Muiscas: Historia, Significado, Ubicación y Mas

Muiscas

Actualizado el 24 julio, 2019

Los muiscas tenían la civilización precolombina más avanzada para su epoca. Hoy las formas, arte y cultura  chibchas sobreviven en los departamentos centrales (provincias) de Cundinamarca, de los cuales Bogotá es la capital, y Boyacá, donde han florecido desde al menos el siglo VII aC.

Muiscas

Historia

Los Muiscas, son indios sudamericanos que en el momento de la conquista española ocuparon los valles altos que rodean las ciudades modernas de Bogotá y Tunja en Colombia. Con una población de más de 500,000 habitantes, se caracterizaron por ser más centralizados políticamente que cualquier otro pueblo sudamericano fuera del imperio inca.

Muiscas

Numerosos pequeños distritos, cada uno con su propio jefe, se habían consolidado a través de la conquista y la alianza en dos estados principales y varios menores, cada uno encabezado por un gobernante hereditario.

Si bien estos estados no fueron muy estables, parece claro que la llegada de los españoles limitó el desarrollo de unidades políticas aún más grandes. Su estructura política fue aplastada en el siglo XVI. En el siglo XVIII, su lenguaje dejó de hablarse, y los chibchas se asimilaron al resto de la población.

Características

Los Muiscas eran pueblos indígenas de la cordillera oriental de los Andes de Colombia. Aunque el comercio con las tribus vecinas era común, los Chibcha parecen haber evolucionado su cultura en un aislamiento comparado.

Eran los colombianos más desarrollados, practicando agricultura, fundiendo y fundiendo adornos de oro y cobre, esmeraldas mineras, tejiendo textiles y fabricando cerámica. Desarrollaron una sociedad estratificada de señores y vasallos, en la cual la sucesión al cargo era matrilineal y la herencia de la propiedad personal era patrilineal. Entre los plebeyos, o agricultores, la organización era patrilineal.

Muiscas

El sacerdocio constituía una clase noble hereditaria. Las ceremonias religiosas incluyeron el sacrificio humano. La fuente de la leyenda de El Dorado se les atribuye, probablemente debido a una ceremonia Chibcha, también en parte legendaria, en la que una nueva regla se cubrió con polvo de oro cada año, y luego se lavó en un lago sagrado. Los chibchas fueron conquistados por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada entre 1536 y 1541.

Las lenguas muiscas, una familia lingüística separada, se hablan en Colombia y se extienden hacia el norte a otras áreas. Las tribus sobrevivientes de habla chibcha, como los cuna y lencas de América Central, han experimentado muchos cambios culturales desde la conquista española.

Significado          

La civilización Muisca (o Chibcha) floreció en la antigua Colombia entre 600 y 1600 EC. Su territorio abarcaba lo que ahora es Bogotá y sus alrededores y han ganado fama duradera como el origen de la leyenda de El Dorado. Los Muisca también han dejado un importante legado artístico en su excelente obra de oro, gran parte de la cual no tiene rival en ninguna otra cultura de las Américas.

Muiscas

Ubicación

Colombia, república en América del Sur, situada en la parte noroeste del continente, y limita al norte con Panamá y el Mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el Océano Pacífico. Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. El área de tierra total del país es 1,141,748 kilómetros cuadrados (440,831 millas cuadradas). La capital y la ciudad más grande es Bogotá.

Antes de la llegada de los europeos a las Américas, varios grupos indígenas, incluidos los muiscas, ocuparon la tierra que es la actual Colombia. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Colombia fue una colonia de España. Logró la independencia en 1819. Después de la independencia, Colombia se convirtió en una república con un gobierno elegido, aunque pasó por períodos de disturbios civiles y dictadura.

Muiscas

Se informa que los Muisca han controlado más de 22,000 kilómetros cuadrados en el Altiplano Cundiboyasence de lo que hoy son los Departamentos de Cundinamarca y Boyaca, Colombia. Esta área se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. El área habitable ocupada por la cordillera Muisca en elevaciones entre 1,800 m. sobre el mar nivel hasta 4.500 m sobre el nivel del mar, aunque la zona tiene áreas con elevaciones que exceden 5,000 m sobre el nivel del mar. (Ver Artículo: Kikapu)

El Muisca también tuvo un rango de influencia en áreas con elevaciones más bajas, especialmente dado el hecho de que este grupo comerciaba con sociedades que áreas habitadas en la costa. Para diferenciar las zonas climáticas en esta región, los geógrafos han utilizado los términos de tierra caliente (0-800 m sobre el nivel del mar), tierra templada (800-1,800m), tierra fría (1,800-3,500) y páramo (3,500 my más). Estas zonas climáticas varían mucho no solo en la geografía, sino también en los tipos de entornos y especies de plantas y animales.

Muiscas

Las áreas de mayor importancia para los Muisca con los Chieftains más fuertes, fueron los Sabana de Bogotá (Boada 2006: 21), y las cuencas altas de Tunja, que abarca un área de 935 kilómetros cuadrados.

La Sabana de Bogotá (2,500 m sobre el nivel del mar nivel) es una enorme meseta que se extiende a lo largo de Cundinamarca y está rodeada por una cadena de montañas que llega al páramo.

Tunja en el departamento de Boyacá está en una elevación de 2.840 m sobre el nivel del mar, aunque algunas áreas circundantes también alcanzan elevaciones de páramo. Estas formaciones ocurrieron geológicamente hace entre cinco y tres millones de años.

