Museo Nacional de Antropología. Uno de los destinos a visitar en México

Museo Nacional de Antropología (México)

Actualizado el 20 septiembre, 2023

El Museo Nacional de Antropología (México) es el interesante espacio museográfico de México, que ofrece la oportunidad de ver el más impresionante legado arqueológico sobre los pueblos de Mesoamérica. En este artículo podrás conocer de primera mano sobre su historia, sus increíbles colecciones y exhibiciones y sus espléndidas salas de exposición plenas de arte.

Museo Nacional de Antropología (México)

Historia del Museo Nacional de Antropología (México)

El Museo Nacional de Antropología (México) es uno de los más importantes sitios turísticos, que atrae cada año millones de visitantes a Ciudad de México.

El edificio actual de este maravilloso recinto, que da cuenta de la diversidad étnica actual mexicana, fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, por instrucción del entonces presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964.

Se construyó con el principal objetivo de instaurar una edificación que fuera algo más que un simple repositorio de cuadros y esculturas y que fuera parte del patrimonio cultural. El Opera Real de Versalles también nos ofrece una historia interesante.

La coordinación del proyecto del Museo Nacional de Antropología (México) se encargó al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien concibió el diseño arquitectónico, asistido por los también arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano, presentando los espacios de exhibición acordes al material y documentación arqueológico que allí reposaría.

Museo Nacional de Antropología (México)
Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez

Ahora bien, para tener una comprensión global de la esencia y relevancia de lo que significa el Museo Nacional de Antropología para México, debemos hacer una retrospectiva de sus antecedentes y remontarnos a la época prehispánica, cuando la región mesoamericana estaba poblada mayormente por la civilización nahua.

Como sabemos, los nahuas les gustaba saber sobre las civilizaciones que le precedieron y, por ello, tenían por costumbre buscar tanto en las pirámides como en los lugares arqueológicos dejados por aquellas, evidencias de su existencia y aprovecharlas.

Hacían excavaciones en dichos sitios de los cuales pudieron extraer máscaras, vasijas, objetos o estatuillas, con el fin usarlas y, en ciertos casos, modificarlas con otros elementos o simplemente cambiando su apariencia al pintarlas o pulirlas, con motivos característicos de su propia cultura o religión.

Museo Nacional de Antropología (México)

Mucho de este material se había estado rescatando y resguardando por incipientes entes de la época interesados en el quehacer arqueológico. Se recomienda leer Bávaros, quienes tienen también lugares repositorios de historia.

Asimismo, se tomó en cuenta la documentación que era parte de la colección de Lorenzo Boturini, que se resguardada en la Real y Pontificia Universidad de México desde finales del siglo XVIII por orden del virrey de Bucareli.

Se incluía allí también esculturas de la Coatlicue, diosa terrestre de la vida y la muerte y madre de todos los dioses del panteón azteca, según la mitología nahua.

Igualmente se incluyó la Piedra del Sol, popularmente llamado Calendario Azteca, disco monolítico hecho de basalto de olivinio, en el que se encuentran  las inscripciones que relatan la cosmogonía sobre el origen mexica y los cultos solares. Con estos acontecimientos se dio inicio a la museografía en México.

Museo Nacional de Antropología (México)

Más tarde, fue creado por el botánico José Longinos Martínez el primer y ya desaparecido Gabinete de Historia Natural de México, que comenzó a operar formalmente el 25 de agosto de 1790. Ese gabinete es el actual Museo de Historia Natural de México.

En ese entorno comenzó a surgir la idea de crear una junta de antigüedades para preservar los monumentos históricos.

Fue así como a partir del siglo XIX diversas personalidades del mundo de la ciencia, como el famoso barón Alejandro von Humboldt, comenzaron a visitar México con la finalidad de valorar los hallazgos y monumentos prehispánicos que conformarían ese patrimonio arqueológico.

Se logró que en 1825 se decretara por parte de la Presidencia de la República a cargo de Guadalupe Victoria, asesorado por el historiador Lucas Alamán, la fundación del Museo Nacional Mexicano con categoría de institución autónoma.

