Actualizado el 14 junio, 2018
Estaban localizados al norte de la zona Pehuenche, fueron llamados Puelches Algarroberos o Cuyo (ahora Mendoza). Ellos vivieron en el área de las colinas andinas. Esta cultura fueron nombrados con el nombre de araucanos y su nombre significa “gente del este”. Tanto Pehuenches como Puelches pertenecían al grupo Huárpido. La primera referencia de Puelches Algarroberos se realizó en 1594 Miguel de Olavarría.
Historia
A la llegada de España, Pehuenches y Puelche eran cazadores-coleccionistas. El territorio de la familia Pehuenche que cubre ambas laderas de los Andes entre el río Maule y el volcán Lonquimay. población pehuenche se integró en torno pequeña banda se especializan en la caza de guanacos, ñandúes y ciervos andinos y recoger la fruta unidad o Pehuen que les dan el nombre y la esencia de su cultura.
Durante la caza y durante la guerra mostraron su habilidad en el manejo de los pernos y las flechas. Hicieron sus casas o toldos con ramas y pieles y se establecieron cerca de ríos y estuarios. La banda presidió el ancestro varón más viejo que ejerció el poder como lonko o la cabeza de la familia. Los pehuenches creían en una vida después de la muerte, y expresaron enterrar a sus muertos junto con armas, implementos y adornos.
A través de asaltos y malocenos para las haciendas, los Pehuenches lograron controlar grandes masas de ganado que se comercializaron a ambos lados de la cordillera. Desde compradores e inquilinos chilenos mediados del siglo XIX comenzó la alienación de uso de la tierra Pehuenche ancestral, reduciendo drásticamente el territorio de comunidades y causando, ya que un conflicto permanente entre pehuenches y colonos y el Estado chileno.
Con el objetivo de consolidar el proceso de ocupación, a finales de 1882 el ejército chileno avanzó hacia la cordillera para establecer los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Liucura, Llaima y Maichú. (ver articulo: Tlapanecos).
En la primera mitad del siglo XX, se formó la Comisión de Asentamiento Indígena, confrontada con la oposición de los propietarios de haciendas, ante la cual los Pehuenches amenazaban con perder todas sus tierras. En este contexto, los caciques Pehuenche iniciaron una serie de demandas para obtener el reconocimiento de sus derechos ancestrales, por lo que el conflicto estuvo centrado en los tribunales locales.
https://www.youtube.com/watch?v=AMub2xvGsUM
Durante el régimen militar de Augusto Pinochet, un proceso de división de propiedad de la comunidad que permitió a Pehuenche ganar grados de dominio privado comenzó, pero enterró aún más tradición cultural y social, basada en la propiedad, uso y utilización colectiva de los frutos de la tierra.
Al llegar a la región oriental de la cordillera de los Andes en busca de guanacojakt, la base de su dieta, ropa y vivienda, así como todos los pueblos de fútbol. Después de la llegada de España, contrataron hábilmente en su vida cotidiana. Puelches logró desarrollar uno de los complejos ecuestres más importantes de América, que es su habilidad como jinete de los principales competidores de los gauchos.
Vivieron una vida similar a Tehuelches, aunque su dieta era más rica debido a la mayor cantidad de animales y la capacidad de recolectar vegetales silvestres comestibles y preparar bebidas alcohólicas. Además, vivían cerca de otras ciudades agrícolas, como Araucanos y Huilliches, que usaban para atacar después de la cosecha para sacar la comida.
Estaban agrupados en tribus gobernadas por un cacique. La familia era monógama, aunque los caciques y las personas importantes podían tener varias esposas. Eran altos y tenían una cabeza más bien alargada que solía moldear artificialmente a los niños. Vivían en toldos de piel y su vestido era “quillango”, hecho con piel de guanaco y cabello hacia adentro.
Características de los Puelches
Llamado así por los mapuches chilenos, el nombre significa “pueblo oriental”. Ellos fueron agrupados en tribus gobernadas por un cacique. La familia era monógama, aunque los caciques y las personas importantes pudieran tener varias esposas. Ellos eran altos y tenían una cabeza bastante alargada, que solía moldear artificialmente a los bebés.
Ellos lo adornaron del exterior con dibujos geométricos. Ellos atacaban los cabellos con una bandana y usaban mocasines de cuero. También solían pintar sus rostros de acuerdo con las ocasiones. A partir del siglo XVI, los mapuches o araucanos penetraban en Chile y poco a poco eran extendidos por la patagonia y por las pampas argentinas. Los Puelches se fusionaron con ellos llevando sus costumbres y su lengua. (ver artículo: Mazatecos).
