Actualizado el 8 junio, 2018
Enriquezca su conocimiento sobre la fascinante cultura indígena Diaguitas de Chile. Descubra su deliciosa comida, sea testigo de sus tradiciones y tal vez experimente por sí mismo una conexión mística con estas personas que mantienen vivas sus antiguas tradiciones incluso en los tiempos modernos.
Historia
En 1535, la corona española encargó a Diego de Almagro que ocupara Collasuyu, la región más meridional del imperio inca. Con 200 soldados españoles y 2000 mercenarios indios de Perú, marchó sobre la Puna de Atacama en lo que hoy son las provincias de Jujuy y Salta. Los conquistadores españoles lucharon en su camino hacia la región Calchaquí donde derrotaron a los indios Pulares en Chicoana y otras tribus.
La unidad étnica local fue destruida y los jefes, sacerdotes y administradores del Imperio Inca fueron reemplazados por los conquistadores españoles. Estos eran aventureros y mercenarios del nivel social más bajo, atraídos por la promesa de oro y tierra. Pero los lugareños no tenían nada que ofrecer que los españoles consideraran valioso. El odio de los conquistadores hacia los indígenas y su estilo de vida los llevó a ignorar a la población local mientras permanecieron en paz.
Esto, combinado con la barrera del idioma, facilitó a los nativos preservar su ideología y cosmología mágica fuera de la vista de los brutales conquistadores. Habían pasado solo unas pocas generaciones desde que el Inca los había conquistado y su resignada aceptación de los nuevos señores españoles aligeró la transición.
Sin embargo, su estilo de vida y sus conocimientos técnicos no se perdieron. Además, había algunas tribus que vivían lejos de los asentamientos españoles, que podían mantener sus tradiciones. Muchos elementos culturales indígenas, especialmente los que pertenecen a asuntos espirituales, las artes y la curación, existen hoy en día en su fuerza original.
Ocho años después de la llegada de los conquistadores, Diego de Rojas llegó a la provincia de Tucumán, que lleva el nombre del líder espiritual indio Tucma, que más tarde se convirtió en sacerdote en la reserva indígena. Este campamento fue construido para los indios de Tucumángasta que se habían convertido al cristianismo (“gasta”, que significa pueblo de Tucma).
La región del Valle Calchaquí fue la más meridional del Imperio Inca. En el idioma Diaguita, el nombre de este lugar es, literalmente, “donde termina el Imperio Inca”. Hasta 1630, estos pueblos del norte de Argentina fueron esclavizados por los españoles y obligados a reservas. Las tribus Abaucanes, Yocaviles y Quilmes, a diferencia de otros grupos, resistieron la colonización hasta la segunda guerra Calchaquí a fines del siglo XVII.
Finalmente, los restos maltratados de la tribu de Quilmes fueron acorralados y forzados a marchar cientos de millas al sur de Buenos Aires, donde los pocos sobrevivientes se asentaron en un entorno drásticamente diferente de su tierra natal. Este distrito de Buenos Aires lleva su nombre, Quilmes.
Características
La tribu calchaquí es la más comúnmente conocida como ‘Diaguita’. La palabra “Diaguita” deriva de “tiac-y-ta” y significa “habitante de la aldea” en el idioma Calchaqui, Kakan. Los Calchaquis encarnan las características de varias tribus descritas por los españoles y los jesuitas. Sin embargo, teniendo en cuenta la ideología reinante de aquellos tiempos, debemos aceptar esto con una visión crítica.
El nombre Calchaquí aparece por primera vez en 1556 en los escritos del jesuita Aguirre. Desde 1562 después de la primera revolución india, para diferenciarlos de otros grupos étnicos y colocarlos dentro de una región geopolítica, estas personas se denominan explícitamente Diaguitas de la tribu Calchaquí, Calchaquíes o Diaguita.
Según el etnolingüista Samuel Lafonte Quevedo, la palabra Calchaqui proviene de la lengua quechua y significa “mal genio”. Esto puede deberse a que el gobernador español de la época describió a los nativos de los Valles Calchaquíes como “enojados, irritables e indomables”. (Ver Articulo: Misquitos)
Otra interpretación posible podría ser la traducción de la palabra quechua “calcha”, que significa “recolección” o “cosecha”, que puede referirse a la fertilidad de la región. Otra referencia al origen del nombre puede ser el significado topográfico original de “Calchaquí”, que se le dio a un jefe respetado. En 1630 se convirtió en el nombre oficial étnico y geográfico. El jefe Juan Calchaquí del Angastaco, se rebelaron en 1558 con el apoyo de las tribus diaguitas contra los señores coloniales y los mantuvo a distancia durante un año.
Desde las crónicas etnohistóricas originales y las cartas de los gobernadores hasta el Rey de España, hemos recabado información contemporánea sobre la organización social, la estructura política, las técnicas de guerra y la vestimenta del pueblo Calchaquí.
Estas fuentes, sin embargo, no nos dicen nada sobre sus puntos de vista sobre la vida, su conciencia religiosa, juegos, bailes, música, tradición oral o mitos, los conocimientos tecnológicos involucrados en la construcción de terrazas agrícolas, la fundición de metales, la producción de cerámica o sistemas de riego.
Sin embargo, la arqueología ayuda a darnos algunas pistas y los museos y las colecciones privadas también contribuyen a la reconstrucción del pasado prehispánico. Estos hallazgos también nos permiten comparar y contrastar los artefactos Calchaquí con descubrimientos en otras regiones.