Museo Nacional de Antropología (México)
Museo Nacional Mexicano

Tiempo más tarde, en el año de 1865, por orden del segundo Emperador de México y único monarca del Segundo Imperio Mexicano, Fernando Maximiliano José María de Hasburgo-Lorena, se trasladó el Museo al edificio donde había estado la Casa de Moneda en la calle Moneda Nº 13.

Ya en el año 1906 se hicieron nuevos hallazgos lo que incrementó las colecciones, lo que motivó a Justo Sierra Méndez, insigne historiador, escritor, filósofo, periodista, poeta y político mexicano, a dividir el acervo del Museo Nacional.

Es por ello que las colecciones de historia natural pasaron a formar parte del acervo del Museo Universitario del Chopo, recinto museográfico dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo, construido especialmente para albergar exposiciones permanentes.

Museo Nacional de Antropología (México)

Se rebautizó el museo con el nombre de Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, el cual reabrió sus puertas el 9 de septiembre de 1910, con la presencia del presidente Porfirio Díaz.

Llegado el año 1924 la colección del museo había aumentado a unos 52 mil objetos, reportándose una asistencia de público de más de 250 mil visitantes, motivo por el cual se le consideró uno de los museos de más prestigio del mundo, razón por la cual se le concedió el derecho de voto para la adjudicación del Premio Nobel.

En 1940, específicamente el 13 de diciembre, se aprobó el decreto para reubicar las colecciones de historia en el Castillo de Chapultepec, ubicado en el bosque del mismo nombre, cambiando su nombre por el actual: Museo Nacional de Antropología (MNA). Su construcción se inició en febrero de 1963 y como ya se mencionó, coordinada por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

Museo Nacional de Antropología (México)
Castillo de Chapultepec

Para su inauguración el 17 de septiembre de 1964 se encargó a Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, mejor conocido como Carlos Chávez, compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano, la creación de una pieza musical especial para tan magno evento que tituló “Resonancias”, estrenada ese día, a solicitud de Secretaría de Educación Pública (SEP).

La construcción del proyecto duró 19 meses y fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos.

Actualmente, el MNA posee 22 salas de exposición permanente, dos salas de exposiciones temporales, además de tres auditorios. En el mismo edificio funciona, además, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Museo Nacional de Antropología (México)

Exposiciones del Museo Nacional de Antropología (México)

El Museo Nacional de Antropología (México) es importante porque en él se albergan las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país y se llevan a cabo exposiciones de las colecciones conformadas por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. En general se puede señalar que en este museo se tratan dos grandes temáticas:

  • Arte prehispánico
  • Legado etnográfico de las distintas regiones del país.

Museo Nacional de Antropología (México)

Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta:

  • La Piedra del Sol, núcleo del museo
  • Las Cabezas Colosales de la cultura olmeca
  • Las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua
  • La tumba de Pakal
  • Las ofrendas funerarias de Monte Albán
  • Las estelas de Xochicalco
  • El Atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan
  • El Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.

Museo Nacional de Antropología (México)

Descripción de las instalaciones del museo

El Museo Nacional de Antropología tiene un diseño y planeación únicos en la historia de la arquitectura moderna en México.

En una superficie de 45 mil m2 de construcción, 30 mil de ellos están dedicados a la exhibición y el resto a diversos servicios, tales como biblioteca, talleres de conservación, de montaje de dioramas, de restauración, almacenes y bodega, áreas académicas.

Además, 35.700 m2 corresponden a áreas descubiertas, como el patio central, la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su alrededor.

Museo Nacional de Antropología (México)

En esa superficie se localizan 24 salas, de las cuales 22 son permanentes, distribuidas en las dos plantas del edificio, y dos salas para las exposiciones temporales que en ocasiones son muestras museográficas traídas desde otros museos del mundo para exhibirlas por un tiempo determinado.

Sus excelentes instalaciones se caracterizan porque el diseño museográfico implementado en las salas contempla alturas diferenciadas en los techos que oscilan entre tres metros y medio en la Sección de los Antecedentes y seis metros en las áreas donde se exhiben obras de gran tamaño.

