Actualizado el 12 junio, 2018
Los Sanavirones, es un grupo de indígenas que habitaban específicamente el norte de la provincia de Córdoba, en el país de Argentina, estos aborígenes se especializaban en la caza, la recolección y la pesca, en este articulo conoceremos mucho más de esta singular etnia.
Los Sanavirones
Los Sanavirones, Sanavirones o Salavinones, fueron un pueblo étnico indigena que habitó en el centro de lo que es el actual territorio continental americano de Argentina; esta sociedad formaba parte del grupo Pámpido, con ciertos elementos genéticos y culturaes amazónidos y andida, hacia el siglo XV
Sanavirones es el nombre con el cual se cual es conocido un pueblo nativo, siglo XV aproximadamente este grupo de indígenas habitó durante mucho tiempo en el centro del actual territorio de Argentina. Esta etnia formaba parte del grupo pámpido, y contaba con diversos elementos genéticos y algunos culturales amazónidos y ándidos. (ver artículo: Awá).
En el área de las sierras centrales, se habían establecido los Sanavirones se habían establecidos, estos indígenas habitaban el norte de la provincia de Córdoba y vivían de las diversas actividades realizadas por ellos, en la que se encontraban la caza, la recolección y la pesca; también se dedicaban a la cultivación del maíz, los frijoles y la calabaza, además del ganado de llamas que pastaban.
Origen
Estos indígenas corresponden a una parcialidad (rama) de los toconotés los cuales se diferenció en la zona de Salavina lo que es el centro de la actual provincia de Santiago del Estero, por la presión debida a su crecimiento demográfico y además probablemente un período de sequía en debido a la miniglaciación de Spörer (hacia 1510-70).
En cierta época los Sanavirones comenzaron su gran expansión hacia el sur-oeste por tal motivo llegaron a las sierras de Córdoba invadiendo también gracias a su superioridad numérica algunos territorios ancestrales de los comechingones “. Por el sur su límite fue con el de los taluhet, por lo que hasta el siglo XVII los Salavinons o Salavirons se encontraban situados en las cercanías de la laguna de Mar Chiquita en la actual provincia de Córdoba (Argentina).
Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban el territorio de los toconotés. al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste su limitación era con la sierra de Sumampa y la limitaciones en el sentido oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
Desde el siglo XVIII prácticamente se pierde los rastros de los Sanavirones cuanto a grupo étnico y cultural diferenciado, habiéndose mezclado formando después parte de la población criolla. Cuando los conquistadores españoles tuvieron sus primeros contactos con este pueblo en el siglo XVI los llamaron yugitas tal cual se observa en la Información de servicios presentada en julio del año 1548 por Pedro González del Prat.
Entre ellos fundó probablemente Francisco de Mendoza el fuerte de Medellín. La mixogénesis de este pueblo fue temprana. Está documentada la prole del conquistador Hernán Mejía de Mirabal con María de Mancho.
Historia
Con la llegada de los españoles, lo que sucedió fue la gran cantidad de casi todos los grupos étnicos amerindios precolombinos, una gran parte de la población pereció debido a las epidemias contra las que carecían de inmunidad (especialmente la viruela, el sarampión y los ciertos tipos de gripe), lo que facilitó gran parte de la conquista colonial. Además, los sobrevivientes se mezclaron con los europeos con facilidad y formaron parte de la nueva población criolla.
Entre los que se resistieron estaba Olayón. Fue uno de los principales caciques Sanaviron, famoso por su valentía, que vivió en la zona de Cruz del Eje (provincia de Córdoba), en los años 1590-1620. Murió en batalla, luchando contra las injusticias de los españoles, en un singular duelo con el Capitán Tristán de Allende, a quien logró matar.
Al principio del siglo XIX, sin embargo, persistió en zonas aisladas de las sierras, las familias (como los de las localidades y Tulian Guayán) que es reconocido como descendientes de Henia y Kâmîare. Pero la mayoría de las familias del grupo Hênia se mezclaron con los españoles.
Estos últimos años (2006), tulians (residentes TULIAN) y otras personas mestizo comechingón crías que no se habla, ahora se están recuperando su identidad indígena y la población amerindia se reagrupan en las organizaciones propias.
Características
Son característicos por su herencia cultural ancestral la cual es de origen selvático, este origen tiende a ser posible de antepasado que que se cree que usaron el sur de Chaco a través de la Región Litoral y formaron su asentamiento en el territorio Sanavirón.