Muiscas

La Sabana de Bogotá y Tunja tienen un acceso relativamente fácil a las elevaciones más bajas del Valle de Magdalena y una gran diversidad de climas y zonas ecológicas a pocas horas de distancia.

Las temperaturas en esta área oscilan entre 13 ºC y 4 ºC por la noche y la lluvia promedia 800 mm. Algunas áreas en Cundinamarca y Boyacá pueden tener cantidades de lluvia sustancialmente más bajas, como el desierto de Candelaria en Valle de Leyva.

Ahí son dos temporadas de lluvia cada año, la primera entre marzo y mayo y la segunda entre septiembre y noviembre. Los departamentos de Boyaca y Cundinamarca tienen importantes fuentes de agua dulce, que fueron esenciales para Muisca agricultura y pesca.

En Boyacá, la fuente de agua más importante es el río Chicamocha y la laguna de Tota; en Cundinamarca en la Sabana de Bogotá es el río Bogotá. A pesar de que hoy el río Bogotá está altamente contaminado por alcantarillas, residuos industriales y agrícolas, era una vez fuente de agua y abundante pescado para los Muiscas.

Cultura

Al igual que muchos países de América Latina, Colombia ofrece una rica mezcolanza de influencias étnicas, la mayoría de las cuales se remontan a la conquista del siglo XVI por España. Junto con las maravillas naturales mágicas del país, en Colombia también te exponen a la rica cultura de la región.

Como poblaciones indígenas nativas (principalmente los muiscas, de lo que ahora es el rango oriental del país, y la región de Tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta) se mezclaron con los criollos españoles, los esclavos traídos de África y los blancos nacidos en Europa, un distintivo La cultura colombiana gradualmente comenzó a surgir.

Al final de la era de aislamiento regional y segregación racial a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el ascenso de los zambos de raza mixta coincidió con la creciente popularidad de las celebraciones pan-culturales del Carnaval para crear una próspera escena artística colombiana.

Literatura

Entre los mitos más conocidos de los muiscas se encuentra la historia de Bochica, también llamada nenqueteva, sadigua o xué (que significaba el SOL). Fray Pedro Simón informó que cada uno vino en un momento diferente e hizo algo diferente. Pero, pensó que podría haber sido el mismo hombre. Lucas Fernández de Piedrahita afirma que todos eran el mismo hombre.

Bochica era un hombre que apareció en el Altiplano Cundiboyacense montado en un extraño animal, que por descripción suena como un camello. Este hombre definitivamente era un extraño. Tenía la piel blanca, cabello blanco y una larga barba blanca. Llevaba una Macana (un arma de madera con duros lados de pedernal) y llevaba una cruz. Vestía túnica y tenía el cabello largo al estilo de un nazareno, como lo identificaron los primeros sacerdotes españoles.

Muiscas

Le acreditaron traer la “civilización” a los muiscas. Él les enseñó a tejer, pintar y hacer cerámica. Las mantas, la ropa y las ollas hechas por los indios fueron consideradas sus mayores tesoros. De hecho, cuando Hernán Pérez de Quesada (el hermano brutal del conquistador – Gonzálo Jiménez de Quesada) pidió que los nativos le trajeran todos sus tesoros, se enfureció cuando le trajeron mantas y ruanas, pero esa es otra historia para otro momento. (Ver Artículo: Tojolabal)

De regreso a Bochica. Además de enseñar las habilidades básicas a los muiscas, Bochica también enseñó valores morales y tradiciones religiosas, hasta ahora desconocidas o practicadas por los nativos. Él enseñó que los indios deberían adorar a un Dios supremo: Chiminigagua. Él enseñó que él era el representante de Chiminigagua. También había una creencia en una Trinidad, con tres dioses siendo uno en propósito, que era la salvación del hombre.

Esto fue evidenciado por estatuas encontradas en Boyacá de Chiminigagua con un cuerpo y tres cabezas. Los muiscas explicaron que representaba a tres personas que estaban unidas en corazón y mente.

Costumbres Muisca

Los muiscas habitaban el Altiplano Cundiboyacense en los Andes colombianos antes de la llegada de los españoles y eran una civilización avanzada. Momificaron a los miembros de la clase social más alta de su sociedad, principalmente los zipas, zaques, caciques, sacerdotes y sus familias. Las momias se colocarían en cuevas o en casas dedicadas (“mausoleos”) y no se enterrarían.

Muchas momias de los grupos indígenas hablantes de chibcha se han encontrado hasta la fecha, principalmente de los muiscas, Lache y Guane. En 1602, los primeros colonizadores españoles encontraron 150 momias en una cueva cerca de Suesca, que se organizaron en una forma circular escénica con la momia del cacique en el centro de la escena.

Las momias estaban rodeadas de telas y ollas. En 2007 se descubrió la momia de un bebé en una cueva cerca de Gámeza, Boyacá, junto con un pequeño cuenco, un chupete y paños de algodón. El proceso de momificación continuó en el período colonial. Las momias más jóvenes se han datado en la segunda mitad del siglo XVIII.

Muiscas

Los primeros cronistas españoles Gonzalo Jiménez de Quesada, Pedro Simón, Pedro de Aguado, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y otros han proporcionado los primeros datos históricos sobre las momias Muisca.

Los investigadores modernos que contribuyeron al conocimiento de las momias Muisca han sido los eruditos del siglo XIX Ezequiel Uricoechea y Liborio Zerda. En los siglos XX y XXI, Eliécer Silva Celis y Abel Fernando Martínez Martín han estado analizando varias momias muiscas

https://www.youtube.com/watch?v=eX7BYlxqJLc&list=PL7rDUNWBw0kW9j_sKdQ6R2XDO6oa7l8ep&index=4

Organización Social

Los muiscas vivían en asentamientos dispersos repartidos por los valles de las planicies altoandinas en el este de la actual Colombia. Importantes ceremonias anuales relacionadas con la religión, la agricultura y la élite gobernante ayudaron a unir a estas diversas comunidades.