Por ejemplo, la Sala Mexica tiene siempre la altura de seis metros para poder exponer esculturas o elementos grandes.

Exhibiciones permanentes

Este espacio, inaugurado en octubre de 2005 en el jardín de la Sala Tolteca, se destinó a la representación del Juego de Pelota, que es una réplica del juego prehispánico de pelota.

Se trata de una cancha que mide la mitad de la original, que los visitantes pueden recorrer de manera de poder imaginarse cómo era el área de una cancha real. Se había propuesto realizar jugos de pelota periódicos, lo cual no se concretó y solo se llevó a cabo el realizado el día de la inauguración.

Este juego de pelota es llamado también “Pok Ta Pok” o “Ulama” y se practicó como un ritual durante toda la época precolombina.

Museo Nacional de Antropología (México)

Exhibiciones temporales

Son las que se llevan a cabo eventualmente, en caso de una ocasión especial o cuando se trata de representaciones traídas por período específico de otras regiones del país o del mundo. Algunas más recientes han sido:

Xochipilli, el Señor de las Flores

Mediante la exhibición de la escultura de este dios se mostraban los aspectos más resaltantes de la cosmovisión mexica, en la que se planteaba un espacio para una nueva propuesta de lectura de la pieza según la poética náhuatl.

Fue, asimismo, un estudio de la flora mexicana, que invitaba al público a tener una visión diferente lograda gracias a recursos tales como proyecciones multimedia y zonas táctiles para conocer mejor la piedra andesita, e incluso oler el perfume de las flores cempasúchil, jazmín, magnolia y nardo.

Museo Nacional de Antropología (México)

La Ciudad Perdida

Esta exhibición contemplaba la muestra de más de 80 piezas inéditas provenientes tanto de las excavaciones del sitio de Malpaís Prieto, auspiciadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y el Museo Nacional de Antropología.

Se hizo la exhibición con las raíces de los soberanos tarascos, que incluía al comienzo una presentación del Malpaís de Zacapu y del volcán que distingue a la ciudad. Se presentaron algunas de las facetas de esta comunidad anterior al estado tarasco.

Museo Nacional de Antropología (México)

Se mostraron sus ritos, forma de vida y urbanismo y se exhibieron artesanías, objetos cotidianos elaborados en cerámica, piedra y metal, manufacturados por los artesanos especializados de la zona.

Con esta presentación se reveló que sus habitantes en el siglo XV se fueron de la ciudad abandonando todo sin ningún motivo aparente. Así quedó registrado en el documento la Relación de Michoacán, que describe las costumbres de los habitantes de Michoacán, antes de la conquista, y de estos pobladores que llegaron a la región de Pátzcuaro integrándose y conformando el imperio tarasco.

Durante el cierre de la exposición se presentaron algunos objetos emblemáticos de la cultura tarasca en su momento de mayor esplendor, entre ellos algunas insignias de sus gobernantes.

Museo Nacional de Antropología (México)

Salas de exposición

Las 22 salas de exhibición permanente del MNA se encuentran distribuidas en los dos pisos del edificio. En el piso de planta baja se encuentran todas aquellas relacionadas con antropología y culturas prehispánicas del territorio mexicano.

Se aprecia en estas salas exposiciones sobre el asentamiento humano de América hasta el Período Posclásico mesoamericano. Se encuentran rodeando el área descubierta del patio central, donde está el estanque, siguiendo un criterio cronológico que inicia en el lado derecho hasta llegar a la sala Mexica.

Museo Nacional de Antropología (México)

Luego de la sala de las culturas de Oaxaca la distribución de presentación se hace geográfica. La sala de culturas del norte está dedicada a pueblos que pertenecieron a la zona conocida como Aridoamérica, región que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica.

En el segundo piso se hallan las once salas que exhiben todo el material sobre etnografía con muestras de la cultura de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Sala 1: Introducción a la Antropología

Se trata la temática de la antropología enfocada en el hombre y su evolución socio-cultural y las relaciones entre medio ambiente y sociedad humana.

En esta sala se encuentra una reproducción del esqueleto fósil de Lucy, que fue el primer ejemplar conocido del Australopithecus afarensis, descubierto por Donald Johanson en 1974, así como el Mosaico de la Diversidad Humana.

