Descubre Todo Sobre los Yanacona

Yanacona

Actualizado el 15 junio, 2018

Los Yanacona, son un grupo étnico de Colombia, con una población estimada de alrededor de 19.623 personas repartidas en un área de 42,376 hectáreas. Viven en el departamento de Cauca, en las ciudades de Sotará, La Vega, Almaguer y San Sebastián. El grupo perdió casi por completo su identidad cultural y el uso del antiguo lenguaje que los distinguía de otros grupos étnicos. En el siguiente artículo conoceremos más a cerca de su historia y el origen de su nombre.

Yanacona

Los Yanacona

Yanacona del Quechua, del verbo yanapa para ayudar, -kuna, un sufijo para indicar el plural, “sirvientes” o “esclavos”, ortografía hispánica Yanacona, también Yanaconas, eran originalmente individuos en el El Imperio Inca que dejó el sistema del ayllu y trabajó a tiempo completo en una variedad de tareas para el Inca, la quya (reina Inca) o el establecimiento religioso. (ver artículo: Cucapa).

Algunos miembros de esta clase sirvieron gozar de un alto estatus social y fueron nombrados oficiales por el Sapa Inca. Podrían poseer propiedades y algunas veces tener sus propias granjas, antes y después de la conquista.

Yanaconas o Yanakuna (del quechua yana para “negro” y el plural formando sufijo -kuna ) designado en el Inca una clase social de los esclavos o siervos que, en contraste con los sujetos normales ( hatunrunas ) cualquier clan familiar ( ayllu ) pertenecían. En las sociedades indias del Caribe (por ejemplo, en Cuba ), tales siervos fueron llamados naboria.

Yanacona fue originalmente liberado del tributo y el trabajo forzado ( Mita ). Eran más socialmente móviles que los miembros de Ayllu, pero a costa de su estabilidad social. Trabajaron en diferentes ámbitos de la vida. Como pastores, artesanos, siervos del templo o administradores de la nobleza Inca.

En la estela de la Conquista se levantó su condición de esclavos, muchos Yanacona entraron al servicio de los amos coloniales españoles. Al comienzo de la exploración de plata española en Potosí a mediados del siglo XVI, Yanacona fue el primer minero.

Historia

En el período colonial más tarde, el término se refiere a los indios en las haciendas trabajadas ( yanaconas de Hacienda trabajadores), así como los salarios en las ciudades: los funcionarios estatales e instituciones de la iglesia ( yanaconas del Rey ) y ( “libres” yanaconas Libres yanaconas ), que principalmente artesanos contados. Muchos Yanacona habían huido de sus aldeas antes de Mita y tributo. A menudo adoptaban un nuevo nombre en español y ocultaban sus orígenes.

En Colombia viven grupos indígenas que se hacen llamar Yanacona. Se los considera descendientes de los quechuas, que acompañaron a los españoles en su camino desde el norte de Perú a través de Ecuador hasta Colombia. Se cree que estos originalmente hablaban una variante de Otavalo – Quichua.

El Imperio Inca

En el Imperio Inca, Yanacona era el nombre de los sirvientes de las élites incas. La palabra sirviente, sin embargo, es engañosa sobre la identidad y la función del Yanacona. Es importante notar que no fueron forzados a trabajar como esclavos. Algunos nacieron en la categoría de Yanacona (como muchas otras profesiones, era una hereditaria), algunos optaron por dejar a los ayllus para trabajar, y algunos fueron seleccionados por los nobles. Debían cuidar las manadas de los nobles, pescar y dedicarse a otros trabajos, como la alfarería, la construcción y el servicio doméstico.

Los Yanacona a veces se les dieron altos cargos en el gobierno Inca. Mitma es un término comúnmente asociado con Yanacona, pero su significado es diferente, ya que mitmaqkuna se usó como mano de obra para proyectos grandes. El Yanacona específicamente no formaba parte de un ayllu y fueron reubicados individualmente en lugar de en grandes grupos de trabajo. Un ejemplo de las diferencias de las clases es que los mitmaqkuna eran mano de obra que construyeron Machu Picchu, pero el Yanacona vivió y sirvió allí al Inca.