Significado
Espectaculares valles y cañones están tallados en la tierra natal de las tribus Diaguitas. Aunque algunas áreas parecen inhóspitas, muchos de los valles están rodeados por montañas nevadas que proporcionan agua al suelo del valle durante todo el año. Ingeniosas técnicas de almacenamiento e irrigación estimularon el florecimiento del desierto Diaguitas.
Los microclimas permiten el crecimiento de plantas andinas tradicionales como el maíz, la quinua, el algarrobo y diferentes tipos de papas, todas las cuales todavía se producen en la actualidad.
Ubicación
Los diaguitas actuales están localizados en los valles de los ríos Huasco y Choapa, en la región Norte Chico de Chile, donde se han constituido oficialmente como comunidades indígenas, basadas en su antigua existencia como “pueblos indígenas” establecidos durante el período colonial.
La mayoría de la población que se autoidentifica como diaguita vive en la cuenca alta del río Huasco, particularmente alrededor del río Tránsito y Huasco Alto, en el municipio de Alto del Carmen. Otras comunidades diaguitas se encuentran en Vallenar y Freirina (Huasco Bajo) y más al sur en Chalinga, en el valle de Choapa.
La zona de Huasco Alto es una región de piedemonte con un clima semiárido. Geográficamente cuenta con valles empinados y estrechos y altas cumbres montañosas. El valle es regado por el río Tránsito, cuyos afluentes incluyen los ríos Valeriano, Cazadero, Conay y Chollay, que descienden desde lo alto de los Andes. Sus habitantes indígenas tienen sus asentamientos y cultivan sus cultivos en las anchas terrazas del valle. El río Huasco emerge en la confluencia de los ríos Tránsito y Carmen y luego fluye hacia el mar.
El territorio de Huasco Alto varía en altitud desde 1500 hasta más de 6000 m sobre el nivel del mar, con un clima que va desde el desierto frío hasta la tundra alpina. Su vegetación incluye un nivel preandino (1500-2700 m a.s.l.) cubierto por plantas herbáceas y cactus en la ladera, fondos de los valles y barrancos bajos.
Un poco más alto (2700-3500 m a.s.l.) es el nivel sub-andino con pastos y maleza arbustiva, mientras que el nivel bajo andino (3500-4250 m a.s.l.) incluye una variedad de pastos, arbustos bajos y plantas de amortiguamiento. El nivel ecológico final es el desierto subniveal o andino (4250-4500 ma.s.l.), donde los pastos dispersos son la única vegetación.
La comunidad diaguita de Chalinga se encuentra en el valle del mismo nombre en el curso medio del río Choapa, cerca de la ciudad de Salamanca. El río Choapa surge en la Cordillera de los Andes en la confluencia de tres de sus afluentes: los ríos Totoral, Leiva y Del Valle.
Aguas abajo, en las estribaciones, recibe las aguas de los ríos Cuncumén y Chalinga. Esta zona tiene un clima desértico marginal de tierras bajas que se caracteriza por una influencia marítima, precipitación invernal, cielos despejados, baja humedad y una alta variación de temperatura durante el día y la noche
Cultura
Característicamente, mientras el Diaguita se mantuvo como el grupo dominante de la región justo antes de la incursión europea, el noroeste de Argentina apoyó una abundancia de diversidad cultural. Pueblos de muchas culturas, como los Atacameño, Humahuaca, Chicha y Lule, compartían el paisaje, todos ellos en relativa armonía con el Diaguita, reforzado por la hegemonía imperial inca.
Todos masticaban la hoja de coca como un estimulante suave y como una marca cultural importante. Una cerveza ligeramente embriagadora se hizo con algarroba silvestre que formaba una variación de la chicha de maíz que aún prevalece hoy en los Andes. (Chicha es una bebida alcohólica popular entre los campesinos andinos. Tradicionalmente, las mujeres preparan chicha masticando las vainas de algarroba o el maíz en la boca y fermentando la mezcla resultante de jugo y saliva).
Lengua
Los habitantes de América Latina son el producto de una mezcla de diferentes culturas, muchas hablan diferentes idiomas. El español andino es una variación del español que ha sido influenciado por el quechua, el idioma de los pueblos indígenas del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina. Una nueva política lingüística derivada del trabajo realizado en la Universidad Nacional de Salta establece el importante objetivo de preservar las ricas expresiones idiomáticas y la herencia cultural del quechua. (Ver Articulo: Garifunas)
Esto no solo se debe a los hablantes nativos que aún viven en la provincia de Salta, sino también a las características generales del idioma de la región. Se supone que las escuelas fomentan la preservación del lenguaje hablado del quechua mientras enseñan el idioma oficial escrito en español. Este nuevo método de enseñanza permite que los niños sean bilingües, respeten y apoyen la variedad lingüística de la región y validen el idioma y la cultura indígena.
Estos nuevos métodos de enseñanza permiten que todos los miembros de la familia participen. Si estas nuevas ideas siguen siendo un sueño para los nativos o si se vuelven realidad, depende en gran medida de la decisión de estas diferentes culturas para tratar de vivir juntos como iguales, enriquecidos por una identidad nacional compleja.
Su idioma era el kakán, también conocido como caca, kaka y chaka. En algunos casos, también se lo denomina lenguaje calchaquí. Es un lenguaje ya extinto y se caracteriza por ser muy gutural. Los siguientes grupos dialectales existieron:
- Kakán del norte: hablado por las tribus residentes de los Valles Calchaquíes, Santa María y Tucumán.
- Kakán del Sur: dialecto de los aborígenes de Catamarca, al norte de La Rioja y parte de Santiago del Estero.
- Capayán: al oeste y al sur de La Rioja y al norte de la provincia de San Juan.