Una vez que llegaron a las conocidas Sierras Centrales, lograron establecer un sincretismo cultural con sus vecinos los Comechingones, logrando así pasar a una forma de vida agrícola, sedentaria y de la cual giró en torno a la organización comunitaria.
Por sus increíbles hábitos selváticos, estos indígenas eran muy buenos cazadores y excelentes pescadores; también adquirieron o adoptaron de sus vecinos los comechingones el arte de la agricultura, en espacial el maíz, que eran cultivados en extensas tierras. Solían practicar el pastoreo de las llamas.
Las viviendas eran construidas de forma semi-subterráneas al igual que los comechingones; de esta manera se desarrollaron en un área más, las capacidad de construcción. De tal manera que levantaron las casas de tamaño más grande y con las bases que eran palos grandes más enterrados en la tierra y el techo de paja le dio el origen a los llamados ranchos.
Por los aspectos de las viviendas se hace referencia a que las familias eran grandes en cantidad de miembros algo así como una comunidad mínima. Levantaban aldeas agrupadas de hasta 40 unidades las cuales están protegidas por cercos de cardones; estas costumbres aun son usadas por ciertos sectores del campesinado los cuales dividen sus terrenos o parcelas con cactus.
Aspectos Físicos
Este grupo era conocido por ser de estatura mediana, de tez oscura y lampiños, los españoles al momentos de conocerlos los llamaron negros. Por lo general vestían camiseta andina y tenían una clase de gorro.
Ubicación
Ellos llegaron a ocuparla parte baja de la gran amplia llanura que es recorrida por los ríos Dulce y Salado, las sierras de Sumampa en la actualidad el Santiago del Estero y en el norte de lo que es la actual Provincia de Córdoba, donde llegaron a ocupar partes de las Sierras Centrales, Sin embargo su principal área de concentración era la gran Región Llana de la Laguna Mar Chiquita (Ansenuza).
Esta cultura puede ser ubicada en la desembocadura de la Laguna de Mar Chiquita, en Córdoba. En dirección al norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaba el área de los Tonocotés. Hacia el sur se extendían por el río Suquia o Primero. Al oeste su limitación era con la Sierra de Sumampa y por el limite oriental el área coincidía con los límites actuales entre las Provincias de Santa Fe y Santiago del Estero.
Los Sanavirones son étnicamente pertenecientes al grupo de los indios amazónido, y cuando llegaron al territorio tuvieron que dominar, de forma rápida a los Huárpidos originales.
Lengua
Sanavirón es un lenguaje extinguido y no clasificado que se hablaba cerca de Córdoba, Argentina. Loukotka (1968) lo clasificó como un idioma aislado, pero no hay datos suficientes para justificar esto
Su lenguaje se perdió cuando las políticas españolas favorecieron el quechua. Sin embargo, dejaron una rica pictografía y petroglifos abstractos. (ver artículo: Épera).
Lenguaje Quechua
Quechua, generalmente llamado runasimi ( “lenguaje de la gente”) en quechua idiomas, es una familia de lengua indígena hablada por los pueblos quechuas, que viven principalmente en los Andes y las tierras altas de América del Sur.
Derivado de un lenguaje ancestral común, es la familia lingüística más ampliamente hablada de los pueblos indígenas de las Américas, con un total de probablemente entre 8 y 10 millones de hablantes. Aproximadamente el 25% (7.7 millones) de peruanos hablan alguna variación del quechua. Es tal vez el más conocido por ser la principal familia lingüística del Imperio Inca.
Los colonizadores inicialmente alentaron su uso, pero desde el medio de su reinado lo suprimieron. Sin embargo, el quechua finalmente sobrevivió, y las variantes todavía se hablan ampliamente en la actualidad.
Actualmente
En el año 1975, Perú se convirtió en el primer país en reconocer el quechua como una de sus lenguas oficiales. Ecuador confirió estatus oficial sobre el idioma en su constitución de 2006, y en 2009, Bolivia adoptó una nueva constitución que reconocía el quechua y varias otras lenguas indígenas como idiomas oficiales del país.
El principal obstáculo para el uso y la enseñanza del quechua es la falta de materiales escritos en ese idioma, como libros, periódicos, software y revistas. La Biblia ha sido traducida al quechua y es distribuida por ciertos grupos misioneros. El quechua, junto con el aymara y las lenguas indígenas menores, sigue siendo esencialmente un idioma hablado.