Museo Nacional de Antropología (México)
Mosaico de la diversidad humana

Sala 2: Poblamiento de América

Esta sala versa sobre el proceso de la llegada de los primeros seres humanos a América, orientada hacia la evolución de las culturas indígenas americanas desde las primeras migraciones hasta la diferenciación de los pueblos mesoamericanos respecto al resto de las sociedades paleoindias.

Se exhiben maquetas que recrean el modo de vida de los primeros grupos humanos cazadores y recolectores que ocuparon lo que hoy es México.

Sala 3: Preclásico en el altiplano central

Está dedicada esta sala a los pueblos que vivieron en el Eje Neovolcánico y sus adyacencias en los primeros siglos de la civilización mesoamericana, en el Período Preclásico mesoamericano.

Posee objetos elaborados entre los siglos XXIII a. C. y I d. C., de acuerdo con la cronología mesoamericana empleada mayoritariamente en México.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 4: Teotihuacan

Esta sala se enfoca en Teotihuacan, uno de los principales sitios arqueológicos de la América Precolombina, cuya construcción se estima duró más de 651 años.

Las pirámides del Sol y la Luna, la de la Serpiente Emplumada, también conocida como Templo de Quetzalcoatl y la Calzada de los Muertos, constituyen el grupo de edificios ceremoniales más importantes que conformaron la ciudad.

En la sala, el visitante podrá apreciar diversos ejemplos de la cultura teotihuacana: los incensarios tipo teatro, reproducciones de los murales hallados en los complejos habitacionales, la reproducción de una parte de fachada del Templo de las Serpientes Emplumadas, la cerámica Anaranjado Delgado y varios objetos de piedra.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 5: Los Toltecas y el Epiclásico

El tema central de la sala es la cultura tolteca, pueblo procedente del norte de México que ingresó al Altiplano Central hacia el siglo X d.C. En la sala se muestra, además, la fundación de nuevas ciudades, tras la caída de Teotihuacan y el vacío de poder en el Altiplano Central.

Entre esas nuevas ciudades estaban Cacaxtla, ubicada en el actual estado de Tlaxcala; Xochicalco, en Morelos y Tula, en Hidalgo, capital de los toltecas. La sala recibe al visitante con la reproducción de las famosas pinturas murales de Cacaxtla, obras extraordinarias de la pintura mesoamericana.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 6: Mexicas

La sala muestra el poder y relevancia de la cultura de los mexicas, que llegaron a la Cuenca de México a mediados del siglo XIV, durante el periodo postclásico tardío, procedente de la mítica ciudad norteña de Aztlán.

En la sala el visitante verá muchas de las grandes obras escultóricas como la Coatlicue y la Piedra del Sol.

Sala 7: Culturas de Oaxaca

Sala dedicada a esta cultura en la que los zapotecos y los mixtecos, grupos étnicos que habitaron y habitan en el actual Estado de Oaxaca, dominaron en diferentes momentos los destinos de esta compleja área multicultural.

Se pueden ver en la sala objetos de oro de diferentes zonas mixtecas, y en el jardín, la reproducción de la Tumba 7 de Monte Albán, con reproducciones del mundialmente famoso “Tesoro de la Tumba 7”.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 8: Culturas de la Costa del Golfo de México

El área cultural de la Costa del Golfo está representada en esta sala, en la que se incluyen los actuales estados de Veracruz, el noroeste de Tabasco, el sur de Tamaulipas y partes de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí

Se observan representaciones caracterizadas mayormente por esculturas monolíticas de gran talla conocidas como Cabezas Colosales, elaborados en piedra verde, así como diversos objetos de cerámica y algunos de madera, como los bustos encontrados en El Manatí, Veracruz. Igualmente, se pueden apreciar las figurillas llamadas “Máscaras sonrientes”.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 9: Maya

Se representa en esta sección una de las culturas más diversas de la antigua Mesoamérica, como lo fue la maya, ubicada en un enorme territorio que comprende los actuales estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en México y los países de Guatemala, Belice, Honduras y parte de El Salvador.

