Querandies: Significado, Ubicación, Características y Mucho Más

Querandíes

Actualizado el 20 abril, 2023

Querandíes, es el nombre con el que se conoce a la denominación de los indígenas pampas, los cuales se ubicaron en diversas zonas del país de argentina, en el siguiente articulo conoceremos mas detalles de estos particulares aborígenes.

Los Querandíes

Querandí, igualmente también se les conoce como Querandíes, eran indígenas de suramerica que habitaban en Argentina específicamente en las Pampas entre Cabo Blanco en la costa atlántica y las montañas de Córdoba en las costas occidentales del Río de la Plata. Después de la llegada de los colonos españoles, se cree que fueron absorbidos por un grupo más grande bajo el nombre general Pampas, por el cual aún se conocen los pueblos indígenas de la región. (ver artículo: Awa).

Los querandíes fueron muy buenos cazadores y pescadores. Aunque en general estaban en contacto con pueblos que se desempeñaban en trabajar la agricultura, estos nunca fueron cultivadores. De estos indígenas se presume que llegaron en algún momento a desempeñar trabajos de orfebrería.

La pesca, era el principal alimento que los caracterizo, también solían, cazar venados, y obtener buenos frutos de la naturaleza que servían para su sustento diario.

Algunos investigadores de las etnias ponen de manifiesto que la etnia de los querandíes desaparecieron tal vez debido a una combinación de enfermedades, guerras intertribales y migraciones hacia el norte por el río Paraná.

La explicación más común, es que los Querandíes llegaron a formar parte del grupo de etnias lingüístico pampeano más grande (Gunun a kena) que en sus orígenes habitaban la región entre el Río Carcarañá en el norte y el Río Salado en el sur y que luego emigró al sur, lejos del litoral, para escapar de la enfermedad y la guerra intertribal.

Origen

Querandíes, es el nombre utilizado por los colonos españoles para referirse a las personas que atacaron e impidieron el primer asentamiento de Buenos Aires. Poco se sabe sobre los orígenes de los Querandíes o su historia posterior.

Pero se cree que comparten características culturales con los pueblos de las llanuras circundantes. Eran cazadores y recolectores, atrapaban el juego con boleadoras y peces con redes. Resistieron violentamente a los asentamientos españoles e intentaron subyugarlos durante el siglo XVI.

La adopción del caballo transformó la vida de Querandí, como lo hizo la de otros indios de las llanuras. Constituyeron extensos grupos nómadas e hicieron la guerra contra otros indígenas y contra los conquistadores españoles. Los investigadores piensan que la enfermedad y la guerra afectaron en gran medida a la etnia de los Querandí y a otros pueblos de esa región y pueden haber provocado una migración hacia el sur.

Resultado de imagen para Querandíes

Las Pampas

Los voraces ataques de los Querandí obligaron a los conquistadores españoles en Buenos Aires a huir río arriba a Asunción en 1541. Después de que Buenos Aires resurgiera en el año de 1580, los españoles mostraron menos interés en abrir la Pampa meridional que en mantener abierta la ruta comercial norteña a Santa Fe, Asunción. y el Alto Perú; como resultado, Las estancias (grandes ranchos de ganado) se establecieron primero al noroeste de Buenos Aires.

Las se haciendas constituyeron en una de las instituciones más importantes en la economía, la política y la cultura de Argentina. Comenzaron como extensiones de tierra gigantescas, a menudo midiendo en cientos de millas cuadradas, que se vendieron u otorgaron a los descendientes criollos de los colonos españoles durante el siglo XVII.

Los rebaños de ganado criollo y caballos corrían medio salvajes en estos tractos. Para administrar los rebaños, los propietarios de las haciendas (estancieros) contrataron gauchos, manos de rancho que dominaron las pampas hasta que las cadenas abiertas desaparecieron a fines del siglo XIX.

Imagen relacionada

Ubicadas en las haciendas fueron ampliamente construidos ranchos, o simples casas de adobe con jardines de adobe, que sirvieron como la sede de los hacendados. Los gauchos estaban alojados en cabañas más primitivas o cobertizos. Además, había pequeñas pulperías, sedes céntricas donde se realizó marketing, banca, comida y bebida, entre otras funciones. Algunas pulperías crecieron en aldeas. Poco a poco, la región de la estancia de las pampas se extendió al oeste y al sur de Buenos Aires.

Buenos Aires y Santa Fe sobrevivieron como pueblos pequeños y escasamente poblados hasta mediados del siglo XIX. Después de ese tiempo, el rápido crecimiento en la agricultura cambió la faz de las Pampas.

El mercado mundial de productos alimenticios aumentó, y los estancieros modernizaron sus operaciones para satisfacer la demanda. Se importaron ovejas y razas de ganado inglés para reemplazar al criollo; sin embargo, el nuevo ganado no pudo vivir en el pasto Pampas y tuvo que ser alimentado con alfalfa.

Debido a que los gauchos no eran numerosos o estaban dispuestos a cultivarla falfa, sus empleadores contrataron inmigrantes europeos como arrendatarios. Además, la frontera sur de la región pampeana fue rechazada, de modo que en 1880 la resistencia india se eliminó al norte del río Negro. En 1914, varios millones de trabajadores europeos habían llegado a trabajar ranchos y granjas.

Poco a poco, las pequeñas operaciones agrícolas y de arrendatarios se extendieron al oeste y al sur desde las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Resultado de imagen para Querandíes

El crecimiento de la agricultura estimuló el crecimiento de las ciudades. Los ferrocarriles que irradian desde Buenos Aires penetraron el interior de las Pampas, formando la red más densa del país. A fines del siglo XIX, los frigoríficos de propiedad extranjera (plantas empacadoras de carne para la exportación de carne de vaca y de cordero) se habían establecido en el estuario del Río de la Plata.