En los últimos años, el quechua se ha introducido en la educación intercultural bilingüe (EIB) en Bolivia, Ecuador y Perú. Incluso en estas áreas, los gobiernos están llegando solo a una parte de las poblaciones de habla quechua. Algunos indígenas en cada uno de los países están haciendo que sus hijos estudien en español con fines de promoción social.
Radio Nacional del Perú transmite noticias y programas agrarios en quechua por períodos por las mañanas.
El quechua y el español están actualmente mezclados en gran parte de la región andina, con muchos cientos de préstamos en español en quechua. De manera similar, las frases y palabras en quechua son comúnmente utilizadas por los hispanohablantes.
En la zona rural sureña de Bolivia, por ejemplo, muchas palabras quechuas como wawa (infante), misi (cat), waska (correa o golpeteo) son tan comúnmente usadas como sus contrapartes españolas, incluso en áreas de habla hispana. El quechua también ha tenido una profunda influencia en otros idiomas nativos de las Américas, como el mapuche.
Costumbres
Utilizaban sistemas andinos de cultivos, los cuales complementaron con la caza, la pesca y la recolección de frutos. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal a las guerras indígenas.
Sus habitáculos eran grandes barracas colectivas (habitadas por más de una decena de individuos) de ramas y sacate (una planta). Las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto 2 tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivían en casas muy grandes donde podían caber hasta quince soldados con sus respectivos caballos.
las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto 2 tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cabían hasta 15 soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias.
Las viviendas se reunían en pequeños grupos que se rodeaban de cardones y otras arboledas espinosas que servían de protección. Su extinción tuvo lugar hacia el siglo XVII.
Organización social
Cada asentamiento era el hogar de un grupo de parentesco (probablemente similar al ayllu andino) y bajo la autoridad de un jefe ( curaca ). Casi no hay información disponible sobre la vida religiosa de los Sanavirones, excepto que durante las ceremonias consumieron cebil (género Anadenanthera ).
En cada hogar vivían entre 4 o 5 matrimonios de la misma familia. Además de las casas, había unas construcciones de tamaño pequeño donde ellos solían tomar baños a vapor.
Lindando con el poblado, poseían tierras que trabajaban en forma comunitaria, realizando cultivos, pastoreo y allí construyeron el jagüey (especie de pozo o zanja donde se juntaba el agua para beber y regar).
Organización Políticas
En cuanto a la organización política, estaban divididos en grupos al mando de un cacique. La familia era el fundamento social de los comechingones.
Viviendas
Las casas de los Sanavirones eran tipo rancho o choza, las cuales eran apuntaladas por 4 horcones que eran clavados en la tierra. El techo de las mismas fue fabricado con materiales tales como palos, paja y ramas, el cual era sostenido sobre los 4 horcones. Al momento de levantar las paredes usaban una especie de adobe crudo o una tierra apisonada. Solían cubrir los huecos con pedazos de cueros o puertas de caña.
Estas se solían construir con ciertas materias vegetales, y eran estructuras grandes las cuales podían albergar hasta 15 soldados con sus respectivos caballos, estas viviendas eran agrupadas en pequeñas poblaciones las cuales estaban protegidas por un cerco de cardones o arbustos espinosos.
Se vestían con una camiseta de lana, con guardas y una especie de abrigo que era un poncho tejido; empleaban el cuero para la vestimenta y para la vivienda. A pesar de que su territorio en ningún momento estuvo dominado por los Tahuantinsuyu los Sanavirones tendieron a adoptar el lenguaje quechua después del año 1480, lo que motivo a esto pudo haber sido el mutuo contacto con otros indígenas que hablaban este tipo de léxico. (ver artículo: Tsáchila).
Economía Sanavirona
Los Sanavirones adquirieron la capacidad del sistema andino en cuanto al cultivo y la agricultura, a los que también complementaron con sus capacidades de pesca, caza y recolección.
Las herramientas utilizadas para cumplir tales labores eras sus armas de guerra como la macana, la cual consistía de una especie de garrote triangular con una protuberancia en un solo extremo. Esta herramienta también se utilizaba como método de defensa personal cuando estaban en guerras con otros indígenas.
Alimentación
La dieta de los Sanavirones consistía o se basado en la pesca, caza y agricultura; de igual forma que los comechingones los Sanavirones eran excelentes productores logrando desarrollar una técnica llamada irrigación artificial.