Yanacona

Imperio Español

Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú moderno, los yanakuna se declararon “amigos de los españoles”. Ayudaron a los españoles a tomar el control del imperio. Estas personas, que los españoles, durante la conquista española del Imperio Inca, comenzaron a usar el nombre para los pueblos indígenas que tenían en servidumbre, en encomiendas, o en las fuerzas militares como indios auxiliares ( auxiliares indios ).

Después de la conquista, la población Yanacona explotó con personas que dejaban ayllus para trabajar en la minería. Los españoles favorecieron al Yanacona individual (ya que eran una fuerza de trabajo alternativa) en lugar del sistema de encomienda basado en el ayllu, por lo que la población siguió aumentando. Los españoles no compartían las mismas opiniones de Yanacona que las elites en el Imperio Inca.

A veces, los indios tenían que dejar a los ayllus para pagar las deudas y otras formas de dependencia económica. Sin embargo, la población no era lo suficientemente grande como para reemplazar el sistema de encomienda, sino para complementarlo. El término Yanacona también fue utilizado durante la conquista de Chile y otras áreas de América del Sur.

Yanacona

Territorio

Los Yanacona, son una nación india habitada en Colombia en el Departamento del Cauca, hoy en el Resguardo de Guachicono (en el municipio de La Vega ); Resguardo de Caquiona; Resguardo de Pancitará; Resguardo de San Sebastián; y el Resguardo de Río Blanco. Son de orígenes diferentes, y en esta parte de Colombia se han mudado del viejo Inca. Su población asciende a 19,623 (Arango y Sánchez 1998) y están habitadas por numerosos pueblos. Hoy usan el idioma español.

Distribución

a) Resguardo de Guachicono Buenavista, Alto de la Playa, El Arado, La Esperanza, Bellones, Cajibío, Barbillas, Río Negro, Nueva Providencia y Alto de las Palmas.

b) Resguardo de Caquiona: Balcón Cruz, Cerro Alto, Tapaiuna, El Pueblo, Guambial, Dominguillo, Rosapamba, Gabrielas, Loma Larga, hummus Hato Viejo Hato, Potrero y El Pindio.

c) Resguardo de Pancitará Julián, matrimonio Rodrigo, Ledezma, La Zanja, El Potrero, Chaupiloma, Ciruelos, El Higuerón, La Bajada, Bellones, Barbillas y Pradera.

d) Castillo de San Sebastián: Cruz Chiquita, Cerrillos, Marmato, Campoalegre, Florida Samango, Barbillas y Minas.

e) Reso de Río Blanco: Pueblo Quemado, La Floresta, Salinas, Chapiloma, Mambiloma, Barrial y Las Cabras.

En otros pueblos: La Meseta, Providencia, El Salero, Santa Marta, Campo Bello, Frontino Alto, Frontino Bajo, El Guindal, La Cuchilla Baja, Zabaletas.

 

Macizo Colombiano

La región del Macizo Colombiano puede ser ubicada aproximadamente dentro de la latitud 1° 40’ y 2° 15’ norte, la longitud oeste se ubica a los 6° 30’ y 76° 50’, mas o menos entre los 2.000 y 3.300 m.s n.m., en dirección hacia el suroccidente del Departamento de Cauca. Hay una especie de puente, ubicado entre el Alto Caquetá (Santa Rosa, Descance); el Alto Magdalena (San Agustín); el Valle de Pubenza (Popayán); Nororiente de Nariño (Tajumbina, la Cruz, San Pablo); el Valle del Paletará (Paletará, Puracé) y el Valle del Patía (El Bordo, Quilcacé).

Las reseñas arqueológicas muestran como un escenario de una de las más antiguas culturas de Colombia, cuyos datos son remontados a más de 3.000 años atrás de ocupación humana. El área que es incluido dentro de las fronteras aparece y es reconocido como territorio suyo propio por los Yanacona.