Allí se logró desarrollar un complejo sistema de escritura, un calendario preciso y algunas de las más exquisitas expresiones artísticas del pasado prehispánico.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 10: Occidente

Se muestran en esta sala los hallazgos del occidente de Mesoamérica que incluía a los actuales estados de Guerrero, Michoacán, Nayarit, Colima, Jalisco, partes de Guanajuato y el sur de Sinaloa.

Se reconocen como elemento importante de esa región la tradición cultural de las Tumbas de Tiro, que fueron recintos funerarios, excavados en el tepetate con una o más cámaras, en las que fueron depositadas ricas ofrendas de objetos de barro y piezas cerámicas de mucha calidad.

Sala 11: Culturas del Norte

En esta sala se cubren las obras de la parte norte del Altiplano Central y parte del Bajío. Estas zonas incluían el estado de Querétaro y parte de Guanajuato; los estados del centro norte como son San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango. También están allí todos los del norte Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, norte de Tamaulipas y la península de Baja California.

Museo Nacional de Antropología (México)

En la sala se encuentran variadas colecciones que abarcan desde unos 2 mil años a.C. hasta la época de la Conquista.

Se observan, por ejemplo, la colección de textiles prehispánicos más importante del norte de México, objetos de la península de Baja California y una reproducción de pinturas rupestres del estilo gran mural de dicha región.

Sala 12: Pueblos Indios

Se exponen esta sala lo referente a los actuales pueblos indígenas de México y se presentan aspectos asociados a su cosmovisión, rituales, organización social, vida cotidiana, economía, ceremonias, danzas, así como a su religión y culto a los ancestros.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 13: Gran Nayar

En esta sala se muestra lo relacionado con las culturas de los Coras, Huicholes, Tepehuanes del sur, Nahuas (mexicaneros) y Mestizos. Éstas eran las que predominaban en los territorios del gran Nayar, y de territorios de los estados: Nayarit, Jalisco y Zacatecas.

Dichas culturas plasmaron artísticamente su cosmovisión en objetos como chaquira, cuadros de estambre y objetos de poder.

Sala 14: Puréecherio

El vocablo «puréecherio» está asociado a la tierra, así como a la familia, los ancestros, los poblados, la comunidad, la tradición y “el costumbre.

Es por ello, que se exhibe en esta sala a esta etnia que sigue practicando actividades ancestrales, tales como la pesca y las celebraciones caza agricultura vida cotidiana entre otras.

Sala 15: Otopame

Esta es una sala dedicada a los pueblos otopmaes y a las diversas islas culturales de los pueblos otomí-mazahua, asentados en regiones como el Valle de Toluca-Ixtlahuaca, en el Estado de México, el Valle del Mezquital, la Sierra de Hidalgo-Puebla, las Sierra de las Cruces, las llanuras de Guanajuato, Ixtenco en Tlaxcala, las tierras veracruzanas y michoacanas.

Se exhiben en la sala piezas de cerámica, palma y papel amate, así como códices, máscaras, pinturas y textiles. Entre las obras más antiguas se encuentran unas máscaras del siglo XIX y se incluyen también los característicos tenangos, bordados que en tiempos recientes han sido reconocidos por diseñadores de arte y coleccionistas del mundo como obras plásticas.

Tenango

Sala 16: Sierra de Puebla

La exhibición que se encuentran en esta sala proviene de las culturas Totonacas, otomies, tepehuas y nahuas.  En ella se pueden apreciar textiles, obras en papel, cestería, plumaria y joyería.​

Sala 17: Oaxaca: Pueblos Indios del sur

Se exponen en esta sala lo relacionado con la diversidad cultural de los pueblos Indios del sur, que incluye alrededor de 16 pueblos indígenas, entre ellos mixtecos y zapotecos.

Sala 18: Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan

La sala expone a las culturas Teenek y los totonacos, pueblos que habitaron desde el río La Antigua, al centro de Veracruz, hasta el Pánuco, en Tamaulipas. La sala muestra los textiles elaborados por los totonacos e instrumentos musicales huastecos.