Los mapuches copiaron los métodos de vida de la etnia tehuelches, dentro de asas formas podemos mencionar algunas tales como: el tipo de vivienda y la vida nómada, que les permitieron adaptarse al nuevo territorio. Sin duda la influencia de los tehuelches, fue de suma importancia y parte vital para la creación de nuevas tribus vecinas.
La diferencia entre puelches y pehuenches es obvia. Esta diferenciación se basa en el aspecto cultural fundamental de la economía autosuficiente. El estilo de vida del coleccionista es confrontado por el cazador pehuenches personaje Puelches. Los nativos Puelches y Pehuenches fueron reconocidos como diferentes grupos y también se subestimaron entre sí.
En el famoso juicio de 1658 que tuvo lugar en Mendoza, cabe señalar las varias reivindicaciones de puelches sobre pehuenches, indicando la diferenciación de una y la otra, los puelches de manera que con pehuenches, por ejemplo, donde estaban ubicados geográficamente y las diferentes modalidades en la preparación del cabello.
Sin duda alguna, son dos culturas que tienen similitudes entre sí, pero que están reconocidas como dos tribus diferentes.
En general, los estudios tienden a asociar los Pehuenches y los puelches. Sin embargo, trabajos recientes no consideran apropiado identificar culturalmente a los dos pueblos. Los puelches formaban parte de los indios Hucarpídeos. Una señal de esto es su aspecto físico: alta, delgada, con una cabeza alargada y alta.
Su piel era más oscura que la de los indios alrededor. Además de lo anterior, la diferencia fundamental se basa en la organización económica, ya que el modo de vida de los Pehuenches se reúne con el carácter fundamentalmente cazador de las puelches.
Además, los puelches no recolecta piñones de araucaria, sino semillas de algarrobo y molles. Su cuarto era el toldo de cuero, transitable, hecho con un número de clubes terminó en estrella y dispuestos rectangular en el suelo, cubierto con otros clubes y todo cubierto de piel con pelo hacia fuera.
Sus armas eran las banderas, la ola, el arco y la flecha. Como arma defensiva, usaban la trenza que, como una túnica, cubría sus cuerpos hasta las rodillas. La ropa estaba hecha de pieles que se complementaban con plumaje. El cuerpo y las cejas estaban depilados y pintados de rojo y negro para expediciones de guerra y ceremonias fúnebres.
Ubicación
Los Puelches habitaban la zona cordillerana en el sur de Mendoza y Neuquén. Su nombre significa “gente del este”. Eran recolectores de cazadores que originalmente se dedicaban a la recolección de alimentos, pero más tarde, utilizando herramientas como el instrumento bola que consiste en 2 o 3 bolas de piedra forradas con cuero unidas a las ramas hasta un anillo, se convirtieron en cazadores nómadas.
Los Puelches habitaban la cordillera de Valdivia y Osorno. Su nombre significa “gente del este”.Por excelencia fueron cazadores y recolectores que originalmente se dedicaron a la recolección de alimentos, pero más tarde, con la ayuda de herramientas como compuesto de instrumentos boleadoras 2 o 3 canicas alineados ramas de cuero unidas por un anilla.
Se dirigieron a los cazadores nómadas y gracia del sector oriental de la cordillera de los Andes en busca después de guanacojakt, la base de su dieta, ropa y vivienda, así como todos los pueblos de fútbol. Después de la llegada de España, contrataron hábilmente en su vida cotidiana.
Cultura
Estaban localizados al norte de la zona Pehuenche y fueron llamados Puelches Algarroberos o Cuyo (ahora Mendoza). Ellos vivieron en el área de las colinas andinas. Ellos fueron nombrados con el nombre de araucanos y su nombre significa “gente del este”.
Tanto Pehuenches como Puelches pertenecían al grupo Huárpido. La primera referencia de Puelches Algarroberos se hizo en 1594. Estilo de vida: Puelches y Pehuenches eran cazadores y coleccionistas. Alimentaron a los guanacos y ñandúes, más tarde, con la llegada de España, a los caballos. (ver artículo: Purépechas).
Las armas que utilizaban fueron el arco, las flechas y los tornillos, más tarde, bajo la influencia de los araucanos, usaron la lanza, entre otros utensilios y herramientas que ellos mismos fueron ideando. Entre las semillas que recolectaron encontramos algarrobo, nubes y piñones de araucaria. Los pehuenches convertían su frente en alimento principal: de ellos extraían una harina para hacer pan y también se moldeaban, tenían una bebida alcohólica similar a la chicha.