Los esfuerzos del gobierno para alentar el crecimiento de las manufacturas favorecieron a las ciudades portuarias, atrayendo a la mayoría de los inmigrantes, así como a muchos trabajadores del campo. Posteriormente, Buenos Aires se convirtió en una de las ciudades más pobladas y cosmopolitas del mundo, y la Pampa Húmeda se convirtió en la región industrial y agrícola más próspera de la Argentina. (ver artículo: Épera).

Patagonia

La mayoría de los accesos a la Patagonia desde el mar se vieron obstaculizados por inhóspitos acantilados costeros y por las mareas altas. Con los indios pampeanos actuando como un amortiguador contra los europeos hacia el norte, el Así, los indios patagónicos permanecieron intactos hasta mediados del siglo XIX, cuando los asentamientos europeos invadieron y estalló la guerra.

Las guerras indias en el norte de la Patagonia y las Pampas del sur y oeste culminaron en una campaña conocida como la conquista del desierto, que terminó en 1879 con el aplastamiento de la última gran resistencia india. Argentinos, chilenos y europeos comenzaron a colonizar la Patagonia, con soldados y contribuyentes financieros a las guerras indias que recibieron grandes concesiones de tierras.

Los colonos argentinos avanzaron hacia el sur desde la ciudad portuaria pampeana de Bahía Blanca y desde Neuquén, en las estribaciones andinas. Los chilenos de Punta Arenas se establecieron en Tierra del Fuego. Los inmigrantes galeses, escoceses e ingleses se extendieron a lo largo de la costa y del interior, con el resultado de que tanto el galés como el inglés se hablan en partes de la Patagonia.

La ciudad más meridional del mundo, Ushuaia, en tierra del Fuego, comenzó como un asentamiento misionero; todavía se puede llegar solo por barco o avión. Hacia fines del siglo XIX, comenzó la cría de ovejas a lo largo de la línea férrea que conecta el puerto de Río Gallegos con depósitos de carbón en Río Turbio.

Comodoro Rivadavia se convirtió en un importante centro de petróleo y gas natural, y la región frutera del Río Negro comenzó a desarrollarse en 1886 cuando el área al este de Neuquén fue colonizada por veteranos de las guerras indias y por otros.

Historia

En 1516, el español Juan Díaz de Solís desembarcó en las riberas del Río de la Plata, pero los nativos resistieron su intento de conquista y la expedición fracasó.

Ferdinand Magellan tocó el puerto poco después y subió por el Río de la Plata en busca de una conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Cuando vio que no había tal conexión, continuó navegando hacia el sur a lo largo de la tierra que ahora se llama Patagonia , haciendo contacto con los pueblos tehuelches , a los que llamó Patagones . Después de esto, descubrió el estrecho que lleva su nombre y conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

La tribu Querandi se encontró por primera vez con los europeos cuando la expedición de Pedro de Mendoza llegó a la zona de Buenos Aires en 1535 DC . La primera fundación de Buenos Aires tuvo lugar en marzo de 1536 por Don Pedro de Mendoza (1487-1537), quien recibió el título de ” Adelantado ” y recibió el poder de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano “para conquistar y colonizar las tierras de Solís”.

Los indios Querandí, que vivían en los alrededores, llegaron a ser amistosos al principio y obtuvieron productos traídos de España a imponiendo el trueque en alimentos que eran resultados de la caza y la pesca; pero, de repente, decidieron interrumpir el contacto y la comida escaseaba entre los españoles.

Con la intención de subyugar al Querandí, Pedro de Mendoza organizó una expedición militar dirigida por su hermano, Diego de Mendoza , que fue derrotada en las orillas del río Luján el 15 de junio de 1536, en una batalla entre los españoles y el Querandí.

Las tropas de los conquistadores españoles fueron contrarrestadas por las fuerzas de la etnia Querandí y por consiguiente el resto de la fuerza española logró evitar ser aniquilado y se retiró a Buenos Aires en la noche. Según Ulrich Schmidl , un soldado en la batalla, cerca de cuarenta españoles y mil indios fueron asesinados en la lucha.

Desde ese momento, la ciudad de Buenos Aires quedó a merced del hambre y de los esporádicos asaltos Querandí. Los indígenas que escaparon de la muerte se aliaron para asediar y forzar el abandono de la ciudad recién fundada. (ver artículo: Charruas).

Con los españoles abandonando su ganado, adoptaron la equitación y persiguieron ganado salvaje y otros juegos, generando así un nuevo estilo de vida ecuestre. Siguieron siendo nómadas, y podían establecer contacto con otros pueblos nativos y guerrear con éxito contra los españoles.

Nuevos intentos de conquista y asentamiento poblacional en las pampas por parte de los españoles partieron de tres lugares diferentes: Perú , Chile y Asunción del Paraguay . Desde Perú, se fundaron las ciudades de Santiago del Estero (1553), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), Catamarca (1583), La Rioja (1591) y Jujuy (1593).

De Chile se fundaron las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594). Y desde Asunción del Paraguay, se fundaron Santa Fe (1573) y Buenos Aires (1580) y Corrientes (1588). La resistencia de los guerreros montados impidió que los españoles se asentaran más al sur. El conquistador español Juan de Garay, que llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires el 11 de junio de 1580, fue asesinado en 1583 durante una emboscada de los indios querandi en su campamento a orillas del río Carcarañá, cerca del antiguo sitio de Sebastián Cabots Sancti Spiritus Fort.