Dicha definición por los indígenas es de suma utilidad en virtud de que se demuestra una noción territorial muy definida por el uso diario que le dan sus pobladores y desde la cultura que concuerda con ciertas fronteras naturales, como lo es el Macizo Colombiano.

Resto del Cauca

El pueblo de los Yanacona es ubicado en los departamentos de Putumayo, Huila, Valle, Cauca, Quindio, Caqueta y Bogotá Distrito Capital de Colombia. La mayor población de los Yanacona se encuentra localizada en el departamento del Cauca, especificamente en el área hídrica y biodiversa lo cual es denominada Macizo Colombiano, por lo que geográficamente se encuentra dividida en 18 comunidades indígenas las cuales son:

  • La comunidad de Caquiona del municipio de Almaguer.
  • La comunidad de San Sebastián y Papallaqta del municipio San Sebastián.
  • La comunidad de San Juan del municipio Bolívar.
  • La comunidad de Guachicono, Pancitará, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso pertenecientes al municipio de La Vega.
  • La comunidad de Río blanco que son del municipio de Sotará.
  • La comunidad de El Oso, Frontino, Puerta del Macizo y El Moral ubicados en el municipio de La Sierra.
  • La comunidad de Cabildos de Santa Marta y Descanse localizados en el municipio de Santa Rosa.
  • La comunidad de Inti Llaku del municipio de Rosas.
  • La comunidad de Puelenje, Poblazón y Yanaconas pertenecientes al municipio de Popayán.

Yanacona

Resto del País

En el departamento de Huila se encuentran ubicados en: San José de Isnos, Yacuas, Inti Llaqta, Rumiyaco, San Agustín, y El Rosal.

En el departamento de Putumayo se pueden localizar en: Villa María, Bajo Mirador, Yachay Wasi y Dimas Onel Majín.

En el departamento del Valle son encontrados en: Santiago de Cali.

En el departamento de Quindío también habitan en: Armenia, y en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital.

Los Auxiliares

Auxiliares indios o indios auxiliares es el término utilizado en las antiguas crónicas españolas y textos históricos para los pueblos indígenas que se integraron en los ejércitos de los conquistadores españoles con el propósito de apoyar sus operaciones de avance y combate durante la conquista de América. Actuaron como guías, traductores o porteadores y en este papel también se les llamó yanakuna, particularmente dentro del antiguo Imperio Inca y Chile.

El término también se usó para formaciones compuestas por guerreros indígenas o amigos de los indios(indios amistosos), que utilizaron para el reconocimiento, el combate y como reserva en la batalla.

Yanacona

Historia de los Auxiliares

Las formaciones de indios auxiliares surgieron comúnmente de las alianzas establecidas por los españoles , explotando los antagonismos étnicos y tribales que encontraron durante su ocupación del territorio que intentaban conquistar. Hernán Cortés fue uno de los primeros capitanes que se sabe que fortalece sus columnas con estos nativos. Comúnmente después de la conquista, estos indios auxiliares se dividieron entre los colonos de los territorios ya conquistados. (ver artículo: Kayapo).

Organización Política y Social

La sociedad inca era dividida en tres grupos, que se organizaban jerárquicamente formando una pirámide: en la base quedaban los Yanaconas, que eran esclavos seleccionados para proteger a sus señores; en la parte del medio de la pirámide quedaban los nobles que eran miembros de la familia del Inca o descendientes de los jefes de clanes; y los sacerdotes, denominados “Gran Inca”, quedaban en la cima de la pirámide y realizaban culto al Sol. Ellos eran responsables de los cultos religiosos y la educación de los jóvenes.

Los hombres se casaban a los 20 años y las mujeres a los 16. Ellos mismos elegían con quién casarse y al realizar la ceremonia recibían tierras para vivir. A los 10 años las mujeres pasaban por una selección.