Sabemos que tales ceremonias involucraron a un gran número de participantes e incluyeron canto, incienso y música de trompetas, tambores, cascabeles, campanas y ocarinas (flautas de cerámica con bulbo). Las comunidades también estaban vinculadas por el comercio e incluso había un movimiento de artesanos calificados, especialmente orfebres, entre las ciudades muiscas.

Muiscas

Fundada por la legendaria figura de Bochica, que vino del este y enseñó moralidad, leyes y artesanías, los muiscas fueron gobernados por jefes ayudados por líderes espirituales. Los muiscas controlaban y defendían su territorio con armas tales como palos, lanzavenablos, flechas y lanzas. Los guerreros también tenían cascos de protección, placas de pecho blindadas y escudos.

Los Muisca tomaron trofeos de sus enemigos derrotados y a veces sacrificaron cautivos para apaciguar a sus dioses. Sin embargo, la guerra estaba altamente ritualizada y probablemente a pequeña escala. Hay amplia evidencia, por ejemplo, de que productos como oro, conchas, plumas, pieles de animales, tabaco, sal, hojas de coca y otros alimentos se comercializaban con las culturas vecinas colombianas como Tolima y Quimbaya. Los bienes preciosos se habrían reservado para la élite muisca, como lo era la caza y la carne.

Organización Política

Los Chibcha se organizaron en dos federaciones de aldeas, cada una bajo la autoridad de un jefe o cacique. El “cacique” del Zipa, transmitida hereditariamente, abrazó la parte sur de la cordillera con el centro de Bacatá, cerca de la actual capital Bogotá , mientras que el “cacique” de Zaque extendía hacia el norte con el centro de la aglomeración Tunja.

Cada caciquat consistía en varias aldeas tributarias encabezadas por un jefe local. En realidad, los chibchas eran esencialmente una población rural dispersa que no se concentraba en las ciudades o en grandes grupos de viviendas. Algunas regiones o pueblos no eran parte de la federación y permanecieron independientes.

Muiscas

Economía Muisca

La economía agrícola de Muisca es generalmente descrita como basado en maíz y frijoles y, aunque estos productos fueron esenciales para los Muisca, eran los tubérculos que complementaban la dieta de una gran parte de la población. La mayoría de la cosecha de maíz estaba destinada a la producción de Chicha y era controlado por las principales clases.

Por el contrario, los tubérculos fueron más accesibles para la general población ya que fueron cultivados fácilmente y pueden resistir mejor los diferentes tipos de climas, enfermedades y elevaciones; también proporcionaron diferencia en el sabor y la consistencia de la Dieta Muisca.

Muiscas

La sociedad Muiscas se basaba en una economía que incluía agricultura intensiva, una variedad de artesanías y un comercio considerable. Los mercados semanales en las aldeas más grandes facilitaron el intercambio de productos agrícolas, alfarería y tela de algodón; y el comercio con los pueblos vecinos proporcionó el oro que se usó ampliamente para ornamentos y ofrendas.

El uso del oro era una prerrogativa de la clase alta, que también se transportaba en literas y mostraba gran deferencia. Debido a que la descendencia era matrilineal, los jefes y líderes religiosos fueron sucedidos por los hijos de sus hermanas, aunque la tierra fue heredada patrilinealmente. Los herederos de importantes oficinas pasaron períodos prolongados (de 6 a 12 años) de ayuno y reclusión en preparación para sus futuros deberes.

Muiscas

Arquitectura

Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de junco cónico. Una larga viga de madera sostenía el techo en el centro de la estructura redonda y estaba unida a los postes de madera.

El interior del techo estaba decorado con telas con finas pinceladas de diferentes colores. En el piso se colocó paja fina. Algunos bohíos, probablemente los de los caciques tenían pisos de cerámica, como lo demuestran los hallazgos en Mosquera. Esto fue atípico para las casas Muisca.

Muiscas

Las excavaciones en el barrio Las Delicias de Bogotá, en una terraza aluvial del río Tunjuelito en 1990, expusieron seis estructuras circulares de 4,6 metros (15 pies) de diámetro, que es ligeramente más pequeña que los espacios habitables encontrados en otras áreas, por ejemplo. en Facatativá (5 metros (16 pies).

La ocupación de estas casas ha sido datada desde el inicio del Período Muisca hasta el período colonial. La sala de estar estaba ocupada en dos etapas, comenzando desde el año 950 a. EC, seguida de una fase siguiente fechada en el 750 a. La datación se ha hecho en base al carbono, tomado de los pisos del área. También se han encontrado cerámicas, huesos de animales, estafas, semillas y joyas en esta ubicación.

Muiscas

Los muiscas, como parte de su religión, construyeron varios templos a lo largo de sus territorios. Los más sagrados fueron el Templo del Sol en Sugamuxi y el Templo de la Luna en Chía. El Templo del Sol fue construido para honrar a Sué, el dios Sol de los Muisca, y el Templo de la Luna estaba honrando a su esposa, Chía.

También fue notable el Templo Goranchacha, de acuerdo con los mitos muiscas construidos por Goranchacha. En una de las islas del lago Fúquene había un templo con gran decoración y 100 sacerdotes, según lo descrito por De Piedrahita.