Población

La población de Argentina se ha multiplicado por 20 desde 1869, cuando en el primer censo se registraron 1.8 millones de personas. El crecimiento de la población fue rápido durante la primera parte del siglo XX, pero a partir de entonces disminuyó a medida que la tasa de natalidad y la inmigración comenzó a disminuir; la proporción de jóvenes también disminuyó.

Las tasas de natalidad y crecimiento poblacional de Argentina se encuentran ahora entre las más bajas de América del Sur.

La concentración de la población del país también se encuentra entre las más bajas del continente, aunque ciertas áreas están bastante pobladas, como la Pampa Húmeda, la Mesopotamia y partes del noroeste del este. La población crece más rápido en las áreas urbanas, especialmente en Buenos Aires, que en el resto del país. Más de las nueve décimas partes de las personas viven en áreas urbanas, alrededor de un tercio solo en el Gran Buenos Aires.

Imagen relacionada

Significado

Los grupos indígenas que habitaban el área de la actual Buenos Aires, fueron llamados por los españoles “Querandíes”, que según algunos autores modernos significa “los que tienen grasa” o tal vez “los que se cubren con grasa”. Solían mantener un aspecto de fuerza y energía.

Querandíes y Tehuelches

Las etnias Querandíes poseían jefes neutrales que mantenían su independencia, y tenían sus dominios para la caza y la pesca. representaban una “etnia intermedia” entre los tehuelches y los guaikurúes de las llanuras.

Cultura

Algunas culturas americanas tuvieron gran desarrollo y formaron verdaderos imperios, como la de los Incas, Mayas y Aztecas, por su parte otras simplemente permanecieron en áreas menos avanzadas, este es el caso de los grupos pampeanos, los cuales realizaban labores de caza y de recolección, ha este pertenecían los Querandíes, por lo general estos indígenas se ubicaban en las zonas del norte de Buenos Aires.

Los miembros de la etnia solían alimentarse de raíces y frutos que ellos mismos recolectaban, y con una extraña pasta basada en langostas asadas, Solían prender fuego los pastizales pampeanos en época de plaga de estos insectos, para así cocinarlos, esto se compactaba y formaba parte de su alimento.

También producían una harina con pescado seco y luego molido. Utilizaban los animales que encontraban durante la cacería diaria hecha en sus zonas, las cuales estaban frecuentadas en sus áreas, los animales mas comunes eran perdices, venados y otros animales, todos cazados con arco, flecha y boleadoras

Distribución geográfica

Los querandíes, cuando llegaron los europeos en el siglo XVI, solían habitaren el siga en la región pampeana argentina, en un área de distribución aproximada que comprendía, por el norte, el sur de la provincia de Santa Fe desde el río Carcarañá, por el sur, todo el norte de la provincia de Buenos Aires hasta aproximadamente el río Salado, por el este, el río Paraná y el Río de la Plata y por el oeste, el pie de las Sierras Grandes.

Querandíes Nómadas o Sedentarios

Los Querandíes eran un pueblo nómada debido ya que solían realizar actividades dirigidas directamente al al caza y la pesca. De esta forma obtenían el sustento diario.

Físicamente poseían un aspecto muy particular lo cual eran de contextura robusta, fuerte y el color de su piel era de color oscuro. Los hombres iban desnudos o bien usaban un taparrabo confeccionado de fibra vegetal o cuero. Las mujeres se cubrían con un delantal de paño que le llegaba hasta las rodillas. Para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con mantas fabricadas con cueros de nutrias. (ver artículo: Yaganes).

Fueron grandes corredores lo que los convirtió en hábiles cazadores lo que les permitió la captura, a la carrera, de animales como los venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos.

Utilizaron los ríos para pescar peces para lo cual empleaban redes y también recolectaban moluscos. A través del uso de morteros de piedra lograron elaborar harina de pescado.

Completaron su dieta, que era eminentemente carnívora, con la recolección de frutos estacionales.

Su economía también conoció el trueque, que practicaban con otros indios de la región siendo la principal mercancía de intercambio el cuero.

Sociedad

Los Querandí fueron uno de los pueblos indígenas sudamericanos, que vivían en el área pampeana de Argentina; específicamente, ellos eran el Didiuhet oriental. El nombre Querandí fue dado por el pueblo guaraní, ya que consumirían grasa animal en su dieta diaria. Por lo tanto, Querandí significa “hombres con grasa”. También fueron bien conocidos como las pampas antes del siglo XIX. Los mapuches (o araucanos) los llamaron Puelche.

Hoy son las actuales provincias argentinas de La Pampa , la mayor parte de la provincia de Buenos Aires , el centro y el sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del río Tercero-Carcaraña).

Una gran parte de la provincia de Córdoba (adaptada ecológicamente a la Pampasia templada, sus límites septentrionales estaban en la región del Gran Chaco -alrededor de 31 ° latitud Sur-) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza , aunque estas zonas eran más difíciles de habitar debido a su clima extremo y la falta de agua superficial.

Físicamente, los indios Querandí tenían un cuerpo bien proporcionado. Eran altos y extremadamente belicosos. Llevaban ropa de cuero, similar a una manta de piel; las mujeres también usaban una falda que cubría sus cuerpos hasta las rodillas. Con un estilo de vida semi sedentario, agruparon sus tiendas de cuero por su suministro de agua en el invierno, y continuarían sus incursiones hacia el interior en el verano.

En el momento de la llegada de los europeos, se destacaban como grandes corredores que cazaban, o más bien capturaban, agachando venados pampeños, ñandúes e incluso guanacos, aunque para facilitar su actividad inventaron dos dispositivos (uno que se convertiría en un clásico en Argentina).