Las más inteligentes y bonitas, siendo de la etnia, eran escogidas y mandadas para Cuzco. Allí eran educadas por mujeres mayores. Algunas se convertían en esposas del emperador o de quien él indique, otras permanecían vírgenes para participar del culto solar. Estas se empleaban en hilar y tejer.

Yanacona

Problemas Socio-Políticos

Un evento que tuvo lugar en el sudoeste de Colombia el 15 de noviembre de 2006, cuyo propósito fue resolver un conflicto -algunos dirían una crisis- que ya había ocasionado una serie de confrontaciones y negociaciones complejas entre múltiples actores. durante los últimos 9 meses.

El evento, un almuerzo y la posterior reunión a la que asistieron representantes de todas las partes interesadas y el público, constituye lo que Sally Falk Moore llama una “di- caso agnóstico”: uno que revela concursos en curso, los conflictos, y competición así como los esfuerzos para prevenir, suprimir o reprimir tales interacciones .

Las partes interesadas incluyeron instituciones relacionadas verticalmente-regional, na-Grupos locales relacionados, internacionales y horizontales. En el evento, los miembros de un grupo reindigenizador conocido como Yanacona realizaron y justificaron ciertos reclamos.

Yanacona
Relacionado con el derecho de cortar una carretera vehicular a través de un parque arqueológico nacional recientemente designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- al combinar creativamente discursivos que presentan una alteridad indígena rural, marginada y tradicional con el patrimonio cosmopolita, el ambientalista y discursos desarrolladoras.

El caso de Yanacona se refiere a varios temas clave en la investigación actual sobre multiculturalismo en América Latina, los movimientos indígenas (en particular, el territorio y las tierras ancestrales), la gestión del sitio del patrimonio, la gobernanza y la jurisdicción, y interacciones global – local. Aquí, nuestro principalla preocupación es con la formación de identidad indígena, en particular, cómo las comunidades movilizan un lenguaje de indigeneidad para impulsar su reconocimiento y legitimidad.

El caso demuestra la perspicaz visión de Jane Cowanseñalar que “ser Los derechos otorgados sobre la base de tener una cultura y una identidad cultural “pueden tener” consecuencias complejas y contradictorias “. La sabiduría convencional sostiene que, en un momento dado, algunas personas son indígenas y otras no.

La sabiduría convencional también sostiene que una persona (o comunidad) indígena puede someterse a un proceso de aculturación que eventualmente puede poner en duda su indigenidad. Reindigualización, que invierte esto en una trayectoria aculturativa, ocurre cuando gente que se consideran descendientes de ancestros indígenas participan en un proyecto para recuperar su cultura e identidad indígena. Tales proyectos pueden celebrarse o deplorarse, dependiendo de las ideologías y políticas locales y nacionales.

En la Actualidad

Los indígenas en Colombia hoy son elegidos para el cargo de legisladores, gobernadores, alcaldes y concejales. Pero sus comunidades continúan siendo vistas como marginales, ignorantes o atrapadas en la pobreza más profunda.

Muchos son en realidad profesionales en una amplia gama de disciplinas y otros son pintores, escritores o poetas de renombre.

Yanacona

Sin embargo, la mayoría vive bajo la tiranía no solo de “el peor de los males y el peor de los crímenes”, como el escritor irlandés Bernard Shaw (1856-1950) describió la pobreza, sino también la marginación, el racismo y la virtual invisibilidad.

Según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas, actualmente hay alrededor de 800,000 indígenas que viven en los 32 departamentos (provincias) de Colombia, principalmente en la región del bosque tropical lluvioso del país.

Al igual que los otros 43 millones de habitantes de Colombia, los miembros de las 84 comunidades indígenas existentes, que hablan 64 idiomas y 300 dialectos, están representados en el Congreso colombiano.

Los senadores Jesús Piñacué, del pueblo del sur de la Nasa, y Ramiro Estacio, del pueblo del sudoeste de Pasto, fueron elegidos para el cargo de candidatos de la Alianza indígena y pueblos indígenas para Colombia, respectivamente.