Costumbres
La máxima autoridad de cada tribu residía en el cacique y esta posición era de carácter familiar: los hijos del cacique tuvieron éxito y en caso de que no tuvieran descendientes, los hermanos tomaron el poder.
Sin embargo, no tenían un mandato absoluto, ya que las decisiones importantes de la comunidad se tomaban en asambleas ceremoniales, en las que los miembros capaces de luchar tenían voz y voto.
La poligamia era una regla de cultura diaguita. Los caciques tenían entre ocho y diez esposas, mientras que los hombres comunes poseían entre dos y tres. En caso de muerte del esposo, sus hermanos heredaron a sus esposas.
Organización Social
Entre los diaguitas, aparentemente no existía la estructura de casta y la diferenciación social comunes entre los incas imperiales, y poseían poco en el camino de los bienes suntuosos como el oro y los adornos de plata. Las familias diaguitas se formaron en clanes descendientes de un ancestro común. Los líderes importantes del clan pueden haber tenido dos esposas (una de las principales señales de riqueza entre ellas), pero la mayoría de los hombres eran monógamos en el matrimonio. (Ver Articulo: Nahuas)
En ausencia de un sacerdocio bien organizado, los chamanes se hicieron cargo de las ceremonias religiosas y pasaron las medicinas populares de una generación a otra.
Siguieron siendo un pueblo agrícola relativamente descentralizado, en el que los jefes de pequeñas unidades generalmente ejercían poderes políticos modestos, aunque varios jefes se unieron en alianzas políticas y militares informales. Un español testificó: “Es notorio que ningún pueblo que tenga un cacique es sujeto de otro cacique o pueblo”.
Organización Política
La mayoría de los jefes heredaron su condición de liderazgo de sus padres y tíos y confirmaron ese liderazgo con valor en la batalla, lo que demuestra su autoridad política. De lo contrario, un consejo de ancianos compartió el poder de toma de decisiones dentro del grupo.
La descentralización política del diaguita significaba que cualquier valle grande podría estar habitado por varios grupos diferentes, cada uno en contacto tenso y hostil con los demás.
La alianza imperial inca puede haber mitigado la competencia entre los diversos clanes diaguitas, aunque las fortalezas de piedra que aún dominan los estrechos pasajes entre los valles del noroeste argentino dan testimonio vivo del patrimonio de la competencia política entre estos pueblos agrícolas.
Economía
Los diaguitas eran principalmente agricultores y cazadores. Sus cosechas fueron organizadas en andenes equipados con sistemas de riego donde cultivaban maíz, quinua, algarroba y diferentes tipos de papas. La fauna de los valles en los que vivían era muy rica, lo que les proporcionó carne y lana. Alpacas, llamas, ciervos, armadillos, reptiles, pollos, entre otros, abundaban en las cercanías de sus pueblos. La carne seca de camello era común en su dieta, llamada charqui.
Los Diaguitas de Huasco Alto, en el Valle del Río Tránsito, tienen un extenso territorio que heredaron de la antigua “Ciudad Indígena” colonial, que abarca 370,000 hectáreas y fue registrada como parte de la “Estancia Diaguita de los Huascoaltinos”.
En este vasto territorio cultivan, crían ganado, extraen minerales y recolectan recursos vegetales. Las familias viven en pequeñas parcelas en el fondo del valle, donde cultivan cultivos tradicionales y mantienen huertos junto a sus viviendas.
Los pastores de cabras crían sus rebaños en los barrancos, colinas y montañas de Pinte, Colpe, La Plata y La Totora (Chanchoquín), así como en los pastizales de verano de Laguna Grande, Laguna Chica y Cazadero.
El Valle del Río Tránsito es muy fértil, y sus habitantes producen excedentes que luego venden en el mercado. Hoy, sin embargo, el valle está siendo colonizado por viñedos de uvas destinadas a la exportación cultivadas por grandes empresas que han adquirido fincas en la zona territorial Diaguita.
La comunidad Diaguitas de Taucán de Chalinga, por su parte, subsiste cultivando pequeñas parcelas de tierra en el valle y (en el caso de algunas familias) criando cabras para cuero, carne y leche (para hacer queso).
El turismo cultural es otra actividad económica para los diaguitas aquí, especialmente en zonas con un cierto valor patrimonial, como los abundantes sitios antiguos de arte rupestre de la zona. También se producen y venden cerámicas funcionales y ornamentales con temática Diaguita.
Ganadería
Una rica variedad de vida silvestre proporcionó a las personas carne, lana, cuero, plumas y otras materias primas. Estos incluyen vicuña, llamas, alpacas, ciervos, agutíes, armadillos, reptiles, gallinas de pavo, loros, cóndores y muchos más. Los valles tienen un clima desértico extendido con cactus y algarrobos y una gran variación de temperatura del día a la noche. Los dos ríos más importantes son el Santa María que fluye hacia el norte y el Calchaquí que fluye hacia el sur.
Inundan los valles durante las lluvias torrenciales del verano con sedimentos fértiles, renovando el suelo anualmente. Cerca de Cafayate, ambos ríos se encuentran y alcanzan juntos la presa de Cabra Corral. Aquí, se convierte en el río Juramento y fluye hacia el sur por cientos de kilómetros hasta que llega al río Paraná, finalmente haciendo su camino hacia el sur hasta el Océano Atlántico.
Aunque esta región está dividida geográficamente en tres provincias, en realidad es una unidad geográfica, étnica e histórica. La provincia de Catamarca tiene el Valle de Yocavil, los indios Quilmes vivían en la provincia de Tucumán y los Valles Calchaquíes en la provincia de Salta.