Ellos solían cultivar grandes cosechas de maíz, batatas, quínoa, papas, porotos, zapallos, pimientos y maní. Además de esto gracias a su habilidad de recolección, recolectaban ciertos frutos silvestres los cuales principalmente eran el chañar, el tala, el molle y el coco.
Con todos estos frutos elaboraban bebidas refrescantes y hasta alcohólicas como también hacían muy buenos dulces. Sin embargo el fruto principal y más importante para ellos era el del algarrobo blanco, con la cual se hacia una excelente y refrescante bebida no alcohólica llamada la añapa.
La producción agrícola era esencial para su alimentación, pero también eran complementada con la cría de los rebaños de llamas, alpaca y vicuñas, todos camélidos mansos los cuales eran usados para la adquisición de la leche y lana. Además les suministraban la carne necesaria para complementar una alimentación equilibrada.
Otra área fundamental para su alimentación y no era descartada es la cacería de las especies de animales silvestres los cuales eran muy abundantes en las zonas de sus territorios y estaban compuestos de ciervos, guanacos, los avestruces americanos, las corzuelas, los venados, los ñandúes y muchas infinidades de especies de animales pequeños.
En los rastros arqueológicos de alfarería encontrados se han vistos huellas de cestos y redes, por lo cual se puede deducir que los Sanavirones empleaban la cestería y la elaboración de redes. Con materiales de arcilla también construian morteros, pipas, fichas para juegos y ciertas estatuillas.
Los Sanavirones desarrollaron una muy buena industria lítica, con la fabricación de los arcos y las flechas los cuales utilizaban algo llamado sílex que consistía de una roca dura y compacta para hacer las puntas de las flechas, elaboraban raspadores, cepillos, cuchillos, entre otras cosas más.
Con las piedras pulidas hacían las hachas, los picos, las azadas y otras clases de herramientas. Tenían el conocimientos y la capacidad para emplear los metales tales como la plata, el cobre y el oro.
Vestimenta
Los hombres Sanavirones eran de tamaño medio, y morenos por tal razón los españoles los denominaron negros cuando los descubrieron, algunos se dejaban crecer la barba, en cuanto a las mujeres eran de tamaño promedio y usaban flequillos. El cabello lo usaban trenzado y solían adornarlo con accesorios llamados vinchas o cubre nucas que eran de lana las cuales caían hasta los hombros.
Su vestimenta eran de algodón o lana las ropas más comunes que utilizaban era una clase de delantal que era atado en la cintura con una especie de faja además de una túnica algo así como un poncho que tenia los lados cocidos.
Por lo general están adornadas con algo llamado Chaquiras los cuales eran disquitos de conchilla y también con tientos que eran una tiritas de cuero. Otros habitualmente usaban mantos que eran sujetos con una especie de prendedores hechos de cobre y otros materiales desconocidos. En sus pies utilizaban algo llamado ojotas que eran de fibra vegetal trenzada.
Los de mayor rango en la comunidad de los Sanavirones tales como los Caciques, Los Guerreros y los Curanderos poseían unos trajes de excelente elaboración hechos con materiales de cuero y adornados con gran variedades de plumas. Cuando eran ocasiones muy especiales utilizaban en sus cabezas la mandíbula de los animales.
Artesanía
Los Sanavirones eran excelentes alfareros los cuales tenían un estilo muy similar al de los Tonocótes del norte, ellos decoraban su artesanía con tonalidades o colores gris y negro con formas geométricas, o utilizaban ciertas impresiones las cuales eran fabricadas con fibras vegetales. El gran descubrimientos de una amplia variedad de torteros nos indica la existencia y desarrollo del arte de la tejeduría.
La mayoría de las cerámicas eran negras grisácea, con las figuras geométricas o como dijimos anteriormente con impresiones también elaboradas en tela y cestería. Según investigaciones los Sanavirones tenían el conocimiento del tejido y el hilado, además de haberse hallado variedades de piezas rueca, las cuales son propias de los telares rudimentarios.
Por otro lado los Sanavirones al igual que los comechingones trabajaban muy bien la artesanía, el material que utilizaban los adquirían mezclando una especie de arcilla con mica u arena. Posteriormente eran modeladas dándole la forma a las pieza y procedían al secado del mismo para su cocción.