Los Puelches tenían el acto como dieta principal; a partir de ahí ¿qué pasa con “algarroberos”. Viviendas y ropa Vivían en toldos de pieles sostenidas por ramas. Estos toldos estaban cerca de los bosques para obtener los frutos a mano. Su ropa era de cuero en combinación con plumas, anillos de cobre o plata (imitaciones de araucanos) y color en la cara, los brazos y las piernas: para indicar tristeza, guerra, etc.
Costumbres
Sus hábitos eran similares a los aborígenes patagónicos, especialmente sus economías. Eran encurtidos de raíces de araucaria y pino, frutas comestibles de sabor dulce, con las que preparaban pan y una bebida fermentada similar a la chicha. También recogieron los frutos de otros árboles como molles y algarrobos. Esta actividad se realizó una vez al año, y lo que no se consumió se almacenó en silos construidos bajo tierra para su uso en tiempos o fuertes heladas.
Ellos cazaban ciervos, emas, guanacos. Estas cacerías que los exigieron caminar muchos kilómetros en terrenos no exactamente planos, ellos percibieron ellos por medio de arco y flecha, boleadoras de dos bolas. Cuando fueron araucanizados, adoptaron la larga lanza.
El cuero que obtuvieron de los ciervos y guanacos, tuvo múltiples usos. Desde la construcción y fabricación de paredes y techos de toldos, a la ropa y recipientes para contener líquidos. Con las plumas de emas y otras aves, hacían bellos ornamentos que acompañaban sus ropas.
Ellos fueron instalados cerca de cuencas de lagos, por lo que sabían cómo construir canoas de junco; y de los Huarpes, sus vecinos de Mendoza, aprendieron la técnica de la cestería. Ellos practicaban el comercio con sus vecinos mapuches y mantenían una lucha muy dura contra los españoles. Trocaban caballos por vestidos, esa práctica, conocida como permuta, los ligaba a los vecinos aborígenes ya los españoles.
Eran vestidos de familia. Reconocieron la autoridad de un cacique que gobierna una región en particular. Los poblados formaron grandes toldos formados por entre 50 y 60 pieles de Guanaco unidas formando grandes tiendas de 6 a 7 metros de diámetro donde toda la vida familiar está evolucionando.
Organización Social
Los nativos incorporaron mucho al estado argentino que sometió a personas e inseguros en sus propios territorios. Fueron forzados a asumir una religión y un estilo de vida que no era el suyo. Se transformaron en productores de subsistencia y / o proletarios rurales.
Como resultado de la reubicación regional, una proporción significativa de sus miembros vive en áreas urbanas y suburbanas donde es común esconder su identidad para evitar el abuso y la discriminación.
Una medida más determinada y profunda ha comenzado relativamente recientemente a favor de los pueblos indígenas. Esto ha sido crucial para la confirmación del indigenismo y, por lo tanto, la siguiente aparición en la vida pública en nuestras sociedades estadounidenses.
Podemos señalar que en lo que respecta a los argentinos es desde 1990, cuando el indigenismo comenzó a ganar impulso. Reforma de la Constitución en 1994; La firma y ratificación del Convenio 169 y el depósito del instrumento de ratificación de las Naciones Unidas muestran la importancia de las tribus indígenas.
Otras actividades realizadas en nuestro país fueron: Programa de Participación Doméstica, Foro Patagónico y el Primer Seminario sobre Política Social para los Pueblos Indígenas. Esta medida positiva y constante, más la tarea de difundir los derechos de los funcionarios del INAI y los líderes nacionales, ha alentado a los grupos a mostrarse y tomar una posición.
Con respecto a la organización social, la población puelches debería haberse agrupado en pequeñas bandas especializadas en la utilización del piñón y en la búsqueda de los ciervos guanacos, patos y Andes. El consumo operativo ha sido un elemento clave de su cultura, que perdura hasta el día de hoy.
Economía Puelches
Racialmente los Puelches eran parte de los hupares; Una señal de esto es su aspecto físico: alta, delgada, con una cabeza alargada y alta. Su piel también era de color más oscuro que la de los indios alrededor. Ellos eran cazadores y recolectores. Es decir que la economía de la cultura Puelche es basada en la caza, la recolección y las ingeniosa arquitectura. (ver artículo: Nahuas).