Herramientas
Las armas principales eran lanzas, arcos y flechas, mazas con cabeza de piedra y el arma distintiva de los cazadores de llanuras, las bolas.
Viviendas
Desde aproximadamente el año 1000 DC, los Diaguitas construyeron grandes aldeas que podrían sostener a unas 3000 personas en una comunidad agrícola. Sin embargo, la guerra ocurrió y en esta región hay muchos sitios arqueológicos que demuestran dos tipos diferentes de edificios; aquellas viviendas diseñadas para la vida comunitaria diaria pacífica y aquellas construidas para tiempos de guerra. Las ruinas en Chicoana-Chivilme nos cuentan sobre la vida cotidiana de los diaguitas.
Construyen aldeas fortificadas con depósitos de agua y silos, así como terrazas de cultivo reforzadas con piedra. Las aldeas pacíficas tenían casas cuadradas similares al adobe en el suroeste de los Estados Unidos construidas con arcilla, paja, bambú y madera, y que son típicas incluso hoy en día para las casas andinas tradicionales.
En las ruinas del pueblo de Quilmes, las viviendas se adaptaron al clima cálido y a los materiales disponibles Diaguitas. Las casas eran parcialmente subterráneas para proteger del calor, construidas de piedra suelta, con techos parciales de madera de cactus. El centro de la estructura estaba abierto al cielo y estos patios estaban conectados a cámaras circulares techadas utilizadas para el almacenamiento o, posiblemente, el espacio vital.
Pedro Lozano, en su “Historia” de 1892, describe los “pucarás” como construcciones fortificadas de piedra en lugares estratégicos, a los que se llega por escalones de piedra. Para sobrevivir a la invasión de los enemigos, ejercitaron la creatividad y gran ingenio.
En caso de invasión o aislamiento, construyeron depósitos de agua en estos lugares elevados. Estos todavía se pueden visitar hoy en las ruinas de Aconquija en Andalgalá, provincia de Catamarca, así como en Quilmes. La ubicación de la ciudad de Quilmes fue una decisión estratégica brillante. Las ruinas están rodeadas por una pared y anidadas contra la montaña.
El agua estaba disponible desde los manantiales y las nieves hacia arriba y, desde numerosos puntos de observación, cualquiera que se acercara a la ciudad se podía ver desde lejos.
Alimentación
Los indígenas hicieron buen uso de todos los recursos disponibles para ellos. En las altas elevaciones de los Sub-Andes “Puna” extraían oro y plata y extraían sal y obsidiana para lanzas y puntas de flecha. En las enormes llanuras a estas alturas abundaban las manadas de llamas y vicuñas, que proporcionaban a las personas la lana y la carne necesarias, pero también la capacidad de transporte.
Las plumas del cóndor y los halcones eran símbolos de respeto atesorados. La región más productiva para la agricultura estaba más abajo en las montañas donde se construyeron terrazas agrícolas. Desde la región del bosque tropical, los indios intercambiaban caravanas de troncos, miel, cera, calabazas, pigmentos, plumas y frutas. Todos estos productos proporcionaron a los indios una dieta sana y variada.
Agricultura
Los Diaguita eran agricultores que usaban el palo de cavar como su herramienta principal y cultivaban maíz, frijoles y pimientos. Las papas no crecieron bien en las altitudes más bajas.
Los Diaguita construyeron graneros de piedra y presas en ríos y arroyos para desviar el agua de la inundación hacia depresiones en forma de marshal alrededor de las cuales sembraron cultivos, especialmente maíz. Este cultivo básico se originó en el México actual y migró a través del Perú hasta el noroeste de Argentina mucho antes del nacimiento de Cristo.
Los antiguos argentinos del noroeste también cazaban pavos y otros pequeños animales, pescaban en arroyos y ríos, y recolectaban algarroba y peras para complementar sus dietas.
Vestimenta
Según las crónicas, las descripciones, los petroglifos, la cerámica y el material etnohistórico, los habitantes de los valles Calchaquíes poseen amplias capacidades con los textiles. Los antropólogos describen la ropa que se encuentra en diferentes sitios; ponchos, tunikas, aguayos y muchos más. Tanto los textiles como las cerámicas se tiñeron con pigmentos vegetales. Negro y tonos de verde se hicieron del algarrobo, violeta de flores de cactus, y marrón de diferentes resinas.
Llevaban una prenda de una pieza sin cuello y sin bolsillos (“unku”) y les añadieron un cinturón de cuero o textil antes de salir a cazar o en reuniones sociales y usaban sandalias de cuero llamadas “ushutas”. Los objetos valiosos se guardaron en una pequeña bolsa de textil.
Las mujeres usaban una “tunika” que difería según su estatus social: colorida para las niñas y un solo color para las casadas. El material estaba hecho de lana de llama o pelo de vicuña, y todavía se producen hoy en día. Todavía podemos encontrar en el siglo XXI, las pastoras diaguitas hilando su lana mientras reúnen a sus animales, usando los viejos “torteros” un gran botón de piedra tallada como contrapeso.
De especial importancia para los calchaquíes era su peinado. Lo llevaban largo, y se consideraba despreciable cortarle el pelo a una persona. Según los escritos de Quiroga en 1903, uno de los castigos más insultantes infligidos por los españoles fue afeitar el cabello de los indios.
Las tenazas hechas de cobre nos llevan a creer que la Diaguita se cortó el pelo con la mirada puesta en la moda. Decoraron sus cabellos lacios y negros con cintas para la cabeza, plumas, trenzas y agujas para el cabello hechas de madera de cactus, cuerno y plata. En los primeros tiempos, incluso un cráneo deformado ocasional se incorporó en un peinado.