Las bolas, y la más primitiva que consiste en una piedra atada a una cuerda hecha con cuero o tendones llamada por los españoles una boleadora perdida en piedra. También cazarían tinamous, venado, codorniz y ñandúes con la ayuda de sus arcos y flechas y sus bolas. También hicieron cerámica.

Creencias

Los querandíes eran aborígenes que mantenían fuertes creencias en lo correspondiente mundo espiritual, ellos tenían mucha convicción en un gran dios a quien llamaban Soychu, que tenía un competidor o espíritu maligno: Gualichu.

Territorio

Los querandíes ocupaban un vasto territorio que por su nomadismo se extendía desde las estribaciones de las Sierras Centrales de la provincia de Córdoba hasta el complejo de Tandilia en el sur de la provincia de Buenos Aires, siendo el asentamiento del pago de La Magdalena de tipo estacional.

Además, convivían con otras culturas como guaraníes establecidos en el Delta del Paraná. También contaban con extensas redes de canje que incluso los llegó a conectar con las culturas del Noroeste Argentino.

Los indios querandíes, a quienes conocieron los primeros descubridores y colonizadores, habitaban en la zona que tenía por centro el territorio de la actual ciudad de Buenos Aires, llegando por el norte al río Carcarañá, por el este al mar y Río de la Plata, por el sur hasta más allá del Salado bonaerense, y por el oeste hasta el pie de la Sierra Grande, en Córdoba.

Por consiguiente, los querandíes formaban el sector oriental de los pampas primitivos. Fueron subdivididos en dos grandes grupos: que ocupaban la llamada pampa húmeda; y los diuihet, en la parte occidental y meridional, la pampa seca.

Características

Contaban con notables poblaciones. Solamente en las cercanías de Buenos Aires, una reunía alrededor de tres mil personas. Sus chozas estaban construidas con ramas, hierbas y cueros de los animales que cazaban, especialmente el venado pampeano y el Coypo o falsa nutria.

Esta gente se alimentaba de la caza, la pesca, que efectuaban con redes y con el pescado hacían harina. También, de acuerdo con los versos escritos por el poeta Martín Del Barco Centenera, practicaban la agricultura, sembrando y cosechando maíz.

Posteriormente a la primera fundación de Buenos Aires, los Querandíes recurrieron al ganado cimarrón, cazando, comiendo y domesticando caballos, aprendieron a jinetear hábilmente aquellos equinos que abandonados por los españoles se reprodujeron extraordinariamente en la llanura pampeana.

Según Garay, en tiempos de la repoblación, apenas cuarenta años después de Mendoza, el ganado ascendía a 100.000 cabezas. Los Querandíes, para la caza y la guerra utilizaban la flecha, el dardo, la bola perdida, la piedra de honda, la lanza y boleadoras. Algunas de estas armas evidencian que tenían algún tipo de intercambio con la gente de las sierras, pues las rocas con que están fabricadas algunas de ellas no son originarias de esta región.

Resultado de imagen para Querandíes

Aspecto Físico

Los querandíes Eran de talla alta, tez morena y bien fornidos, cabeza alargada, rostro ancho y serio, boca saliente, labios gruesos; los ojos pequeños, horizontales, pelos largos y lacios, pómulos salientes, rasgos todos del tipo racial patagónico con semejanzas a los patagones, aunque de estatura algo menor. El esqueleto hallado sería anterior aún a los pampas históricos; lo mismo se ha dicho de los cráneos fósiles de Arrecifes. Altos, de.

Se servían del arco y la flecha, cazaban venados a pie y los rendían por cansancio. Eran nómadas; su vivienda era un simple paravientos, con cueros de venados pintados y adobados; después utilizaron los cueros de bovinos y de equinos. Seguramente el toldo pampeano fue un perfeccionamiento ulterior.

Actividades económicas

Eran buenos corredores – cazadores, con arco, flecha y boleadora cazaban perdices, venados, codornices y ñandúes.

Viviendas

Las viviendas eran fáciles de armar y desarmar, era nada más que un paraviento, como media cúpula de palos sobre los que se metían una cubierta de cueros de ciervo o guanaco bien engrasados para hacerlos impermeables. Como vivían de la caza y la pesca levantaban sus viviendas en las proximidades de los cursos de agua y lagunas. (ver artículo: Shuar).

Cada tanto se mudaban buscando lo que les servía para alimentarse; Cuando se dice nómadas no significa que no tuvieran lugares propios para cada grupo o tribu, sino que seguramente cada uno de estos tenía su territorio que dejaban en algunas épocas del año para hacer sus recorridos y después volver.

Disminución de la población

Algunos autores tratan de suavizar el triste final de esta nación mencionando la posibilidad de que se mezclaran con otros pueblos indígenas. Sin embargo, la principal causa de la brusca disminución de sus poblaciones tuvo que ser consecuencia de las enfermedades traídas por los españoles.

En 1605 se desató la primera epidemia de viruela, introducida por tropas que arribaron de España al mando de Don Antonio Mosquera. Las crónicas dicen que los más castigados fueron los negros africanos (descendientes de las personas que fueron esclavizadas por los españoles en África) y los trabajadores indígenas por carecer sus organismos de defensas contra la viruela.

Otro acontecimiento que puede poner fecha a la desaparición de estos indios en las tierras que habitaron por milenios, sea la fracasada organización de la Reducción Jesuítica San Francisco Javier, inaugurada el 23 de mayo de 1711, a dos cuadras de la iglesia de Luján, que fue abandonada por los indígenas a los pocos meses al declararse otra epidemia de viruela.

Resultado de imagen para Querandíes

Aunque es posible que estos aborígenes ya no fueran querandíes puros, sino grupos mezclados con otras etnias pampas y mapuches, proceso derivado de la presión española en contra de las tierras de los pueblos originarios de la región de Chile que, corridos desde el otro lado de la cordillera, ingresaron en el actual territorio argentino.