El poeta Fredy Chicangana, del pueblo Yanacona del sudoeste de Colombia, ganó el Premio de Poesía de la Universidad Nacional en 1995, además de varios premios de prestigio.

Los Yanacona y la FARC

El cultivo de cultivos ilícitos en tierras indígenas ha agravado los problemas con los grupos armados -paramilitares en las elevaciones más bajas y las FARC en el altiplano andino- cuyas incursiones en
tierras indígenas han aumentado a medida que buscan expandir su control territorial sobre la droga comercio. Según Palechor, las FARC no insisten en que los Yanaconas cultiven coca o amapola, “pero obligan a las comunidades a pagar un impuesto por cultivar y comercializar cultivos ilícitos.

Yanacona

Lenguajes

La gente de Yanacona (también escrita Yanakuna) vive en la región suroccidental del departamento de Cauca, en la Cordillera de los Andes, al suroeste de Colombia. También habitan las áreas vecinas de los departamentos de Putumayo, Huila, Valle del Cauca, Caquetá y Quindío, y algunos se han establecido en Bogotá.

Los Yanacona dejaron de hablar su idioma original, que los investigadores dicen ser una variante del norte del quechua o runasimi; hoy se han convertido en monolingües en español. Sin embargo, continúan usando muchas palabras quechuas como parte de su habla cotidiana, incluyendo pichanga (barrer), tatai (disgusto), cacai (miedo), chichai (frío), chichuca (caliente), taita (padre), inti (sol ), llakta (tierra), urku (montaña), pampa (llano), kuychi (arco iris), mati(calabaza), etc.

Las palabras quechuas también aparecen en el lugar y los nombres de las personas, así
como en una colección de especies de plantas, especialmente las de uso medicinal. Sin embargo, incluso las personas mayores no pueden construir una oración completa en quechua.

Una parte importante del proceso de reconstrucción de la identidad indígena busca recuperar su cultura ancestral y el uso de su lenguaje; el proceso no está exento de problemas, desafíos y contradicciones, ya que están tratando de “reconstruir” un lenguaje que nadie recuerda.

Entre los mayores defensores de la cultura y el idioma Yanacona se encuentra el poeta Fredy Campo Chikangana. Una parte de sus obras ha sido publicada en el volumen “Espíritu de pájaro en pozos del ensueño” dentro de la colección “Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia”.

Yanacona

A continuación hay un ejemplo del lenguaje Yanacona utilizado en este trabajo; un quechua del norte fuertemente influenciado por el español:

Pachakay

callarinasha cucicuymanta huaccayripi; causaypiy llaphllahuachai puka tukupa rumipi yana,
paypicay yupaychayniok cayiniyokmanta uku pacha huatanima nukanchi yawar waskakunawan huaymapacha.

La traducción en español del texto es:

La tierra

Es el comienzo de la alegría y las lágrimas; es el hogar de la placenta roja convertida en piedra negra,
es el reino de los seres subterráneos rituales que unen nuestra sangre con las lianas del tiempo.

Aspecto del Lenguaje

Los indios Yanacona por lo general hablan español y están en el proceso de levantar y recuperar su lenguaje ancestral Quechua, de dicho idioma de sus antepasados solo quedan los Toponímios, los Hidronimios, Los nombres de los utensilios, la botánica, las expresiones de usos diarios, los apellidos y las expresiones que se utilizan en las ceremonias.

Todo este dialecto activo de los Yanacona es lo suficientemente necesario para afirmar que si existe una tradición lingüística anterior a la llegada de los españoles, la cual es de origen Quechua hablante, y permanece viva entre la población dispersa por las montañas de tal manera que defienden junto al territorio físico un territorio lingüístico.