Religión
Los Diaguitas han celebrado celebraciones religiosas católicas desde la época colonial, ya que esta parte del Norte Chico fue una de las primeras en ser evangelizada en el período colonial temprano. Pero las personas también continúan manteniendo sus antiguas creencias basadas en la naturaleza. Así, como la gente de Huasco Alto celebra las fiestas tradicionales católicas, como la Cruz de Mayo en Malaguín, la Virgen de Andacollo en Chollay, la Virgen de la Merced en Pinte y la Virgen del Tránsito en la ciudad del mismo nombre. estos cultos devocionales locales se expresan, entre otras formas, en la antigua tradición indígena de las danzas de Chino.
En algunas zonas de Huasco Alto, las formas tradicionales de gobernanza también se mantienen para los sistemas de riego, incluidas las figuras del celador (juez de aguas), que se llama Camayo o Camayoc, un término quechua que se remonta a los tiempos de los Incas.
De manera similar, hasta hace algunas décadas el Husaco Diaguitas aún celebraba celebraciones indígenas antiguas como la Challa. Las celebraciones Híbridas Cristianas e Indígenas incorporan figuras tradicionales como la deidad antigua de Yastay, una figura de Kakán de los valles Calchaquíes argentinos que es un espíritu guardián de los animales y aparece como un gran guanaco que vive en las montañas.
Las prácticas y la tradición oral de la comunidad Diaguitas de Chalinga, en el Valle de Choapa, también combina elementos hispanos e indígenas. Las antiguas brujas que se cree que habitan en la montaña cercana, Raja de Manquehua, representan antiguas prácticas indígenas que fueron prohibidas (y enjuiciadas) por la jerarquía colonial ortodoxa.
Recientemente, algunas comunidades Diaguitas han adoptado festividades patrocinadas por el Estado enfocadas en los pueblos indígenas, como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cae en el solsticio de invierno, cuando se celebra el Año Nuevo indígena en el mundo andino, con ofrendas a la Pachamama ( Madre Tierra). Los ritos funerarios Diaguita modernos, por su parte, difieren poco de los occidentales, los católicos, con evidentes elementos tradicionales hispanos
Artesanía Diaguita
Se fabricaron joyas valiosas en varias formas zoomorfas de metales preciosos. Placas de plata y oro se convirtieron en pectorales, brazaletes, discos para la frente y cosidos en la ropa. Los alfileres para cerrar el tupus tenían decoraciones de filigrana. Los collares y pendientes estaban hechos de piedras preciosas y semi preciosas.
Alfarería
También fueron maestros en objetos de metal que requieren gran conocimiento metalúrgico. Produjeron joyas, campanas, escudos de senos y herramientas de bronce. Debido a estas técnicas y productos altamente desarrollados, los Valles Calchaquíes fueron muy atractivos para los invasores incas.
Cerámica
Los Diaguitas eran famosos por sus objetos de cerámica usando técnicas de acristalamiento especiales y artesanía fina. Para producir un objeto cerámico, primero se debe seleccionar la arcilla adecuada, la forma elegida, el horno construido, la temperatura controlada y tener el talento artístico para su decoración. Prueba de su habilidad se puede ver en urnas funerarias a unos 25-74 m de altura, cerámica utilizada para ceremonias, utensilios de cocina y vasos zoomorfos y antropomorfos con diversas funciones.
Dioses
Los Diaguitas han celebrado celebraciones religiosas católicas desde la época colonial, ya que esta parte del Norte Chico fue una de las primeras en ser evangelizada en el período colonial temprano. Pero las personas también continúan manteniendo sus antiguas creencias basadas en la naturaleza. Las prácticas y la tradición oral de la comunidad Diaguita de Chalinga, en el Valle de Choapa, también combina elementos hispanos e indígenas.
Las antiguas brujas que se cree que habitan en la montaña cercana, Raja de Manquehua, representan antiguas prácticas indígenas que fueron prohibidas (y enjuiciadas) por la jerarquía colonial ortodoxa.
Recientemente, algunas comunidades Diaguita han adoptado festividades patrocinadas por el Estado enfocadas en los pueblos indígenas, como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cae en el solsticio de invierno, cuando se celebra el Año Nuevo indígena en el mundo andino, con ofrendas a la Pachamama ( Madre Tierra).
Mito
Esta es una historia de origen diaguita, otra raza de indios que habitaron Chile y Argentina. Cientos de años atrás, en los valles altos de Argentina, se estableció una comunidad de diaguitas indígenas. El cacique de este pueblo poseía una hermosa hija, admirada y querida por ser muy amable, esta joven mujer era amante y protectora de la naturaleza.
Una joven muy aventurera, salía todas las mañanas a pasear por el lugar mágico, le gustaba apreciar los sonidos del lago, caminar sobre las colinas, disfrutar de la naturaleza y el hermoso paisaje que ofrecen las altas montañas.
En sus paseos matutinos, se sentó a la orilla del lago, mirando su figura, peinándose, mirándose en los reflejos del agua clara, contemplando su belleza, una joven hermosa, encantadora y muy coqueta, jactada de su hermoso cabello negro azabache.
Para ser muy amables, los Anisans y los niños querían pasar tiempo con ella, de buena gana pasaron unas horas en la tarde, muy serviciales, cuidando a los niños enfermos y pequeños, siempre dispuestos a ayudar a los demás.