Extinción de los Querandíes

Restos fragmentarios de cerámica y los huesos de los animales que comían, son prácticamente todo lo que queda de aquella “gran nación”; aproximadamente hacia 1675, se produjo la definitiva desaparición de los querandíes, existían sólo unos diez individuos encomendados. Su rápida extinción impidió una comprensión mayor de su cultura.

Imagen relacionada

Ciudad Evita tiene un barrio que se llama “Querandí”, donde existe una estación de tren que conocida con ese mismo nombre. También existe una Sociedad de Fomento en la circunscripción tercera, y el puente que cruza las vías del Belgrano sur, ramal González Catán-Estación Buenos Aires (desde donde podemos ver la estación Querandí por un lado, y del otro, la cancha de Rugby del club Almafuerte), entre otros. Estos lugares de referencia, rinden tributo a esta civilización, pues son llamados de la misma manera.

LOS QUERANDÍES – “HOMBRES O GENTE CON GRASA”

Querandí o Carandí (como los llamaba el mercenario y cronista alemán Schmidl en sus crónicas del periodo 1534-1554, autor que les dedica dos capítulos en su obra “Viaje al Río de la Plata” publicada en 1567).

Significa “hombres o gente con grasa” en idioma Guaraní, pues fueron estos quienes le dieron el nombre a estos habitantes que serian los pobladores originarios de nuestras pampas bonaerenses, que abarcan desde el Río de la Plata hasta casi la totalidad de las provincias de Bs.As., La Pampa, sur de Santa Fe, Córdoba y San Luis.

Esta denominación de hombres con grasa, se la dieron porque utilizaban grasa de pescado (muy abundante en la zona del Río de La Plata) con otras hierbas y se la untaban como repelente para los mosquitos y protección contra el frío, además de ser parte de su alimentación, pues también cazaban ciervos,  ñandúes y otros mamíferos de la zona.

Imagen relacionada

Como ya lo notaron ustedes al delimitar el área donde habitaban y antigüedad de las crónicas citadas, los Querandíes fueron los primeros pobladores que se conocen de estas tierras, pero como no poseían escritura y eran nómades, solo a través de las crónicas y documentos bibliográficos de las conquistas de los españoles, se pudo reconstruir algo de su forma de vida y costumbres.

En 1774, el jesuita inglés Thomas Falkner, clasifico a los querandíes en tres subgrupos: taluhet, didiuhet y chechehet.

En sus escritos sobre este pueblo, los españoles narran que tenía un costumbre muy similar a de los gitanos, de no tener un lugar establecido y queda vagando por la tierra. Pero esto es debido las necesidades que pasaban, ellos migraban o buscaban lugares que abundaban alimentos y cuando estos estaban acabando buscaban otra ubicación.

Los het de las costas de los ríos Paraná y de la Plata (didiuhet) son los que recibieron más influencia guaraní en el siglo XV y por esto estés son los verdaderos dichos querandíes. Los querandíes, como los het en general son pertenecientes a las etnias tehuelches.

Después de reconocer el territorio y la cultura de los querandíes, Pedro de Mendoza con maldad en el corazón,  organiza una expedición militar, comandada por su hermano Diego de Mendoza  para conquistar esta tribu, porque ellos traían para estos forasteros su pescado y todo que tenían para darles la bienvenida pero a cambio recibieron la traición de los españoles, que planearon un ataque contra ellos y fue por este motivo que nuestros originarios vecinos llegaron a ser enemigos mortales de los españoles, matando todos los posibles.

Resultado de imagen para Querandíes

Este grupo étnico presentó dura lucha a los conquistadores, Gracias a las crónicas del período entre 1527 y 1586 el contexto se vuelve más claro y los originarios de la zona comienzan a adquirir en los escritos, contornos y características más definidas, pues después fueron sometidos a fuerza de las armas de fuego que traían los conquistadores.

A  la llegada de los europeos todo andaba bien, hasta que una agresión de parte de los españoles a una aldea de querandíes, en pos de robarles la comida, dio origen a una de las guerras más largas de la historia de las conquistas en todo el mundo, se la llamó “La guerra de las pampas”.

En esa lucha murieron importantes caballeros de la armada –entre ellos, el hermano de Mendoza (Diego), el discutido capitán Lujan- y sabemos que los querandíes pelearon con valor y dejaron en claro que podían ser hospitalarios pero no permanecieran impasibles ante el atropello.

A la vez, la superioridad numérica (los hombres de Mendoza superaban el Millar)  refuerza la visión de una resistencia audaz y valiente por parte de estos reducidos grupos de cazadores nativos, que enfrentaron hasta el fin el orgullo del poderoso Mendoza, Quien fue derrotado en las márgenes de la Laguna de Rocha (Esteban Echeverría, muy cerca de nuestra Ciudad Evita) el 15 de junio de 1536.

El “Noble Español”, Pedro de Mendoza (hombre prepotente, cuyo mal juicio se encontraba además perturbado por la enfermedad que padecía) y sus hombres entendieron lo equivocado de su mal accionar contra los pobladores originarios, quienes frente al atropello, no solo suspendieron su gentil provisión de vivieres, sino que se defendieron y demostraron su valor.

Resultado de imagen para Querandíes

Esa batalla no fue la única, fueron varias y libradas entre los mosquetes y cañones españoles y las boleadoras,  el arco y la flecha de nuestros antiguos, defendiendo su tierra contra los invasores.

Los españoles, se internaban por el riachuelo, hasta el río Matanza (nombre que se le adjudico a este río y al partido bonaerense que lleva ese nombre en recuerdo de la gran matanza de pobladores originarios que se libro en ese distrito contra las fuerzas del cacique ;TELOMIAN CONDIC que fue capturado y ejecutado.