Persiguieron guanacos y pavonearon y poblaron las pampas de caballos que incluyeron en su dieta. Las semillas recolectadas y frutos silvestres: algarrobo y molle. La cultura material fue bastante similar a la de los patagones. molían las semillas entre dos rocas para hacer una punta de las especialidades del hacha de la leche; famosas bebidas alcohólicas, hechas con raíces de plantas yaulëmsk, que se muelen, se hierven y se dejan reposar un día antes de beber.
En cuanto a sus piedras de molienda, usaron los dos tipos: uno para sal y pinturas, el otro para charqui, pan de chauchi, etc.
Cestas como cerámica inconsciente para varios, hay restos de una cerámica con secciones geométricas en su territorio, pero no hay noticias históricas sobre su uso. No conocían la tela, incluso si compraban mantas tejidas de araucanos y españoles.
Como adornos, utilizaron grandes anillos de metal, collar de cuentas de piedra, etc. Deformaron las cabezas de los niños usando una cuna que les rompió el cuello.
Vivienda
El cuarto fue el toldo de cuero, transitable, hecho con un número de clubes terminados en estrella y dispuestos rectangular en el suelo, cubierto con otros clubes y todos cubierto con cuero de caballo, los cabellos; por lo general tenían dos entradas, en direcciones opuestas. El trabajo del cuero se hizo con un rascador de piedra primero, y luego con un primer de piedra áspera y poroso, a continuación, fue manchado con grasa.
Alimentación
Los puelches eran indios argentinos residentes en el sur, en la Patagonia, un lugar de vientos eternos, clima muy frío y seco. Este último, de acuerdo con los inmigrantes galeses cuando, a mediados de 1800, entró en Argentina, fue muy beneficioso para la salud, porque el tiempo seco no parecía hacer a las personas enfermas, incluso curarlas del asma; y los que llegaron con alguna herida, inmediatamente cerraron.
La dieta de los patagones o tehuelches se basaba en carne cruda o cocida, sin sal, por supuesto. Y era muy variada, en rotación entre guanaco, jabalíes, venados, avestruces, tatus o tatus, conejos, pumas (gustos esta carne como carne de cerdo), pescado y sellos … a continuación, con la llegada de los colonizadores fue agregado carne de caballos, ovejas y vacas.
Vivieron una vida similar a Tehuelches, aunque su dieta era más rica debido a la mayor cantidad de animales y la capacidad de recolectar vegetales silvestres comestibles. Además, vivían cerca de otras ciudades agrícolas, como Araucanos y Huilliches, que usaban para atacar después de la cosecha para sacar la comida.
No comían pescado, incluso cuando estaban en la playa, pero tenían mariscos, otros y mejillones. La carne de caballo fue muy apreciado y el consumo para grupos grandes, donde comieron cocidas y asadas algunos beber la sangre de un significado ritual, porque creían y estaban transfiriendo el poder del animal sacrificado se reservó.
Su mayor placer fue comer grasa rancia sin procesar. Por la mañana, limpiaron el plato donde habían tomado camaradas del día anterior y les dieron a los niños los restos de hierba húmeda para que los comieran como el tratamiento más delicioso. Se lavaron los dientes e hicieron una bola de pastel con ingredientes de diferentes árboles, que masticaron durante un tiempo y luego enviaron a su vecino.
Vestimenta Puelche
El vestido estaba hecho de pieles y completado con plumaje para hombres y mujeres; Los hombres también usaban una cubierta de piel pubiana, con unos 20 cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que cubrían desde las rodillas hasta la cintura. Los hechiceros usaban mantas especiales adquiridas de los araucanos y dos maracas en sus funciones.
El cuerpo, las cejas, etc. estaban depilados y pintados de rojo y negro en las expediciones de guerra y en las ceremonias fúnebres. Las mantas de piel también fueron pintadas en varios colores y sus motivos también eran geométricos.
Mientras ellos no lograron cumplir con la técnica textil usada en sus vestimentas de las prendas de vestir obtenidas por escambo que tocó con araucanos intercambio de asadores (mechones de plumas que adornaban), sal y caballos posteriores. Con el cuero, además de sus ropas y toldos, hacían contenedores. También construyeron balsas, presumiblemente cañas o totora, e hicieron cestería de alta calidad.
