Descubre todo lo que necesitas saber sobre los jaqaru

jaqaru

Actualizado el 28 marzo, 2023

El nombre de los Jaqaru proviene de dos palabras, Jaqi que significa “ser humano” y Aru que significa “correspondencia humana” en el dialecto Jaqaru. Junto con los individuos aymaras, los Jaqaru tienen como dialecto único un dialecto que tiene lugar con la familia etimológica Aru. (Ver articulo: Xinca).

jaqaru

Historia jaqaru

En la actual región de Tupe, se encuentra la vertiente de Tupinachaca donde se encuentran composiciones, siendo este el sitio arqueológico de mayor importancia política e ideológica del territorio donde los Jaqaru se encuentran actualmente asentados. Lo que es prueba de antiguos asentamientos humanos en la región.

Sus concepciones se relacionan con el desarrollo de la cultura Wari entre los años 600 y 700, cuando los principales pioneros desembarcaron en el desfiladero de Yauyos, donde actualmente vive la mayor parte de la ciudad. Lo más probable es que sus primeros peregrinos fueran los individuos que se quedaron de la campaña intentada por los Wari con fines expansionistas. El pueblo asentado allí ha sido llamado ‘progreso de Yauyos’ o más particularmente, ‘Pueblos de cultura Jaqi’, sobre la base de que el primer dialecto de estos pueblos fue el dialecto Proto-Jakqui, del cual inferían los dialectos Jaqaru y Aymara.

El dominio de los grupos étnicos de la cultura Jaqi llegó a poseer, hacia el norte, la actual región de Huarochirí en Lima y en parte la de Canta, y hacia el sur, un pedazo de la región de Castrovirreyna en la rama de Huancavelica. Como lo indica Bautista (2012), estos grupos étnicos se unieron suavemente al Imperio Inca, lo que les permitió proceder con el mejoramiento de sus prácticas tribales.

Con la Colonia, contingentes de españoles se asentarían en el territorio donde se asentaron estos grupos, con la motivación de evangelizar a los indígenas. Posteriormente, en 1582, el Corregidor de Yauyos, Don Diego Dávila Briceño, fundó San Bartolomé de Tupí.

A partir de ahora y en un futuro previsible, los supuestos grupos de la cultura Jaqi, en particular los Jaqaru, se asentarían en las actuales regiones de Tupe en la región de Yauyos. La Comunidad Campesina Tupe fue percibida en 1939, la cual incorporó el aditamento del Colca en el local de Tupe. En 1968, Aiza se liberó de la red de Tupe, percibiéndose como la Comunidad Campesina de Aiza.

Hacia finales de la década de 1950, la etimóloga estadounidense Martha Hardman comenzó su examen en la Comunidad Campesina Tupe, donde encontró el mayor número de hablantes de Jaqaru en la región. En la próxima década, Hardman podría planear las letras primarias en orden del dialecto Jaqaru para la enseñanza de este dialecto y como una actividad para la Educación Intercultural Bilingüe (Ramírez 2012). En 2010, las cartas en el orden del dialecto Jaqaru se abrazan.

En 2013, el Congreso de la República anunció de intriga nacional y necesidad abierta la seguridad, investigación y avance de la cultura y dialecto Jaqaru y las riquezas arqueológicas situadas en la región de Tupe. Ese mismo año, el Gobierno Regional de Lima, a través de la Dirección Regional de Educación, optó por incorporar el aprendizaje del dialecto Jaqaru en los programas educativos escolares de la EBR como método para asegurar y mejorar la estimación del dialecto en peligro de aniquilación. Asimismo, el dialecto Jaqaru se constituyó como Patrimonio Cultural Regional de Lima. (Ver articulo: Huastecos).

Características

Entre las principales cualidades que los reconocen está la utilización de un atuendo ordinario entre las damas, que comprende una tela, un anako o vestido hecho de una textura solitaria y una cubierta.

En el pasado, se asentaron en una quebrada que llamaron Marka, que más tarde sería llamada Tupí o Tupe por los españoles. Hoy en día, este pueblo vive principalmente en las redes rurales de Aiza y Tupe, situadas en la región de Tupe, y en las redes provinciales de Catahuasi y Cachuy, situadas en la zona de Catahuasi. A pesar de que estas redes están inscritas en la zona limeña de Yauyos, incorporan adicionalmente parte de la región de las ramas de Junín y Huancavelica. Como lo indica el INEI, en 2007, la población cuya lengua materna era el jaqaru fue evaluada en 580 personas.

Instituciones sociales, económicas y políticas

En general, los principales ejercicios de los individuos Jaqaru han sido los animales y la horticultura. Matos Mar (1951) ha hecho referencia a la rutina de la ganadería lechera con respecto a este pueblo en los buenos países de la Puna. Como lo indicó el creador, la cría de camélidos, por ejemplo, Alpacas, Vicuñas y la intersección de Llama y Alpaca llamada mishte, disminuyó fundamentalmente a partir de la presentación española de especies alternas de animales domésticos (Vetter y MacKay 2008).