Sala 19: Pueblos mayas de la planicie y las selvas

En esta sala se exhiben los hallazgos de los mayas habitaron la región de Yucatán y Quintana Roo, así como los Choles de Campeche con rituales asociados a la fertilidad agrícola, los Chontales de Tabasco con la pesca, y los lacandones de la selva chiapaneca, con sus rituales a los ancestros.

Se trata de un amplio territorio que abarca el centro de Tabasco, la Península de Yucatán, el noroeste de Chiapas y parte de Belice.

Sala 20: Pueblos mayas de las montañas

Esta sala está referida a los pueblos mayas concentrados en los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y una parte de Tabasco y Chiapas, así como los de una gran parte de Guatemala y una pequeña porción de Belice, El Salvador y Honduras.

Se muestran objetos relacionados con sus prácticas religiosas, con la música, textiles, objetos en ámbar, cuyo origen es prehispánico, pero sobre todo colonial y decimonónico.

Museo Nacional de Antropología (México)

Sala 21: El Noroeste: sierras, desiertos y valles

Esta región del noroeste está representada por tres subregiones; a saber: la sierra, el desierto y los valles, que abarcan los estados de Sinaloa, Chihuahua, Sonora y Baja California.

La sala ofrece al visitante muestras de los rituales agrícolas, cestería, danza del venado, entre otros más aspectos.

Sala 22: Los Nahuas

La cultura nahua está constituida por diversos pueblos distribuidos en 13 de los estados de la República Mexicana, entre ellos los estados de Veracruz, Tlaxcala. Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, México Hidalgo, etc. Son un pueblo dedicado  a la tierra y sus frutos, siempre relacionado con la naturaleza.

La sala incluye una gran colección de típicos objetos nahuas, tales como máscaras de tigre Macehualmej, caimán Macehualmej, rebozo Macehualmej, faja – soyate Macehualmej, entre otros.

Museo Nacional de Antropología (México)

Documentos históricos del Museo Nacional de Antropología (México)

El MNA cuenta con vasto archivo histórico contentivo de documentación administrativa sobre las piezas allí exhibidas, así como de la historia del museo.

Se dispone también de una extensa colección fotográfica conformada por casi 7.000 fondos, entre negativos sobre placa de vidrio y positivos en papel albuminado, fotografías estereoscópicas, además de otros formatos y técnicas.

El material abarca un amplio período en cuanto a tiempo y marco geográfico con imágenes que van desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, procedentes de muchos sitios del mundo, siempre relacionadas con la Antropología Social y Cultural en las que se observan escenas, formas de vida y costumbres de distintos grupos étnicos.

Museo Nacional de Antropología (México)

Algunos de los fondos fotográficos más destacados y más solicitados son:

  • Imágenes de la expedición de la Comisión del Pacífico entre 1862 y 1866
  • Exposiciones en Madrid sobre Filipinas en 1887
  • Los Ashantis en 1897
  • Los Inuit en 1900.

Centro de Conservación

Este centro es el espacio especializado cuya función primordial es conservar y restaurar todo el acervo cultural que se haya bajo la custodia del museo.

Asimismo, como parte de su misión, este centro debe estar a la vanguardia en lo que a los nuevos materiales constitutivos y de restauración se refiere, de manera tal de poder dar una  mejor atención de los bienes patrimoniales, acorde con las nuevas tendencias.

Para eso, además, mantener vínculos con colaboradores interinstitucionales nacionales e internacionales para el efectivo y productivo intercambio.

Se tiene contacto a nivel nacional con la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, la Universidad Politécnica del Valle de México, entre otros.

En el plano internacional se mantienen contactos con la Universidad de Harvard, la Universidad de Florencia, el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración, entre otros.

En virtud de la envergadura del trabajo que allí se lleva a cabo, entre los años 2009 y 2013, se modificó el enfoque de su misión con lo cual se le instituyó como un laboratorio encargado de atender  de manera integral a todas las colecciones para su preservación.

Se trazan planes y proyectos sobre cómo mejorar la conservación e igualmente se realizan investigaciones sobre la estructuración del patrimonio cultural, sustentados en la documentación de técnica relevante en cuanto a manufactura de los objetos, estado de conservación y propuestas de intervención según los nuevos estándares.

