la guerra. Su espectáculo se divide en cuatro recomendaciones: legalidad de las batallas para los cristianos.

Poder habilidoso para proclamar y hacer la guerra, motivaciones valiosas de la guerra y manifestaciones legales contra el enemigo en el conflicto.

La batalla para los cristianos

Vitoria construye la diferenciación entre explicaciones de estatuto y articulaciones de abogados. Como estatuto reconoce que la guerra es ilegal para los cristianos por los textos sagrados consagrados.

Como aseveración de un consejo, sostiene que es legítimo que los cristianos tomen las armas, para lo cual depende de las palabras que san Juan Bautista pronuncia a los oficiales: “Si la religión cristiana rechazara por completo las guerras, se les habría pedido que desplegaran las armas.

Edad contemporánea

La encíclica Pacem in terris (Paz en la tierra, 1963) fue compuesta por Juan XXIII y tendía no exclusivamente a los católicos, sino a “todos los hombres de bondad”.  Redactada en la batalla del virus después de la emergencia de los cohetes cubanos de octubre de 1962.

La encíclica contiene una desestimación irrestricta del concurso de armas y del conflicto actual.  Sostiene que en la era nuclear es increíble que la guerra pueda utilizarse como un instrumento de equidad. Esto, por lo tanto, sugirió un abordaje sólido de la idea de simplemente la guerra.

Carl Schmitt

Según Carl Schmitt (1991) 36, en cualquier caso, hay dos tipos de guerra que pueden denominarse “justas”. Las de razón convencional (la razón iusta del derecho romano) y las de buen fin (la vaga buena vocación del derecho normal).

Los conflictos de razón formal son iustum bellum, iustum a suceder entre iusti anfitriones según la ley de los países y para cumplir con los lineamientos del derecho de la guerra.

Aquí, la guerra de la justificación es una explicación adecuada, no significativa, y por lo tanto es más imparcial y simple de decidir. En la agresión que concede el derecho de los países, no hay peligro de criminalización de los aplastados.

El destino de los beligerantes puede ser pasajero, incluso de manera incidental el campo de la muerte, pero nunca preliminar criminal por la certeza absoluta de su agresividad.

La segunda teoría de la guerra justa, llamada simplemente es la consecuencia del cambio del bellum iustum (formal) a la “simplemente guerra” (moral). Esta es la consecuencia del pacifismo que adelanta la renuncia a la guerra.

El olvido del ius bellum y que ha transformado el conflicto en una apariencia para condenar a los vencidos. La simple batalla de la resistencia pacífica no es bellum iustum, es bellum. politicum, posteriormente Así, el vencedor subraya la diferenciación entre enemigo y criminal.

Álvaro D’Ors dice que esta depravación condenadora de la guerra criticada por Schmitt deja la separación de la buena equidad sin paliativo formal. Esta criminalización es una desgracia legítima, como lo demuestra el trasfondo histórico del derecho privado, dice el profesor de español.

John Rawls

El teórico y sabio político John Rawls, asumió sus compromisos más notables con la idea de equidad en la teoría de la guerra justa. Su precepto se origina en la simple costumbre de la guerra.

En su arreglo, por ejemplo, la guerra de Vietnam estaba fuera de lugar, sin embargo, había sido vital y correcto luchar contra Hitler y el despotismo. La equidad de la teoría de la guerra justa, depende de si consideran ciertas condiciones o estándares de calidad ética política en las causas o explicaciones detrás de un incendio.

Durante la lucha del conflicto, se considera un directo específico. La guerra no puede llevarse a cabo bajo ninguna condición ni en ninguna capacidad. Independientemente.

Lo significativo es comprender que incluso en las condiciones más emocionales, los individuos “no están perdonados de hacer las sutiles diferenciaciones de los estándares buenos y políticos”.

teoría de la guerra justa

Fundamentos

Pensó que todo conflicto es astuto y que asaltar y saquear diferentes estados es torcido, sin embargo reconoció que hay una “guerra simple” que se persigue por una motivación digna.

Cómo salvaguardar al estado de la animosidad o restablecer la armonía, a pesar de que es importante depender de él con lamentos y si todo lo demás falla. Un fundamento interesante dentro de la teoría de la guerra justa.

Uso actual de la teoría de la guerra justa

El uso actual de la teoría de la guerra justa, significa elegir la equidad o la armonía, fue quizás mucho más simple de determinar en los tiempos de Grocio (y en adelante el poder general de la hipótesis en los siglos XVII y XVIII), cuando la lucha no se dio cuenta. cómo tomar medidas para devorar todo el avance humano.

En adelante, la equidad se antepuso a la armonía. Sin embargo, como el método actual permitió el avance siempre acelerado de las armas y como la utilización de la razón resultó ser cada vez más instrumental.

Poniéndose así al servicio de la técnica militar, la decisión entre equidad o armonía resultó ser sustancialmente menor. La Primera Guerra Mundial marcó el cenit de esta problemática investigación.

teoría de la guerra justa

En cualquier caso, fue solo la Segunda Guerra Mundial la que finalmente se decantó a favor de la armonía: y cómo no hacerlo después de Hiroshima y Nagasaki.

Seguramente, con el estallido de las bombas nucleares, el establecimiento real de la hipótesis de la guerra simple se tambaleó: ¿es concebible hacer equidad con un arma particularmente ruinosa? ¿Dónde queda la solución y la proporcionalidad cuando la aniquilación suprema es la consigna de esta nueva antigüedad?

Interrogantes respecto a este tema

¿No se plantean dudas sobre los verdaderos establecimientos de guerra con un dispositivo de este tipo? En el caso de que la sustancia de la guerra sea la pérdida del adversario: ¿Quién gana y quién pierde en un conflicto atómico cuando el producto final es la aniquilación compartida?

El que pierde en particular es, según todos los informes, toda la humanidad. La pregunta ya no era armonía o equidad, ahora era mucho menos difícil: ¿armonía o pasaje? Definitivamente es en esta nueva polaridad donde se moverá el pacifismo legítimo del segundo 50% del siglo XX.

Dado que la cuestión de la aniquilación completa procede, la reivindicación contemporánea de la hipótesis de la guerra simple es lógica sólo en el sistema de una redefinición.

A decir verdad, la posibilidad de que un conflicto sea innecesario en sí mismo si se utilizaran armas orgánicas o nucleares en él, es importante para esa revisión que la hipótesis necesitaba completar para mantenerse en el poder en este siglo XXI.

teoría de la guerra justa

Un reflejo en nuestra época

Sobre todo, deberíamos preguntarnos cómo, en el siglo XX, se llegó a una circunstancia en la que todo eso parecía estar en conflicto entre armonía o desaparición.

El siglo XIX es el que guarda la respuesta adecuada. Los conflictos napoleónicos, la reedición del maquiavelismo, la relativización o, más lamentable aún, la reivindicación inequívoca de la guerra, una y otra vez como potencia “celestial”.

Aquí y allá como verificación de la esencialidad de un país, terminaron en un sueño que sacudiría al mundo con dos conflictos universales: la batalla como demostración de afirmación soberana. El tiempo del conflicto absoluto estaba pasando.

Concluimos este apartado sobre la teoría de la guerra justa, con un corto e ilustrado vídeo. Sugiriendo a su vez leer sobre la Campaña de Overland, batalla en la Guerra civil de estados unidos.