En la actualidad, numerosas familias crían ovejas, cabras y vacas, exhibiendo artículos de estas criaturas, por ejemplo, cuero de vaca, carne, desagüe y queso cheddar, en la zona de Cañete y en la ciudad de Lima. En cuanto a la horticultura, sus principales rubros son la papa, el camote, el ganso, el frijol y el maíz. Como indica Bautista (2012), los Jaqaru de la localidad de Tupe han suplantado algunos productos con árboles de productos orgánicos. Además, sostiene que la correspondencia y los sistemas de relaciones familiares son clave para la elaboración de la tierra, tanto para la siembra como para la cosecha.

Con respecto a la dama Jaqaru, se comprende que su parte es central en la transmisión de la forma de vida de este individuo, sus tradiciones y su dialecto (Matos Ávalos 1984). Un caso de esto son las prendas convencionales de jaqaru, que las damas del pueblo mantienen hasta el presente.

Creencias y practicas ancestrales

En la época de la Conquista, San Bartolomé Apóstol se relacionaba con los dioses andinos, por ejemplo, Wiracocha e Illapa, que así se relacionaban con maravillas características, por ejemplo, truenos o relámpagos. La Comunidad Campesina de San Bartolomé de Tupe recibió el nombre de esta persona santa, hoy santa benefactora del lugar, que es alabada cada mes de agosto.

A pesar de esta celebración, los Jaqaru tienen entre sus principales fiestas religiosas a la Virgen de la Candelaria. Dada la centralidad de la horticultura en la convención de este pueblo, han mantenido durante bastante tiempo el trabajo común de protección y limpieza de las trincheras y lagos. Por lo general, las obras de protección de los canales sustanciales en las redes de Tupe y Aiza son reservadas por el Juez de Aguas y resultan en celebraciones convencionales de un día (Baptist 2012).

El significado de la cría de vacas en la convención de Jaqaru se muestra en las ceremonias que practican para proteger a sus criaturas de los espíritus de la tierra, y adicionalmente en el significado de los camélidos en las antiguas costumbres propiciatorias. Según Matos (1984), las fiestas de los animales son sus articulaciones sociales fundamentales. (Ver articulo: Yaquis).

Una rutina con respecto a las damas jaqaru ha sido la elaboración de texturas con vellón de oveja, vicuña y alpaca, por ejemplo, fundas, cinturones y anako, prendas femeninas comunes que las reconocen hasta hoy. Esta es una textura oscura de lana de alpaca que es básicamente usada por mujeres más experimentadas, sin embargo ha sido ajustada a un estilo más actual. El anako, la bufanda, la funda y el tupus son las prendas convencionales de jaqaru para damas.

A pesar de que las damas han mantenido este atuendo particular hasta la fecha, las prendas de vestir, por ejemplo, el anako y los tejidos han fluctuado, tanto en la calidad y el tipo de textura como en los matices utilizados. Por ejemplo, en el segundo 50% del siglo XX, la utilización de tela escocesa a cuadros fue puesta en el atuendo, un estilo que ha sido reconocido y es actualmente un elemento de esta ciudad.

En la convención del pueblo, las damas llevan una bufanda que cubre sus cabezas y lleva una cubierta en la espalda, cuyos acabados se unen a la altura del pecho con alfileres llamados tupus, extras de plata que se utilizaban como parte de la indumentaria de las damas de los pueblos, por ejemplo, los Jaqaru y los Aymaras desde la época prehispánica.

Las damas de hoy llevan un equipo al estilo escocés. Por otra parte, los Jaqaru tienen un aprendizaje y prácticas medicinales consuetudinarias, que son activos sociales críticos para los servicios humanos. De esta manera, las plantas terapéuticas traídas de la puna o desarrolladas en pequeñas plantaciones son utilizadas como parte de mezclas, cataplasmas y frotamientos. Es más, las ceremonias y las cuotas se hacen a la tierra o a las divinidades convencionales. En general, estas prácticas son completadas por los profesionales’curiosos’ y acostumbrados del bienestar.

Idioma jaqaru muere

El dialecto Jaqaru tuvo instantáneas de magnificencia en medio de la extensión de la Cultura Wari, entre los siglos VIII y X de nuestro tiempo. Hoy en día, el jaqaru es hablado por algunos ocupantes de las áreas de Tupe y Catahuasi, en la región de Yauyos, rama de Lima. En estas regiones, la mayoría de la población es bilingüe, ya que además se comunican en español. (Ver articulo: Yakama).

Como lo indican las reflexiones dirigidas por la ENSF-JMA, el dialecto Jaqaru es hablado por sólo 750 personas, lo que hace que su futuro como dialecto viviente sea dudoso.