Se los describe como más cortos que los araucanos. Se agruparon en pequeñas bandas nómadas que incluso llegaron al lado argentino (áreas de Río Negro y Neuquén). Vivían en pequeñas tiendas el bosque cubierto de pieles de animales y se sabe que los funerales se realizaban depositando, por el fallecido, su personal en pequeñas cuevas construidas para fines de propósito.
Artesanía
La cerámica también era desconocida. No conocían la tela, incluso si compraban mantas tejidas de araucanos y españoles. Como adorno usaron grandes anillos de metal, collar de cuentas de piedra, etc.
Religión
“La religión de los puelches difiere de las pampas y los Mapuches -hoje araucanos porque no hay en ellos el menor vestigio de culto al sol, aunque la luna nueva es recibida con un gesto respetuoso acompañado por palabras susurradas en voz baja, que nunca pude oír “Historia del explorador George Musters.
Estos indios, puelches, cree en un buen y gran espíritu, que según la tradición contó Casimiro de explicar el nombre indígena de eminencia llamado Colina Dios creó a los indios y animales, y los esparció de aquel monte. No estoy seguro de que esta tradición no sea una combinación confusa de la historia de la Creación, contada por los misioneros, con las ideas de los propios indios.
La mente de éstos tiene una fuerte tendencia a combinar de esa manera las maravillas que se cuentan, y también a terminar con lo que consideran una leyenda; pero no hay duda de que creen en un buen espíritu, aunque piensan que él vive “sin cuidar de la humanidad”.
Ellos no tienen ídolos u objetos de culto y, a juzgar por lo que se puede observar en un año de experiencia, no mantienen una fiesta religiosa periódica en la que adoran el espíritu bueno o malo.
Lo que otros viajeros dicen al respecto sólo puede ser explicado por relatos confusos que atribuyeron las costumbres araucanas a los patagónicos totalmente diferentes. La creencia que dirige todos sus actos religiosos es la existencia de muchos espíritus malignos, o demonios, activos y perversos, cuyo jefe está siempre en busca de causar daño.
Insinuando o rechazando ese espíritu es la función del hechicero, o médico, o curador, que combina las artes médicas con los hechizos, aunque él no posee facultades exclusivas para ninguna de ellas.
Por lo que pude entender, se presume que el demonio familiarizado es introducido en las diferentes partes del cuerpo de personas y causan enfermedades cuya curación es recurrió al médico, o chaman que lo este atendiendo.
Tratamiento en casos de dolor de cabeza, por ejemplo, es muy simple: el médico toma la cabeza del paciente entre las rodillas y, después de una ceremonia mágica breve, gritando en los oídos exhortando al demonio a salir de allí.
Gualichu de eso, hay muchos otros demonios que posan como indios, viven en viviendas subterráneas, bajo ciertos bosques y ríos, y particularmente algunas rocas.
Los indios consideran ciertos signos y presagios con superstición; uno de ellos especialmente temidos, es el grito del espanto, cuando usted oye hablar de un campamento o un toldo, anuncia enfermedad o muerte de algunos de los indios ocupantes.Los profesan gran reverencia para aquel pájaro y oponerse a él herido de alguna forma.
Otro animal que supuestamente posee facultades mágicas es un lagarto aplanado como un sapo; ellos creen que ese pequeño animal deja los caballos mutilados por medios misteriosos y lo matan dondequiera que lo encuentren.
Se puede encontrar que la misma área problemática (marginación social, económica y cultural de los pueblos indígenas) afecta a los países de América Latina.
Hay gráficos e información estadística de varios países (México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile) que muestran que las áreas donde un gran número de pobres (definidos como salarios mínimos) tienden a coincidir con áreas con alta densidad de población de origen.
¿Es realmente sorprendente que estas dos tablas tiendan a coincidir? (Bastida, 2001, Bengoa, 2000). Situaciones similares permanecen en todas las regiones. Los pueblos indígenas se han convertido en víctimas de la explotación de los territorios de colonos y terratenientes y recientemente del tráfico de drogas.
La calidad de la tierra para plantar se ha deteriorado y las necesidades básicas (salud, educación, alimentación y vivienda) aún no están satisfechas. Además, los pueblos indígenas encuentran diferentes formas de agresión física y cultural de diferentes instituciones que a menudo cuentan con el apoyo del gobierno.
En muchas ocasiones, son víctimas de los conflictos armados que ejercen el ejército y las tropas paramilitares, como en Guatemala, Chiapas, Amazonia, Colombia y Perú, lo que pone en riesgo su propia supervivencia.
https://www.youtube.com/watch?v=R16ULeRHYbE