Se  área atiende las colecciones de: etnografía, arqueología, elementos arquitectónicos artísticos archivo histórico, obra moderna y contemporánea.

Entre los trabajos que normalmente se llevan a cabo los especialistas del centro están:

  • Conservación preventiva
  • Investigación científica aplicada e histórica
  • Registro, dictámenes e intervenciones directas sobre los objetos.

Se hace, además, allí un trabajo en conjunto con los restauradores de las áreas de museografía y curaduría en relación con la actualización y renovación de salas, mejoras de las condiciones de exhibición, y con el archivo histórico para consulta.

Algunos de los proyectos de conservación y restauración desarrollados en el Laboratorio de Conservación son:

  • Intervención e investigación de la técnica de manufactura del Monolito de Tláloc
  • Restauración de la máscara funeraria de Pakal
  • Restauración del huipil atribuido a La Malinche
  • Investigación de La Ofrenda 4 de La Venta
  • Intervención integral de elementos artísticos del Patio Central.

Ubicación

El Museo Nacional de Antropología está ubicado en Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo. C. P. 11560 México, D. F.

Lugares de interés próximos el Museo Nacional de Antropología (México)

La excelente ubicación del MNA brinda al visitante la posibilidad de combinar su visita con otros excelentes sitios que circunda al museo y que bien merecen la pena conocerlos. Entre ellos tenemos:

Castillo de Chapultepec

Edificación, también conocida como Museo Nacional de Historia, un palacio del siglo XVIII, en la plena Ciudad de México. Fue la residencia oficial del emperador Maximiliano I y la emperatriz Carlota.

Ubicado en la primera sección del bosque de Chapultepec, ofrece un exclusivo diseño arquitectónico barroco y neoclásico, con sus espacios de gran realeza decorados al estilo clásico europeo, pasillos llenos de luz, escaleras de mármol, con sus impresionantes jardines y las obras de arte importantes, entre esculturas, pinturas y bustos de figuras históricas.

​Bosque de Chapultepec

El parque urbano más grande de México. Lugar es espectacular en el que hay muchas atracciones tales como pasear, andar en bicicleta, pasear en el lago, hacer un picnic o comer en algunos de los puestos.

Museo Tamayo

Es considerado uno de los mejores museos de arte contemporáneo de México, que alberga grandes obras del gran pintor oaxaqueño Rufino Tamayo, así como de otros artistas: Bacon, Miró, Picasso.

El museo muestra una arquitectura funcional, llena de luz y amplitud.

Museo Nacional de Antropología (México)

Auditorio Nacional

El majestuoso Auditorio Nacional es una excelente alternativa para disfrutar de grandes espectáculos de diversos tipos.

Sala de Arte Público Proyecto Siqueiros

La que solía ser la residencia del extraordinario muralista es un espacio que ofrece al visitante tres de sus magistrales murales, así como la colección de bocetos y video sobre la vida y obra del artista.

Lago del Bosque de Chapultepec

Hermoso lugar con lanchas para remar y fuentes dentro del lago, muy extenso con cafeterías y puestos varios a los lados.

Zoológico de Chapultepec

Enorme espacio con muchas áreas apropiadamente acondicionadas para la vida animal y un interesante programa de actividades para los visitantes. El zoológico incluye una gran variedad de animales están muy bien cuidados y el personal muy atento.

Horarios del Museo Nacional de Antropología (México)

Para las visitas presenciales el MNA mantiene un horario de martes a domingo de 9 a 19 horas.

Los domingos la entrada es gratuita al público nacional y extranjeros residentes en México, solo con el requisito de presentar su credencial con foto vigente.

Por otra parte, el MNA ofrece a los interesados efectuar visitas virtuales a través de su sitio web y redes sociales:

Transporte al Museo Nacional de Antropología (México)

Para acceder al museo existen la ruta a través del Metro Chapultepec Línea 1, mediante la ruta 95 Parabús “Reforma-M. Antropología”, o por el Metro Auditorio Línea 7, ruta COVILSA. Parabús “Reforma-Lago”.