Muy querido en el pueblo, los niños, los ancianos, los ansiosos y muchos jóvenes de la aldea, tenían muchos pretendientes, pero ella no pensó en el amor, al igual que una niña corría en los prados detrás de las mariposas, se sientan Debajo de un árbol para disfrutar la canción de algún pájaro, ver el lago correteo del salmón, supuso, le gustaba mucho ver su rostro en el reflejo de las aguas del lago.
Al otro lado de la colina, en un lugar inhóspito, lejos de toda civilización vivía un ermitaño gigante, de aspecto feo y muy mal genio.
Era muy raro verlo cerca del pueblo, de vez en cuando iba al pueblo a comprar víveres para vivir, desde lejos se podía ver al gran gigante montado en su enorme percherón a caballo, de modo que un día, al pasar por el Cuando conoció a la hermosa joven hija del cacique, me llamó la atención su belleza, vio cómo la chica coqueta peinaba su hermoso cabello.
Desde ese día me hipnotizó la belleza de la joven, comencé a acercarme más a la ciudad y desde lejos monté en su caballo observando a la mujer hermosa, cada día que pasaba se sentía más atraído por la joven, sabía que esta mujer tenía que ser tuyo
El gigante conocía el poder de sus palabras, si sabía que la chica sabía que iba a convencer y conquistar con su léxico, su duda era cómo convencería al cacique para que le diera la mano a su hija en matrimonio.
Por la noche, el ermitaño ya no dormía para pensar en la hermosa chica de pelo negro azabache, soñaba despierta con la joven, la veía correr por su morada, como un adolescente que pasaba los días pensando en su amor.
Las noches de insomnio volvieron loco al gigante, convencido de que tenía que afeitar a la joven, un día llegó a la aldea desde la distancia mirando a la joven sentada al borde del lago, allí vio cuál sería la solución a su problema
Preparo un brebaje con hierbas silvestres, al amanecer mientras todo el mundo dormía, pongo el brebaje en los recipientes donde los habitantes de la aldea bebían agua, cuando se los consumía, se dormían, era una fuerte pastilla para dormir.
Al día siguiente miró desde lejos, cuando vio que los soñolientos habitantes decidieron que era hora de secuestrar a la joven.
Estando en la aldea se acercó al tomo joven con sus manos y la carga sobre sus hombros luego la llevó con él, y en el viaje el efecto de la pastilla para dormir dejó de actuar sobre los aldeanos, uno por uno comenzaron a despertar, rápidamente. Notaron el ausencia de la niña, el cacique ordenó buscar a su hija, en búsqueda encontraron las huellas del gigante.
La noticia llegó rápidamente al cacique, sin perder tiempo en el armo de sus valientes guerreros y comenzó a seguir las huellas.
Los nativos hicieron un trote rápido, en poco tiempo alcanzaron al gigante pesado, desde lejos pudieron ver que llevaba a la niña con él, los guerreros comenzaron a disparar con sus flechas para persuadir al gigante de que dejara a la niña, esto hizo No pasó, el gigante comenzó a apresurarse, sus pasos se convirtieron en un trote, y en su afán de escapar no vio una piedra, chocó con él y cayó al suelo, dando su cabeza a otra piedra. (Ver Articulo: Matacos)
Fuerte fue el golpe que recibió el gigante, ese golpe mataría a más de uno, el ermitaño solo se durmió, trató de levantarse, pero algo innatural lo impidió, hizo un esfuerzo y algo fue arrojado, dejando su cuerpo adherido.
La hermosa joven pudo escapar de las asas del gigante y corrió desesperadamente hacia los brazos del jefe.
El gigante rugió y rugió ruidosamente, hubo un ligero temblor en la tierra, poco a poco el gigante se convirtió en una piedra, por su tamaño formó una nueva colina.
Diaguitas O Calchaquies
El Valle Calchaquí (Valles Calchaquíes) es sin duda el lugar más emotivo en el que he estado hasta ahora en Sudamérica. La vista hacia el valle desde cualquiera de sus montañas multicolores es más que impresionante, y las historias de los lugareños traen todo el paisaje a un contexto más profundo que hace que la experiencia sea aún más intensa que la simple vista de ella.
Sin embargo, la historia trágica del valle está presente en cada roca en el suelo, en cada rayo de sol, en la mirada de los ojos de cada local. Y al mismo tiempo, todo se siente sagrado, lo cual para sus habitantes es así.
Nativos vs recién llegados
Hay muchos descendientes de europeos en Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y en muchas áreas, las culturas nativas y europeas están tan estrechamente entrelazadas que es imposible saber dónde termina uno y dónde comienza el otro.
No es que incluso importara en todos los casos, pero en algunos casos sí. ¿Por qué? Porque comprender lo que los europeos han hecho en este continente (y en África) es una parte importante de entender por qué las personas en este momento piensan cómo piensan. Si eres blanco, también explica por qué hay países en este mundo (como Tanzania), donde puedes enfrentar el racismo. Aunque no lo apruebo, aún puedo entenderlo.
Expulsión de los pueblos indígenas
La comunicación intercultural siempre ha existido, y la transformación de las culturas es simplemente un proceso natural en la historia de la humanidad. Lamentablemente, siempre hay culturas que han considerado y continúan considerándose más superiores que otras. Piénselo: cuando hablamos de la llegada de los europeos a América Latina, a menudo escuchamos la palabra “descubrimiento”.
Sin embargo, lo que deberíamos preguntarnos es ¿quién descubrió qué? Cuando los europeos desembarcaron en América del Sur, el continente no estaba vacío. De hecho, ya estaba lleno de las personas a las que hoy nos referimos como indígenas.