Las palabras que son utilizadas de uso diarios suelen ser las siguientes a mencionar: Pichanguiar (barrer), cacai (miedo), chichai (frío), tatai (asco), chichuca (caliente), topar (encontrar) y taita (padre), inti, llakta, urku, pupu, pampa, entre muchas otras más, las cuales son escuchadas con frecuencia, cuando ellos suelen mantener conversaciones alrededor del fogón a las horas de comer en esas noches frías del Macizo.

Yanacona

En ese mismo momento se pueden oir los nombres de alimentos, plantas medicinales y el uso que le dan a los utensilios de producción como lo son la palchiuaca, la sachapapa, el chaquilulo, a cayamba, la sinaguata, la guaca blanca, la quinua, la majua, la mamaguasca y el ulluco.

Alimentación

La alimentación de los Yanacona suele ser muy variada en su gastronomía, los hogares sirven sus mesas con cualquier tipo de platos que se pueden encontrar en distintos almuerzos colombianos; los cuales dichos alimentos son elaborados con recetas antiguas las cuales les hace tener una relación con sus viejas tradiciones gastronómicas entre las cuales podemos mencionar:

El Pringapata, el Zangu, la Chuya, el Mote, la Chicha, el Birimbi, el Acu, la Caucha, el Cachimai, la Mazamorra, y el Cui. Estas elaboradas recetas suelen ser producidas por utensilios como el Zambo de sachapuro, canastos de chillazo, chacanas (camillas) pucunas, chicha y la cagüinga (espátula).

En la actualidad este grupo indígenas esta en el proceso de recuperación de uso y la transformación de aquellos productos originarios que son andinos los cuales solían ser la quinua y el amaranto, de tal forma que todavía existen en el sol de hoy variedad de productos como lo son la harina para la elaboración de las sopas o hacer las famosas coladas. (ver artículo: Cochimi).

Yanacona

Problemas Alimentarios

Desde 1990, los indígenas Yanaconas, ubicados en 6 departamentos de Colombia, pasaron por cambios drásticos en los sistemas alimentarios. Este estudio analiza los cambios de estos sistemas desde 1980, factores decisivos de estos cambios y las consecuencias en la salud de la población. El estudio de caso se ejecutó en la Reserva Indígena Guachicono, que forma la Comunidad Yanacona con otras 30 comunidades. La observación participante, las entrevistas, los mapas mentales, los grupos focales y la línea de tiempo fueron las técnicas utilizadas en el trabajo de campo.

Eran 3 sistemas que existían entre 1980 y 2015. La alimentación de autoconsumo fue el sistema entre 1980 y 1990. Las características eran la producción local, la existencia de prácticas sociales para el intercambio de alimentos sin dinero, consumiendo cuatro comidas por día.

La bonanza poppy fue el sistema entre 1990 y 2000; caracterizado por la producción de alimentos casi nula, el aumento en el comercio de alimentos de fuentes externas, el consumo de 5 comidas por día.Volver a los orígenes fue el sistema alimentario que se está creando desde 2000; está en medio de una serie de cambios que buscan un rescate de los valores culturales y la autonomía alimentaria de la Reserva.

Yanacona

Los principales factores decisivos de estos cambios fueron el conflicto armado y el cultivo de la adormidera, la fumigación aérea con glifosato, las políticas del Gobierno Nacional y la organización política y administrativa interna.

Podemos mencionar algunas consecuencias sobre la salud de la población gracias a los cambios en el sistema alimentario: el aumento de los embarazos de alto riesgo, bajo peso al nacer, la desnutrición en los niños, el sobrepeso y la hipertensión en los adultos.

Las enfermedades del estómago y los casos de cáncer se registran desde 2000; las acciones del Estado para eliminar cultivos ilícitos no tuvieron en cuenta las implicaciones sociales y ambientales. El análisis cualitativo indica que hay inseguridad alimentaria principalmente determinada por la calidad de los alimentos consumidos.

Sin embargo, existe un proceso político organizativo interno en la Comunidad Yanacona que incluye el rescate de la dieta tradicional, lo que lleva a la conclusión de que Yanaconas recorre el camino en busca de la autonomía alimentaria.