Muiscas

Otras estructuras de los muiscas eran en su mayoría de carácter religioso. Además de sus celebraciones en áreas naturales, como el lago Guatavita, el lago Iguaque, el lago Tota, el lago Fúquene, el lago Suesca y los lagos Siecha, los muiscas construyeron algunos lugares donde se celebraron ceremonias religiosas, como los Cojines del Zaque y el Pozo Hunzahúa, tanto en Hunza, Tunja actual.

Como excepción a las estructuras de madera y arcilla de las casas y templos de los muiscas, supuestamente una de sus estructuras había sido hecha de piedra; la fortaleza de Cajicá, justo al norte de la actual Bogotá. La estructura se describe con paredes de 80 centímetros (31 pulgadas) de espesor y 4 metros (13 pies) de altura, pero los científicos modernos han puesto en duda la estructura y si existió en la era precolombina

Muiscas

Agricultura

Los muiscas consumían una gran variedad de plantas que cultivaban, recolectaban o intercambiaban para sus productos locales. Como se dijo antes, la diversidad de estas plantas proviene de la gran variedad de microclimas en esta parte de los Andes.

Los Muisca explotaron los recursos a través de la producción y adquisición de plantas desde grandes alturas, como tubérculos, calabazas y frutas (especialmente variedades de arándanos y frutas de la pasión), así como elevaciones suaves, donde se cultivaron frijoles, y en bajas elevaciones con climas más cálidos para la producción de algodón, coca y frutas tropicales.

Las diferentes zonas ecológicas descritas aquí eran accesibles para el Muisca a pocas horas de distancia a pie, lo que permite a estas poblaciones acceder a un gran variedad de alimentos en sus dietas.

Muiscas

Los muiscas cultivaron la mayoría de sus cultivos en campos elevados conocidos como “Camellones”. Los camellones son superficies elevadas artificialmente que permiten que las raíces de los cultivos sean drenadas y reducir la humedad.

Esta estrategia permitió a los agricultores prevenir congelación, y reducir los efectos de las sequías y las inundaciones que minimizan la pérdida de cosechas. Algunos de las tierras utilizadas en la antigüedad con este método continúan siendo utilizadas para la agricultura en el presente.

Camellones

Alimentación

El pueblo Muisca de la Cordillera Oriental de Colombia, tuvo una excepcional dieta compleja que es el resultado de estrategias de subsistencia específicas, ventajas ambientales y restricciones sociales. Las distintas variedades de microclimas, causadas por las elevaciones pronunciadas en este parte de los Andes, permite una gran biodiversidad de plantas y animales que era accesible a la Población nativa.

Muiscas

Los Muisca utilizaron más de 40 de estas especies en todo su territorio y las regiones adyacentes para el sustento. Estos productos han sido identificados a través de investigación multidisciplinaria. Otro producto esencial de la dieta Muisca fue la sal.

Este mineral, encontrado en las minas de Zipaquira y Nemocón en el territorio Muisca, era altamente deseado y comerciado dentro de la región y los territorios adyacentes para artículos no producidos localmente, por lo tanto, aumentar el acceso a otras variedades de alimentos.

Sin embargo, la dieta Muisca estaba limitada por la variedad de alimentos a los que tenían acceso y por los procesos sociales que se convirtieron en restrictivas prácticas dietéticas impuestas por la élite.

Muiscas

Esta estratificación dietética es más evidente en el consumo de maíz y proteína animal, especialmente el venado, que estaba restringido a las clases principales, excepto durante las fiestas y otras celebraciones cuando todo el estrato social tenía acceso a estos alimentos.

La mayoría de los alimentos. Los productos utilizados por los muiscas antes de la conquista española todavía forman parte de la dieta colombiana y, de alguna manera, siguen restringidas a clases sociales específicas.

Muiscas

Vestimenta

Los muiscas también fueron grandes tejedores. Usando algodón y otras fibras de plantas, hicieron mantas y todo tipo de prendas de vestir. Además, tejieron cestas y otros artículos para el hogar a partir de material vegetal.

Muiscas

Creencias

En 1536, los españoles llegaron a las llanuras de Bogotá y exploraron el Altiplano Cundiboyacense. Allí, encontraron el tercer grupo más grande de habitantes indígenas en América. Estos indígenas se autodenominaban los muiscas, lo que significaba ‘el pueblo’. Llamaron a su idioma Chibcha. Hoy, estas palabras se usan para describir a los nativos del Altiplano.

Muiscas

Los muiscas no eran un grupo unido, sino una colección de ciudades estado. La mayoría del poder estaba en manos de dos ciudades principales: lo que hoy se llama Bogotá (entonces llamada Bacatá) y Tunja (entonces llamada Hunza) ubicado en Boyacá.

Estas dos ciudades eran enemigos mortales y cada uno contrató la lealtad y la ayuda de ciudades cercanas en las muchas batallas que tuvieron entre ellos. A pesar de su lucha constante, una ciudad permaneció neutral en medio de los conflictos: Sogamoso (entonces llamado Sugamuxi) también en Boyacá. Esta ciudad era el centro religioso de la cultura.

Sacerdotes

La religión estaba dominada por un sacerdocio hereditario, pero no organizado que mantenía numerosos templos y santuarios y realizaba elaboradas pero infrecuentes ceremonias públicas. Las ofrendas, especialmente de oro y tela, eran una parte prominente de todas las celebraciones religiosas, y en ocasiones especiales los sacrificios humanos se hicieron al sol.