En los trabajos del Profesor Corso y en el reciente Libro “LA MATANZA: Historia de sus pueblos” se expone que una de las teorías del nombre del partido, es a causa de esta batalla histórica que le dio el nombre a nuestro río antes llamado río de los querandíes)

Juan de Garay será  otro exterminador también, en los pagos de La Matanza, territorio donde sucedían muchos enfrentamientos,  y fue en manos del cacique GUEN que encontró la muerte en la laguna de San Pedro.

Las órdenes que tenían todos los españoles que estaban prontos para esta guerra con estos indios era aprisionar todos se posible, caso contrarío los exterminar. Cuando se acercan para hacer la supresa, los indios ya contaban con 4.000 hombres. Indios amigos suyos habían aparecido en esta inesperada hora. Pero esto no intimidó los españoles que con las armas en las manos realizan el ataque a los nativos. (ver artículo: Shiwiar).

En este ataque fueron muertos mil originarios y 20 españoles, incluidos el capitán Diego de Mendoza con otros 6 hidalgos. Antes que la desgracia sea mayor de su lado, los españoles se ponen en retirada.

Batalla entre Querandíes y Españoles

Los Querandíes no lucharon desarmados, en este bravo momento ataca los españoles con arcos y dardes, que es una especie de media lanza con punta de pedernal. Como en la caza de animales salvajes, los Querandíes usaron sus boleadoras para atacar los españoles. Como un ciervo en su redil fue muerto Diego de Mendoza con una de estas boleadoras.

No contentos con las acciones traicioneras de los españoles los querandíes se arman, en una investida unida con las tribus de los barenis, zechuruas y zechenais diembus que juntos constaban de 23.000 hombres. Esta fue la cantidad de hombres que atacaron el asentamiento español de Bonas Ayers. Fue un ataque fatal a la ciudad, con flechas incendiarias, poniendo los españoles en fuga.

Así y estas condiciones llegaron los europeos a Buenos Aires , y escucharon por primera vez los nombres propios de los primeros nativos de lo que hoy llamamos Buenos Aires , por ejemplo:

Bagual ,Telomian condic , Aguara , Ajay, Allapen, Caespen, Caare, Caltis, Canisolo, Coloque, Eraran, Derdian, Escallpen, Chequen, Chivilque,Tiabo, Here, Lecule, Magua, Mayraci, Quetrue, Sacara, Samuchen, Secti, Tagua, Yuca,Tubichaimini, Tuguacane, Etc. Y por esto tenemos en Ciudad Evita nuestros lugares de referencia histórica, llamados QUERANDI como la estación, que se encuentra desde 1911, décadas antes de la fundación de nuestra ciudad.

¿Querandíes en Ciudad Evita? Pero, ¿Acá no vivían los Pampas?

Es verdad que existe una confusión al hablar de Pampas o Querandíes, pero esto tiene que ver conque ese nombre no se lo pusieron ellos mismos, sino como ya explicamos anteriormente, lo hicieron los Guaraníes, pero cien años más tarde, ese nombre había caído en desuso, y los españoles y criollos llamaban Pampas a los indios de la llanura, por ser habitantes de la Pampa (que en quechua quiere decir lugar llano o plano).

Esta denominación duro por siglos y se usó tanto para los descendientes de los querandíes como para algunas otras tribus que se instalaron más tarde en esta zona.

Recordamos también el termino “PAMPAGENOS” que invento el profesor Corso, que justamente nace de esa denominación PAMPAS  y se puede leer en sus bibliografías de La Matanza.

Como mencionamos anteriormente, al no tener escritura propia, no se conoce como se autodenominaban como pueblo, siendo la impuesta por los guaraníes la más antigua y la que se adopto finalmente para reconocer a esta etnia de originarios.

Antigüedad de los Querandíes

Aunque todavía no se conoce la cronología precisa de la ocupación de la llanura pampeana, algunos indicios -como la presencia de cerámica- indicarían que parte de las ocupaciones corresponden al Holoceno tardío, hace 5.500 a 2.500 años.

Asimismo, es probable la presencia de ocupaciones de mayor antigüedad (anteriores a 5.500 años) debido a la posición estratigráfica de los hallazgos, aunque estas hipótesis tendrán que ser corroboradas con dataciones de carbono 14.

Como parte de las tareas de investigación realizadas en las sierras de Olavarría (Buenos Aires), los doctores Pablo Messineo y Cristian Kaufmann llevaron a cabo excavaciones en el sitio arqueológico denominado “El Puente”, localizado sobre la margen izquierda del arroyo San Jacinto.

Estas investigaciones fueron realizadas con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y el CONICET.

En el 2005 se efectuó un rescate arqueológico en el sitio Calera, localizado a unos 500 metros del sitio El Puente.

Los estudios efectuados hasta el momento indican que Calera funcionó como un lugar donde se llevaron a cabo tareas relacionadas con eventos rituales y agregación de bandas.

Los trabajos llevados a cabo hasta el presente indican que el sitio El Puente funcionó de manera diferente al sitio Calera y que en el mismo se habrían llevaron a cabo actividades cotidianas de los grupos de originarios, relacionadas con la confección de artefactos de piedra y el procesamiento de animales.

El área de Sierras Bayas constituyó un lugar que fue de gran importancia para los originarios que habitaron la región pampeana porque en las mismas afloran fuentes de rocas y minerales necesarias para la confección de sus herramientas y pinturas.

Estas rocas sólo se encuentran en los sistemas de sierras de Tandilia y Ventania, por lo cual los originarios tenían que trasladarse a estos lugares para abastecerse de este recurso crítico.