Estas personas habían estado viviendo en estas tierras y comunidades durante siglos, cuando de repente los europeos aparecieron de la nada y se convirtieron en dueños de esas tierras. (Algo interesante de hacer cuando, obviamente, puede ver que ya hay personas viviendo allí). Entonces, ¿por qué los europeos todavía creen que descubrieron algo?
Después de quitar la mayor cantidad de tierra posible a los nativos, los conquistadores comenzaron a comprarla y venderla a los demás, y a los europeos que todavía estaban en Europa. Había nativos Diaguitas viviendo y cultivando en esas tierras, pero fueron expulsados de sus instalaciones, porque “ya no era de ellos”. No habían pagado esas tierras como los europeos, y por lo tanto no tenían derechos legales sobre ellas (desde la perspectiva europea, puedo agregar). (Ver Articulo: Rapa Nui)
Les dijeron que abandonaran sus casas, y como se negaron (lo que cualquier ser humano normal haría), fueron expulsados por la fuerza. Algunos indígenas incluso se extinguieron por completo (como los Selk’nams en Tierra del Fuego, Argentina) mediante masacres armadas.
Solo una nota al margen: exactamente lo mismo sucedió en Zimbabwe -o en Rhodesia en ese momento- y en Sudáfrica, donde en el pasado, una gran parte de las tierras fueron recuperadas por africanos nativos en una sangrienta reforma agraria dirigida por el presidente Mugabe. En Europa, esta reforma agraria siempre se ha presentado como una gran tragedia, aunque al final, para muchos nativos, devolvió las tierras que sus familias solían vivir.
Blancos: una minoría privilegiada
En general, es un hecho simple que en países como Argentina y Paraguay, los descendientes blancos europeos son casi siempre los que tienen más dinero, la mayoría de la tierra y que ocupan los puestos más altos en la política y en el mundo de los negocios. (Y aquí, estoy haciendo la distinción entre blanco y no blanco únicamente, porque es solo un hecho que el color de la piel sí separa a las personas en estos condados).
En otras palabras, son ellos quienes gobiernan. ¿Por qué, por ejemplo, muchos museos en Paraguay tienen cosas escritas solo en español, aunque el segundo idioma del país, el guaraní, es hablado por el 90% de la población?
Muchos terratenientes de descendencia europea (no todos y no solo los terratenientes) han sido educados para pensar que las tierras en las que viven son de ellos, y que los pueblos indígenas no son buenos para nada más que mano de obra barata. Replican las ideologías de los conquistadores pensando que todos los pueblos indígenas son “abandonados”, estúpidos, perezosos o peligrosos (debido a la lucha por las tierras que creen que todavía les pertenecen) y se sienten conectados con el mundo occidental.
Además, muchos se consideran orgullosos europeos, aunque nunca han puesto un pie en territorio europeo. (Cualquier persona con antepasados europeos puede solicitar un pasaporte europeo, lo que plantea una nueva pregunta: ¿es usted de donde vive o de dónde dice su pasaporte? ¿O es de donde son sus antepasados? ¿Y realmente importa?
¿A quién pertenece la tierra?
En cuanto a los pueblos indígenas Diaguitas (o aquellos de ascendencia indígena), se consideran dueños de las tierras por ascendencia y derecho de nacimiento. (Por cierto, permítanme decir que hasta ahora, nunca he estado con un terrateniente indígena con trabajadores de ascendencia europea.)
Han sido criados con historias y cuentos sobre las tierras, y han sido crecido para admirar a los europeos (y a los norteamericanos, para el caso) o para odiarlos por lo que han hecho y seguir haciendo, eso es explotar a los nativos.
No están interesados en el concepto occidental del materialismo como tal (esto de ninguna manera significa que los pueblos indígenas no comprarían o no consumirían cosas), y tampoco aceptan a los occidentales modernos que llegan a sus tierras y se llevan todo lo que es valioso en eso.
Entonces, aquí está el dilema: los descendientes europeos creen que son dueños de las tierras porque compraron sus tierras a través de asuntos legales. Los pueblos indígenas Diaguitas creen que son dueños de las tierras porque son ellas las que vivieron antes de que llegaran los europeos.
Aunque votaría personalmente por los pueblos indígenas que tienen razón en este asunto, la situación se complica aún más: las personas que compraron las tierras están muertas.
Lo que queda son sus descendientes que no tienen nada que ver con las expulsiones forzadas. Han nacido en una cultura en la que son terratenientes, y personalmente, no le han arrebatado ninguna tierra a nadie. (Hay otros problemas con la propiedad de la tierra, como la explotación de mano de obra barata, que es una historia totalmente diferente). Por lo tanto, probablemente no salgan de sus casas voluntariamente. Y si ellos
“Necesitamos proteger el Valle”
Pero, ¿qué tiene esto que ver realmente con el Valle Calchaquí? Bueno, todo: es el lugar donde verdaderamente me di cuenta de lo que se siente cuando le quitan su tierra. Un lugar donde lo sentí con la carne y el hueso tan vívidamente que lloré. Un lugar donde guardé silencio (no sucede a menudo). Un lugar en el que me sentía tan conectado que incluso la idea de que alguien se lo quitara a mí (o a alguien más, en realidad) me causaba dolor.
Un lugar donde realmente entendí el significado de las palabras “tenemos que proteger el valle”, la gente del valle tiene que luchar para preservar su cultura y bienes. Si no lo hacen, todo se los quitarán (por multinacionales, compañías mineras, la iglesia y muchos otros).