Muiscas

En la estructura social de los Chibchas, el líder de la aldea, estaba en la cima. Debajo de él estaba su familia, luego los sacerdotes – jeques y luego los guerreros – guechas Siguiendo a estos grupos, las comunidades se estratificaron aún más según el trabajo que realizaban en la comunidad.

En la parte inferior de la estructura social estaban los esclavos, que en su mayor parte fueron prisioneros capturados en la guerra. La familia estaba en la base de la sociedad. Varias familias formaron un clan y varios clanes una tribu. La tribu pagaría tributo (oro, comida, mantas y trabajo) a los caciques.

Muiscas

Mitos

El Dorado. Los Muisca hoy son más famosos por la leyenda de El Dorado o ‘El Dorado’. Una ceremonia Muisca celebrada en el lago Guatavita, en realidad solo una de muchas clases, involucró a un gobernante cubierto de polvo de oro que fue remado en una balsa al centro del lago donde saltó a las aguas en un acto de limpieza y renovación ritual. Los sujetos muiscas también arrojarían objetos preciosos al lago durante la ceremonia, no solo oro sino también esmeraldas.

Al escuchar esta historia, los españoles permitieron que su imaginación y su deseo de oro saltaran más allá de los límites de la realidad y pronto surgió la leyenda de una magnífica ciudad construida con oro. Naturalmente, como nunca existió en primer lugar, la ciudad nunca se encontró e incluso el lago se ha negado tercamente a revelar sus secretos a pesar de varios intentos costosos a lo largo de los siglos.

Dioses

Idolizando el sol, los muiscas también tenían una reverencia especial por los objetos y lugares sagrados, como rocas, cuevas, ríos y lagos en particular. En estos sitios dejarían ofrendas votivas (tunjos) ya que se los consideraba un portal a otros mundos.

Los dioses muiscas más importantes fueron Zue, el dios del sol, y Chie, la diosa de la luna. También sabemos de Chibchacum, el patrón de los trabajadores metalúrgicos y comerciantes.

 

La religión chibcha consistía en una colección de dioses. Todos ellos eran servidores del principal autor de toda la creación y dios supremo Chiminigagua. Chiminigagua era omnipotente y el autor de la creación del mundo.

Él era la única luz que existía cuando todo lo demás en el universo estaba oscuro. Cuando creó la tierra por primera vez, todo estaba en la oscuridad. Para traer luz al universo, Chiminigagua creó dos grandes pájaros negros y los lanzó a la apertura del espacio. Cuando los pájaros exhalaron de sus picos, su aliento creó una luz incandescente, y así el cosmos se iluminó. Su aliento todavía se puede ver hoy en la Vía Láctea.

 

Chiminigagua luego creó el resto del universo y la tierra. Después de la creación, enseñó la importancia de adorar al Sol (Xué o Suhá – hombre) y la Luna (Chía – mujer). Chiminigagua nunca fue venerado directamente, sino que el culto al sol y la luna era el culto a Chiminigagua.

El tipo más común de ofrendas a los dioses eran productos alimenticios junto con el típico tunjo de serpientes y figuras planas de hombres, mujeres y animales en aleación de oro que se colocaban en sitios sagrados.

 

Los miembros de la élite de la sociedad también pueden ser enterrados en lugares tan importantes desde el punto de vista religioso, primero secados y luego envueltos en muchas capas de textiles finos, finalmente colocados en una tumba en su asiento, un pequeño taburete o tianga, y rodeados por los preciosos bienes que habían disfrutado en la vida.

Artesanía

Las figuras en el arte muisca a menudo son transformacionales, por ejemplo, un hombre con elementos de un ave que puede representar las visiones alucinatorias de los chamanes inducidos por el consumo de hojas de coca o yopo (semillas trituradas). Animales como murciélagos, felinos, serpientes, caimanes y anfibios también fueron sujetos populares. Los muiscas no restringieron su producción artística al oro, sino que también crearon textiles finos que eran de lana o algodón, y estos últimos también podían pintarse.

Los diseños típicos de Muisca incluyen espirales y otras formas geométricas entrelazadas. También se produjeron cerámicas (incluidas figuras de arcilla) y piedras semipreciosas talladas. Las mujeres muiscas no solo eran hábiles tejedoras de telas, sino que también eran hábiles en el tejido de cestos y el trabajo con plumas. La mayoría de los ejemplos han sido descubiertos en las tumbas y así escaparon a la avaricia de los invasores europeos a principios del siglo XVI EC y más tarde a los ladrones de tumbas.

Muiscas

Para los muiscas, el oro fue el material de elección, ya que fue valorado por sus propiedades brillantes y transformacionales y su asociación con el sol. No se usó como moneda, sino como un medio artístico. El oro se extraía de las vetas expuestas y se filtraba desde los ríos de las montañas.

El oro y su aleación tumbaga (una mezcla de oro y cobre con trazas de plata) se utilizaron para hacer tunjos como figuras y máscaras, envases de coca (poporos) con cucharones de limón y también exquisitas joyas, generalmente pectorales, pendientes y tachuelas. (Ver Artículo: Mixtecos)

Los orfebres de Muisca emplearon una amplia gama de técnicas en su trabajo, tales como fundición a la cera perdida, dorado de agotamiento que da un acabado en dos tonos, repujado, soldadura, granulación y filigrana. El oro también se convirtió en láminas delgadas martillando sobre yunques de piedra redondos o moldes de piedra tallada con un martillo ovalado de piedra o metal.