El producto final de su artesanía que consistían de una especie de cuencos eran de color rojizo o gris oscuro, los cuales eran decorados con sus estilos geométricos o impresiones mencionadas anteriormente. Los cuencos elaborados eran utilizados para el almacenamiento de sus cereales y líquidos como también lo usaban para sus religiones y como urnas fúnebres.
https://www.youtube.com/watch?v=ZQY1JRlmb6U
Otra de sus obras eran las armas de guerra y de caza las cuales consistían de la elaboración del arco y flecha con materiales tales como huesos y piedras, también existían otras armas llamadas la macana, la boleadora y la maza.
Arte
No demostraron gran desarrollo. Con piedras fabricaban puntas de flechas, hachas, conanas y morteros para moler maíz. Con hueso, realizaban cuentas para collares o adornos para su vestimenta. (ver artículo: Shuar).
Su cerámica, fue pobre. La decoración se restringió a guardas geométricas.
El medio natural les proporcionó su mejor expresión artística a través de pinturas rupestres que pueden verse con profusión a lo largo de las sierras centrales, en El Cerro Colorado y en el Inti Huasi.
Religión
Sobre su religión se conoce muy poco o casi nada, los expertos pueden decir que en la religión tenían pocos ritos; habrían poseído la noción de un alto Dios confundible con el Sol.
Practicaban la magia y las danzas rituales, de origen amazónico, como se advierte en las pinturas rupestres, en la que el brujo hacía uso del fruto del cebil (una planta) como droga narcotizante; el cebil pulverizado era tomado por la nariz y los trabajos arqueológicos han encontrado baldosas de piedra que se utilizaban para moler y ofrecerlo.
Los muertos eran enterrados en posición encogida, quizá envueltos en cuero; se encontraron recipientes de barro que podrían haber contenido restos de niños muy pequeños; pero no hay pruebas de que enterraran a sus niños en urnas como hacían otras etnias; en cambio lo harían en pequeñas cámaras sepulcrales.
Actualidad
De acuerdo con la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (2004-2005) 563 personas se declararon descendientes del pueblo sanavirones.
En el sol de hoy los descendientes de los sanavirones habitangfgg en la Provincia de Santiago del Estero en cinco comunidades en los departamentos Mitre y Aguirre. En Villa General Mitre del Departamento Aguirre se encuentra la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra.
Otra comunidad se encuentra en Las Abras. En la provincia de Córdoba existe en San Marcos Sierras, Departamento de Cruz del Eje, la Comunidad Indígena Territorial Comechingones-sanavirones Tulián.
Cultura
La cultura de los Comechingones fue influenciada por la cultura andina (por ejemplo, Inca). Eran cazadores y recolectores sedentarios, pero también cultivaban ( papas , maíz , calabazas y frijoles ) y ganado ( llamas y pollos como Monte-Truthuhn ). Los Comechingones dominaron técnicas relativamente avanzadas en la industria textil, cestería, metalistería y cerámica. Construyeron sus casas de piedra semisubterráneas para resistir mejor los períodos de frío que ya azotaron la región en invierno.
La ropa de Henia-Kamîare muestra la influencia de los pueblos andinos: llevaban ponchos (capas de lana de llama), chiripás y sandalias, en los periodos fríos y oeste de lana y ropa de cuero. Los hombres se adornaban con pequeñas y alargadas placas de metal de cobre, plata y oro, los chákiras, que se pegaban a sus cabellos, las mujeres, sin embargo, con conchas de caracol pintadas. Se perfumaron con el jugo de la fruta suico.
Originalmente los Sanavirones tenían su propio idioma. Antonio Tovar habla de cinco grupos dialectales: principal, yuya, mundema (o “indama”), kama y umba. Con la llegada de los españoles, sin embargo, el quechua fue utilizado por ellos en todo el centro y noroeste de la Argentina de hoy para comunicarse con los pueblos indígenas, esto gradualmente reemplazó a su propio idioma original.
Es por eso que la mayoría de los nombres de lugares en esta área descienden de palabras en quechua. Hoy, sin embargo, solo se habla español. (ver artículo: Shiwiar).
Poco se sabe sobre ritos y cultos. Según las crónicas de los conquistadores, adoraban especialmente a la luna, por lo que probablemente les gustaba pelear y batallar por la noche. Hubo sitios sagrados donde se reunieron, lugares de geografía particular que hicieron que las estrellas del cielo fueran observables de una manera especial, como picos de alta montaña, charcos de agua, grutas y cañones.