Por la zona Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, hallazgos arqueológicos indican que vivía gente hace al menos 8500 años,  probablemente también  cazadores como los querandíes, pero no se puede determinar que hayan sido o no sus antepasados.

Pienso que seria del agrado de los Matanceros, que la Universidad de La Matanza, pudiera crear una comisión de arqueología que estudiara a fondo la zona que, según la literatura y hallazgos mencionados fue muy concurrida por nuestros querandíes.

Queda pendiente a la fecha, un estudio arqueológico profundo, para intentar determinar esta relación y poder afirmar si nuestros querandíes de ciudad evita son tan sorprendentemente antiguos en estas pampas bonaerenses.

Vestimenta

Altos, de tez morena y bien fornidos, vestían al igual que los charrúas y patagones ,un abrigo de cuero, similar al quillango (Manta formada de pieles de cuero generalmente de coipo, cosidas).

Usualmente los hombres andaban desnudos, rara vez con un pequeño cuero para cubrir sus genitales. Las mujeres usaban una falda que cubría su cuerpo hasta las rodillas. Mediante el comercio también obtenían algo de su ropa, por ejemplo delantales de algodón que usaban solo sus mujeres, pero para el frío, hombres y mujeres se ponían los quillargos.

Alimentación y Costumbres

Eran nómades, por lo tanto practicaban la recolección de raíces comestibles de distintas plantas, frutos y vainas de algarrobo en algunas épocas del año.

Tenían manejo del fuego y una costumbre particular que cumplía la función de ser reguladores naturales de plagas, ya que cuando las langostas acechaban los campos pampeanos, este pueblo originario prendía fuego a los pastizales, de esta manera el voraz insecto era cocinado por el fuego, entonces, los recolectaban, luego los molían y finalmente realizaban una pasta o especie de pan que comían gustosos. Hoy para controlar esto, utilizamos pesticidas que dañan la salud y el medio ambiente.

Eran excelentes cazadores, con arco y flecha con puntas de piedra,  boleadora y .Corredores de resistencia y velocidad (Los caballos llegaron recién con los españoles) pues podían perseguir sin problemas animales tan rápidos como ciervos, si no los podían alcanzar o ponerse a tiros, los agotaban para finalmente capturarlos.

Su dieta consistía en distintos animales: ciervos, venados, ñandúes, perdices, guanacos, codornices y coipo (conocidas como falsa nutria),cazando no solo conseguían carne, sino también cueros, pieles y tendones (para hacer cuerdas). Según contaban Luis Ramírez (un español de la expedición de Gaboto) y Ulrico Schmidl (un soldado alemán que acompañaba a Pedro de Mendoza), en caso de quedarse sin agua, bebían sangre de los animales cazados para sacarse la sed.

Pescaban con redes, enormes sábalos a los que además de comer asados los conservaban derritiéndoles la grasa y guardaban la carne seca que molían en morteros de piedra hasta convertirla en harina. Para variar la alimentación consumían maíz, que no cultivaban pero con seguían de otros pueblos agricultores como los guaraníes, a quienes se lo cambiaban posiblemente por cueros o alguna otra cosa que estos no tuvieran.

Hacían algunos cacharros de cerámica muy rústica, con escasos decorados de variados motivos geométricos y unos cestos con fibras bien apretadas  que les servían para guardar alimentos y líquidos. Cuchillos de piedra y punzones de hueso y de asta de ciervo completaban los útiles del hogar.

En grandes morteros de piedra preparaban harina de pescado y de maízTambién curaban a las personas: conocían mucho sobre yuyos medicinales y sabían cómo soldar un hueso roto o hacer cicatrizar una herida.

Su alimento era la carne de ñandúes, ciervos y liebres preparaban bebidas alcohólicas y usaban boleadoras de piedra recogían productos silvestres de origen vegetal o animal y, como todos los pueblos patagónicos, se vestían con una pampanilla y un pellón, el quillango que les servía de capa. Se alimentaban con la carne.

Sus chozas eran toldos de cuero: después de la llegada de los españoles, se apoderaron de los caballos salvajes y se hicieron excelentes jinetes. Atacaban a los pobladores cristianos y durante esos “malones”, se apoderaban de ganado. Estaban ubicados en el norte de Buenos Airess y el sur de Santa Fe.

Era un pueblo nómada, por lo tanto, practicaban la recolección de raíces y frutos. Tenían una extraña costumbre: cuando las langostas arreciaban los campos pampeanos, los aborígenes prendían fuego a los pastizales, de esta manera el voraz insecto era cocinado por el fuego, entonces, los recolectaban, luego los molían y finalmente realizaban una pasta que comían gustosos.

El matrimonio se hacía por compra de la mujer a cambio de mantas, caballos, etc. Por encima de la familia estaba la parcialidad, agrupación de más o menos cien personas, de las cuales se conocían cinco, o más, cada una de las cuales llevaba el nombre de un animal como distintivo, resto de un antiguo totemismo. (ver artículo: Papagos).

Al frente de cada parcialidad había un cacique, pero su autoridad era muy limitada. Eran elegidos para ese cargo individuos valientes y especialmente dotados para la oratoria en los parlamentos.

Trabajaban la piedra y poseían grandes morteros líticos; utilizaban las boleadoras de dos bolas y también las de una. En el área que ocupaban los querandíes se encuentra una cerámica con decoración simple, grabada y geométrica, que posiblemente era propia, similar al quillango; las mujeres también usaban una falda que cubría su cuerpo hasta las rodillas.

A la llegada de los europeos en el siglo XVI, el área aproximada de distribución (ya que al practicar un modo de producción cazador-recolector no eran sedentarios) de los het era la región pampeana al oeste del río Paraná.