Muiscas

Tal vez una de las mejores piezas de Muisca, y sólida evidencia de la ceremonia de El Dorado, es una balsa de aleación de oro en la que las figuras del stand, una de las cuales es más grande y lleva un tocado, es sin duda el ‘Dorado’. Fue descubierto en una cueva cerca de Bogotá y era un tunjo. La pieza mide 10 x 20 cm y la figura principal mide 10 cm de altura y ahora reside, junto con muchas de las mejores piezas muiscas supervivientes, en el Museo del Oro del Banco de la República, Bogotá, Colombia.

También fueron trabajadores del metal creando increíbles trabajos en oro y cobre. El oro, sin embargo, no se encontró localmente. Los chibchas intercambiaban sal y esmeraldas para adquirirla de los indios en el valle del río Magdalena.

Muiscas

Cerámica

Los períodos arqueológicos de ocupación en Bogotá y Tunja abarcan un período de 10,000 años. Las delimitaciones de estos períodos se establecieron en base a la distribución cerámica y tipología en las capas estratigráficas y sus correlaciones con las fechas de carbono asociadas. Cerámica, se han establecido secuencias que utilizan tipos de diagnóstico para cada período, lo que facilita la correlación entre las áreas de ocupación y su cronología.

Muiscas

La Ocupación Precerámica (10,000 aC-400 aC) está dividida por algunos arqueólogos en el paleoindio (10,000 aC-2050 aC) y arcaico (2050 aC-400 aC) períodos. Este lapso de tiempo generalmente se identifica con el uso de carbono técnicas de datación en restos de carbono mezclados con asociaciones de herramientas de suelo y piedra.

El uso de herramientas de piedra como los principales indicadores para este período es problemático, porque “Las herramientas de piedra en las Tierras Altas del Este de la precerámica los tiempos han probado ser difíciles de comparar con herramientas de piedra de ocupaciones posteriores”.

Muiscas

El sitio El Abra ha calibrado (cal) las fechas de carbono de 9340 +/- 40 BP. El sitio de Checua en el municipio de Nemocón, Cundinamarca fue fechado utilizando carbono vegetal a cal 7400 BC-cal 6440 aC. Hay evidencia de que herramientas de piedra se utilizaron para la carnicería de ciervos y carne de cuy y el procesamiento de semillas y tubérculos en este sitio.

Los sitios de Tequendama y Potreroalto Cundinamarca también muestra evidencia de consumo de cobayas y ciervos y fechado con el uso de carbono vegetal, así como hueso humano y faunal, a cal 6130 aC – cal 4850 aC para Tequendama y cal 5,750 aC – cal 4,725 aC para Potreroalto.

Muiscas

El sitio de Aguazuque en Soacha, Cundinamarca fue fechado con carbono a través de humanos restos osteológicos y dos períodos se establecieron para el sitio. El primer período data de 3925 aC – cal 2240 aC y el segundo a cal 900 aC – cal 825 aC.

Al igual que con todos los sitios anteriores mencionados para el período precerámico, este sitio contenía restos de fauna que incluían conejillos de indias y herramientas de ciervos y piedras para matar, demostrando la importancia de estos dos mamíferos en la dieta pre muisca que posiblemente llevó a la eventual domesticación del conejillo de indias y el control del consumo de ciervos.

El tipo de cerámica más común del Período Herrera ha sido nombrado Mosquera. La roca triturada (Mosquera Roca Triturada), y típicamente, se utilizó para funciones domésticas y producido localmente.

Las formas para este tipo son: cuencos, cuencos resbaladizos, jarrones con cuello y ollas. Mosquera Red Inciso, es un tipo de color rojo con y se considera un elemento de cambio; es relativamente poco común.

Similitudes de la roca volcánica sedimentos en la Mosquera Inciso Rojo con los sedimentos en las cerámicas modernas producidas en La Chamba, Tolima, conocida como un centro cerámico precolombino, indica que este tipo de la cerámica se produjo en esta región. Las formas para este tipo son cuencos y jarrones con cuellos, que también indican funciones para cocinar y servicio.

Muiscas

Muiscas Y Taironas

Los Tairona, indios de la norteña Colombia Sierra Nevada de Santa Marta, conocida solo por referencias ocasionales en escritos coloniales españoles y por estudios arqueológicos. El Tairona usó piedra para construir casas, tumbas, puentes y plataformas en terrazas. Sus artesanías están representadas por cerámica; utensilios de piedra como metates (para moler maíz); adornos de huesos y conchas; y cuentas, botones y joyas hechas de oro, cobre y aleación de oro y cobre (tumbaga).

Se sabe que los Tairona eran agricultores porque se han encontrado herramientas como metates y azadas; pequeños pocos, y hierros que en apariencia serian utilizados para el arado de la tierra y, a partir de las construcciones de piedra bien hechas y los artefactos de los metales elaborados, se puede suponer que su cultura era similar a la de los chibchas o los incas, aunque aparentemente los tairona no estaban relacionados con ellos.

Muiscas

El pueblo Tairona formó uno de los dos principales grupos lingüísticos de la familia Chibcha, el otro fue el Muisca. La evidencia genética y arqueológica muestra una ocupación relativamente densa de la región en al menos 200 a. Los datos del polen compilados por Luisa Fernanda Herrera en el 1980 muestran una deforestación considerable y el uso de cultígenos como la yuca y el maíz desde posiblemente el año 1200 a.