El Valle Calchaquí es donde he visto lo que significa tener su cultura descuidada por personas externas que no valoran su cultura nativa. (Y la belleza de la interculturalidad cuando dos culturas conviven en armonía.) Es donde una iglesia antigua y hermosa construida hace siglos por los jesuitas (quienes, por supuesto, no son nativos del valle, pero que dejaron algo muy valioso para la gente del valle) ha sido derribado y reemplazado por una iglesia moderna construida recientemente por los españoles. (Ver Articulo: Mapuches)
Es donde los hallazgos arqueológicos que pertenecen al valle han sido excavados ilegalmente y llevados al museo arqueológico de Berlín. Es donde todavía hay vallas de piedra en los lugares donde los indígenas solían esconderse de los europeos. Es donde las compañías mineras continuamente explotan a los locales prometiendo trabajo para todos, pero quitándoles sus minerales y no dando nada a cambio.
Diaguitas Y Yamanas
Los yámanas vivían en la costa e islas de los canales de Tierra del Yamana en su canoa.Fuego. Se alimentaban con moluscos, mejillones, cangrejos y peces. Se movieron en canoas hechas con corteza. La canoa llevó a toda la familia a bordo, mientras que el hombre con el arpón en la mano esperaba a la presa, la mujer remaba y los niños mantenían un fuego encendido en la canoa sobre una base de tierra y piedras.
Vivían en cabañas hechas con ramas, que tenían una excavación en el centro, por lo que estaban semi-subterráneas. Llevaban pieles de foca o de nutria.
Diaguitas Y Mapuches
El noroeste argentino llegó muy tarde al Imperio Inca. El emperador Topa Inca (1471-93) ganó la sumisión de los grupos indígenas de la región, pero la influencia Inca nunca penetró a través de las montañas de Córdoba hasta la Pampa o a través del Gran Chaco hasta el Paraguay actual. Algunos jefes de los diaguitas llegaron a comprender el idioma quechua de los incas, pero los poderes imperiales descansaban ligeramente entre estos agricultores comparativamente pobres.
En el lado opuesto de los Andes, las contrapartes de la Diaguitas argentina habitaban la mayor parte del Chile actual hasta lo que ahora es la ciudad de Santiago. Ellos también se sometieron al Inca. Pero más al sur, otro grupo agrícola de diferentes etnias y lingüistas, los araucanos, resistieron a los antiguos peruanos.
Estos pueblos -el huilliche, el picunche y especialmente el mapuche- también cobrarían importancia más adelante en Argentina, reuniendo a todos los grupos indígenas que quedaban en las pampas para resistir a los españoles.
Actualidad
La gente del Noroeste de Argentina hoy está fuertemente impregnada de antiguas tradiciones, ritos, prácticas y elementos etno lingüísticos. Las autoridades locales se reúnen con representantes de pueblos indígenas Diaguitas para discutir asuntos relacionados con la vida cotidiana y la identidad de su gente.
Estos incluyen derechos a la tierra, idioma, misiones religiosas, rituales en honor a “Pachamama”, o, Madre Tierra, pérdida de identidad cultural, carnaval, celebraciones del sol y cuestiones sociales y culturales relacionadas con la educación y la salud.
Como encontramos en todo el mundo, son las ciudades las que tienen la mayor parte de la responsabilidad por la pérdida de los valores tradicionales. A pesar del materialismo, el cristianismo, la inmigración y la globalización, las personas en el interior de las provincias del noroeste de Argentina han logrado preservar gran parte de su cultura. En los últimos años, ha despertado un gran interés en las raíces culturales indígenas.
Por ejemplo, en 1985 se aprobaron leyes para apoyar a los grupos indígenas y facilitar su integración en la sociedad moderna al tiempo que se protege su patrimonio. Estos incluyen la asignación de propiedad tradicional Diaguitas, atención médica y representación política. Sin embargo, las leyes no siempre se siguen.
La excusa es siempre la mala situación económica del país. En los años setenta, la Asociación de Indígenas Argentinos (AIRA) definió sus objetivos en varios congresos. En primer lugar, estaba alcanzando el mismo estatus y el enriquecimiento cultural. Según el último censo realizado en 1976, 350,000 personas nativas viven en Argentina, alrededor del 1.2% de la población total. En las provincias de Salta y Jujuy el porcentaje es mucho más alto.
En una región tan grande como el noroeste de Argentina, ha sido posible que los indígenas sobrevivan y conserven su identidad a pesar de las probabilidades en su contra. La mayoría de los nativos Diaguitas viven en regiones remotas, en la jungla o montañas donde la tierra no es adecuada para la agricultura. La agricultura colectiva y los métodos agrícolas tradicionales, junto con las artes y la artesanía, siguen siendo la forma de ganarse la vida.
Al carecer de tecnología moderna y a menudo engañados por extraños, deben vivir a un nivel de supervivencia. La clase alta argentina, en su mayoría blanca, que vive principalmente en Buenos Aires, siempre ha considerado a los nativos como inferiores, pero recientemente este sesgo ha comenzado a cambiar. A través de la educación sobre las ricas tradiciones de la cultura y el idioma de la India, y de la verdadera información histórica revisada, la cultura nativa finalmente está ganando el respeto que merece.
El aumento del turismo y el interés del mundo exterior están fomentando estos cambios. Si la cultura tradicional, sus ceremonias, comida, artes e idiomas, existirán en el futuro, depende del fortalecimiento de la conciencia y el orgullo por su herencia y su aceptación por parte del resto de la población de Argentina. Todavía hay un largo camino por recorrer. El respeto por la integridad cultural de nuestra historia y nuestra gente solo puede aumentar nuestro optimismo para el futuro de Argentina.