Esto es, habitaban las actuales provincias argentinas de La Pampa, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del río Tercero-río Carcarañá).

Gran parte de la provincia de Córdoba (adaptados ecológicamente al bioma de la Pampa templada, sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco -hacia los 31º de lat. Sud) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza, aunque estas zonas del Cuyo resultaban de más difícil habitabilidad debido a su grado de continentalidad (extremos climáticos y falta de agua superficial).

Los het que vivían en las costas de los ríos Paraná y de la Plata son aquellos a los cuales les corresponde más precisamente el apelativo querandíes dado que hacia el s. XV habían recibido un importante influjo cultural guaraní. En opinión de estudiosos como Rodolfo Casamiquela los het pueden considerarse (como los charrúas) una de las etnias tehuelches o, lo que es igual, patagones.

A la llegada de los europeos se destacaban por ser grandes corredores (cazaban, o mejor dicho, capturaban, a la carrera, venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos), aunque para facilitar su actividad venatoria habían inventado dos artefactos: uno que sería clásico en Argentina, las boleadoras; y la llamada por los españoles piedra-perdida (boleadora más primitiva, consistente en una piedra atada a una especie de cuerda realizada con cuero o tendones)

Idioma

El idioma Querandí tiene personalidad propia, desvinculado tal vez de las lenguas nativas de los llanos (o sea de los Pampas, tierra mas adentro de la Provincia de Buenos Aires). Lafonte Quevedo afirma que no era de los guaraníes, por su parte Canals Frau es de la opinión:

“sabemos si, de la existencia de una lengua Querandica ,pues el Padre Techo(1673) nos dice que otro ilustre misionero, el Padre Barzana, la conocía. Mas no estamos seguros que esa lengua sea la misma que hablaban los habitante de la llanura pampeana (Pampas, Chechehet, Dihuihet, Etc)”.

Así y todo una característica de su desconocido idioma, es la desinencia SPEN, MPEN, o variantes propios de los nombres de los caciques. En el vocabulario de Thevet ;Pacahocat era el nombre de una región y uno de los caciques se llamaba Pacaespen, otros nombres que están registrados a través de los cronistas son : Salloampen, escallopen, Campampen, Talcaolpen. Pero según el cronista Azara el idioma no tenia ningún sonido nasal o Gutural (como el de los Guaraníes).

Ya entrando tierra Adentro en la parte Bonaerense Ej; Lobos, Azul, Los toldos, Carhué, existía otra forma lingüística o idioma llamado HET, Las tribus que lo Hablaban eran los Chechehet, hacia el sur de la Pampa y una fracción de los Dihuihet.

Hacia el Este y Sur. Por el momento se inclina que es la mas antigua del río de la plata a pensar que la lengua Querandí habría sufrido una fuerte evolución que sobrevino a la conquista. Así la sucesiva superposición racial efectuada en el área, habría tenido una fuerte influencia en la extinción de la misma, ya que también existían sub dialectos locales como el TIMBU Y EL CHANA.

Es de pensar que las conocidas confederaciones de guerra, exigieran un idioma mas generalizado. Tal Fue el caso del Araucano en los siglos que siguieron.

Organización Social de los Querandíes

Se conoce un poco más su forma de hacer la guerra: se juntaban varios grupos y los jefes de cada uno elegían un comandante, antes de atacar al enemigo es candían sus mujeres y los chicos en un lugar apartado, después atacaban con flechas (que podían ser incendiarias utilizando pasto encendido en la punta), lanzas cortas, boleadoras y piedras.

Si el comandante moría en la lucha, se retiraban enseguida para nombrar a su remplazante. Una vez acabada la batalla, los prisioneros eran bien tratados.

Las tribus querandíes tenían sus jefes parciales, que mantenían su independencia, y poseían sus dominios para la caza y la pesca. Fue como una “etnia intermedia” entre los tehuelches y los guaikurúes de las llanuras.

Organización Política

Políticamente se dividían en tribus independientes, al frente de cada una de ellas había un cacique sin mucho poder real y algunos referentes.

Tagua, Yuca,Tubichaimini, Tuguacane, Etc. Y por esto tenemos en Ciudad Evita nuestros lugares de referencia histórica, llamados QUERANDI como la estación, que se encuentra desde 1911, décadas antes de la fundación de nuestra ciudad.

Religión

Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos. La muerte era rodeada de complejas ceremonias y, en las primeras épocas, la tumba se ubicaba en un lugar secreto. Más tarde estas costumbres cambiaron.

Creían en El-Lal, Dios superior , creador de los indios y de los animales, exterminador de las fieras, civilizador del hombre a quienes había enseñado el uso del fuego y de las armas. También les transmitía el conjunto de sus ideas morales.

Resultado de imagen para chamanes querandies

Creían en un gran dios al que llamaban Soychu, quien tenía un contendiente, espíritu del mal conocido como Gualichu, nombre que ha llegado hasta nuestros días. Si bien siguieron siendo nómades, pudieron ponerse en contacto con otros aborígenes, usaban su cuero para hacer botas, correaje y toldos. (ver artículo: Salasaca).

Devolución de ancestros

En el 2021 el pueblo querandí se convirtió en el primer sitio de la Provincia de Buenos Aires en Argentina, en lograr la restitución de ancestros. Los cuerpos se encontraban en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano bajo la gestión del Gobierno de Buenos Aires.  Pudieron recuperarlos y enterrar a 8 ancestros bajo sus creencias y que descansen en un territorio sagrado. Esto marca algo fundamental en la historia ya que es un proceso de reparación histórica a los pueblos originarios. Actualmente continua el reclamo para poder recuperar los cuerpos restantes.