Sin embargo, la ocupación de la costa caribe colombiana por poblaciones sedentarias o semi-sedentarias ha sido documentada por c. 4000 aC Los datos etnohistóricos muestran que el contacto inicial con los españoles fue tolerado por el Tairona, pero en el 1600 dC surgieron enfrentamientos y una pequeña parte de la población de Tairona se trasladó a los tramos más altos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este movimiento les permitió evadir lo peor del sistema colonial español durante los siglos XVII y XVIII. Se cree que los indígenas Kogi, Wiwa, Arhuacos (Ijka, Ifca) y kankuamo que viven en la zona hoy en día son descendientes directos de los Tairona.

Actualidad

El uso de la hoja de coca sagrada, el respeto por el agua y la naturaleza, y otras prácticas de la cultura precolombina Chibcha o Muisca sobreviven en Colombia a pesar de los cinco siglos bajo ataque. Según los estudiosos, la cultura estaba tan desarrollada como la de los incas, mayas y aztecas más conocidos.

Muchas tradiciones y costumbres chibchas fueron demonizadas por los españoles y otras personas, por lo que nos animaron a olvidarlos. Sin embargo, la cultura Chibcha no ha desaparecido. Hemos empezado a demostrar que no fuimos nosotros los ignorantes “, comentó a IPS el físico y biólogo indígena Alfonso Fonseca, jefe del ayuntamiento chibcha de Cota, a media hora al norte de Bogotá por carretera.

Al igual que los mayas y aztecas de México, los incas del Perú y los aymaras en Bolivia, los muiscas en el momento del descubrimiento se habían desarrollado más allá de la civilización primitiva, y eran gobernados por jefes.

Muiscas

“Jizcamox”, es la única escuela pública en Colombia donde se enseña Muisca. Es un lenguaje más antiguo que el arameo, según la investigadora Mariana Escribano. Gente pacífica, organizada y campesina, los muiscas hablaban un idioma relacionado con la familia de lenguas chibcha que se originaba en América Central.

Ese lenguaje se extendió y se dividió en varias variantes en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y ciertas regiones de Colombia, Venezuela y Ecuador, de acuerdo con “Precolombia: Introducción al estudio del indígena colombiano” de Teresa Arango (Introducción al estudio de los indígenas colombianos).

Muiscas

Hoy en día, pocos colombianos hablan el muisca, porque hablar en lenguas indígenas fue prohibido en 1770 por decreto real, y el español se convirtió en el idioma dominante, por razones sociales, religiosas, económicas y políticas.

En Jizcamox, que significa “curar con las manos”, el Muisca se enseña a 150 niños con apellidos como Tibaquichá, Boarejo, Balsero o Fiquitiva, que son descendientes directos de los muiscas.

“Los niños reciben la educación primaria habitual, pero se enfatiza el idioma y las tradiciones de sus antepasados”, dijo a IPS María Yolanda Esquivel, la directora. Los alumnos corean sus saludos de “chisué” (buenos días) y “anaxié” (hasta luego).

Muiscas

En Cundinamarca y Boyacá, las costumbres tradicionales muiscas todavía se practican. El abuelo Fernando, por ejemplo, dirige el antiguo rito de limpieza espiritual, que tiene lugar por la noche cuando manejar las energías es más fácil, ya que “el silencio con sus murmullos fríos está en constante diálogo con el Conocedor”, dijo Ana Tiquidimas, quien asistió a uno de estos rituales en 2005.

Las palabras de Chibcha todavía se usan en Bogotá, como “curaba” (una fruta), “toche” (un pájaro), “guadua” (una planta de bambú) y “tatacoa” (una serpiente), aunque muchas personas desconocen su origen.

Muiscas

Algunos residentes de Bogotá piensan que “ají” y “ajiaco”, los nombres de dos platos locales tradicionales, son palabras chibchas, pero según los investigadores son de origen caribeño.

En los modernos centros comerciales de Bogotá se pueden comprar productos elaborados con hoja de coca, que fue utilizada durante siglos por los muiscas y otras culturas indígenas para rituales y curación. El vino de coca para curar la depresión, galletas contra la fatiga o para suprimir el apetito, tés energizantes y cremas para aliviar el dolor artrítico están disponibles.

Una loción analgésica y antiinflamatoria, Cocadol, una bebida revitalizante y rehidratante llamada Coca Sek, y remedios florales útiles contra las adicciones al alcohol, el tabaco y la cocaína también se fabrican y comercializan sobre la base de la hoja de coca. “La planta de coca cura prácticamente cualquier cosa. Los pueblos indígenas lo sabían siglos antes que los laboratorios farmacéuticos”

Muiscas

Existe una tienda que se llama, “Coca indígena” (Coca indígena), es la primera en Colombia en especializarse en productos autóctonos fabricados naturalmente, en particular los basados ​​en coca y marihuana. Hasta mediados del siglo XX, las hojas de coca se vendían en farmacias en Bogotá y otras ciudades, y las madres las usaban para que sus hijos durmieran con más calma.

Los Chibcha cultivaron y usaron la coca siglos antes de que existiera el tráfico de drogas. También respetaron y protegieron su entorno natural mucho antes de que hubiera ecologistas, y practicaron la medicina natural siglos antes de que fuera redescubierta en el siglo XX. Su violento sometimiento al régimen colonial gradualmente destruyó su organización económica, social, política y cultural, lo que llevó a una catástrofe demográfica entre su gente a mediados del siglo XVII.

“Los españoles no entendieron nada sobre esta civilización, y como los Muiscas no eran guerreros, perecieron como víctimas de la violencia de los conquistadores” Los descendientes directos de los chibchas viven hoy en Bogotá y ciudades cercanas como Cota, Chía, Tenjo, Sesquilé, Suba, Engativá, Tocancipá, Gachancipá y Ubaté.

Dos asentamientos chibchas se encuentran en Cota y Suba. Chía significa “luna”, y Cota deriva del verbo chibcha “cotansuca”, que significa “levantar o elevar, ponerse furioso”, según el capítulo de la Región Andina Central en “Geografía Humana de Colombia” (Human Geografía de Colombia).

El comercio continúa siendo una de las principales actividades de los descendientes de Muisca, como lo fue para sus antepasados. El maíz, las papas, la mandioca y los frijoles son su dieta básica. Continúan intercambiando sal, carbón y textiles, y hacen artesanías que están ricamente decoradas con figuras de animales y seres humanos y criaturas fantásticas.

En las áreas rurales y las ciudades de Cundinamarca y Boyacá, los métodos tradicionales de cultivo Muisca continúan siendo utilizados, guiados por los ciclos de lluvia y las fases de la luna. Los agricultores de Muisca dicen que no necesitan pronósticos meteorológicos. La canción del mirlo anuncia lluvia, mientras que “la canción y el vuelo del ‘copetón’ es una señal de que la lluvia está por terminar”

“Cuando las plantas de papa y guisante cierran sus hojas y apuntan hacia arriba, también es un signo de lluvia inminente”, Se usa una gran variedad de amuletos y talismanes de la suerte, como guijarros de río o hojas de aloe carnosas, para evitar la mala suerte. Al igual que sus antepasados, los descendientes Muisca respetan los lagos, las montañas y las rocas.

Muiscas

Ven a los “espíritus” como asociados con fenómenos físicos, como ríos, montañas y lagunas, según “Mitos y leyendas populares de Boyacá” Algunos habitantes de Boyacá creen que los espíritus del agua no solo viajan bajo la tierra, sino que también toman forma humana y caminan, dice el libro.

Los historiadores afirman que estos mitos supervivientes se remontan a profundas raíces chibchas y están relacionados con mitos como los de Bachué, Bochica y Huitaca. Bachué era la madre del pueblo Muisca. Salió de la laguna Iguaque (a una hora en coche al este de Bogotá), se casó con su hijo, poblaba la tierra y regresó a la laguna como una serpiente, junto con su hijo. Bochica era el dios civilizador y Huitaca la diosa rebelde. “Es por eso que los chibchas adoraban el agua, y su adoración se transmitía a través del mito a los pequeños agricultores de Cundinamarca y Boyacá” (Ver Artículo: Tlapanecos)

Los Chibcha vivían en la región central de Colombia. Cuando la conquista española comenzó en el siglo XVI, se organizaron en una confederación de cacicazgos, según la Geografía Humana de Colombia. “El cacicazgo muisca de Bogotá, presidido por el Zipa (el gran jefe), era el más importante de los cinco cacicazgos”, dijo Cruz Cárdenas. El territorio Muisca incluye valles andinos, mesetas y laderas con diferentes temperaturas, humedad y precipitaciones, principalmente según la altitud, dice el historiador Álvaro Botiva en “Colombia prehispánica”.

Muiscas

El filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) no se equivocó cuando dijo que los seres humanos no son como tigres. Cada tigre es el primer tigre y debe comenzar su vida como un tigre desde el principio, escribió. Pero los seres humanos son herederos de todos los modos de existencia, ideas y experiencias de vida de sus antepasados, y comienzan la vida con todo el pasado humano acumulado bajo las plantas de los pies, escribió en “El libro de las misiones”. de Misiones).

Los más de ocho millones de personas en Bogotá y otras ciudades que viven en los territorios ancestrales de los Chibcha no comenzaron a vivir como el tigre. Cuando nacieron, la historia humana acumulada debajo de las plantas de sus pies ya tenía miles de años.

No es lo que crees que es, los cambios constitucionales de 1991 en Colombia (aunque bien intencionados con los pueblos indígenas “reales”) también abrieron una ventana para aquellos que buscan beneficiarse de la legislación que recompensa a las comunidades indígenas.

La comunidad “indígena” en Cota no es más que algunos campesinos mestizos locales y gente de campo vaga y remotamente relacionada con los nativos de la región (si es que lo hacen) que reclaman propiedad y privilegios especiales debido a un supuesto patrimonio indígena, les es imposible verificar.

Muiscas

Hay cero, repito cero, evidencia histórica del uso del idioma chibcha en la gran región de Bogotá después del siglo XVIII y cualquier intento de enseñarlo ahora es más parecido a enseñar griego antiguo y latín, entonces son la “continuación” de algunos heredados. tradición. Las costumbres que estas personas reclaman como “ancestrales” son reconstrucciones, tomadas de otras culturas nativas, o inventadas directamente en una mezcla posmoderna de ideas nuevas y sub-alternas.

En resumen, se trata de personas oportunistas que intentan aprovecharse de los privilegios legales al reclamar una identidad étnica o gente de la ciudad pobre y equivocada, criados para creer en algo que toda evidencia histórica refuta directamente. Por ejemplo, en 1690 los registros históricos de las “visitas” coloniales españolas por parte de los delegados reales indican que el área conocida como Cota hoy solo tenía alrededor de 29 individuos considerados “indios”, no mucho después la encomienda de Cota fue abandonada.

Hubo algunas migraciones a Cota en los siglos XIX y XX, pero en este momento todos eran mestizos asimilados o inmigrantes de otras regiones cercanas. Claro que la gente en esa escuela en Cota tiene un patrimonio fundamentalmente nativo en sus genes, pero también lo hace una abrumadora mayoría de los otros 50 millones de personas en el país.