Actualizado el 25 febrero, 2022
La popular cultura indígena de los Timotocuicas la cual estaba llena de mucha cultura e innovación entre las tribus que allí se encontraban, habitaba en el área o zona andina del país Venezolano y decían que se asemejaba con la cultura Chiba de Andiba (muiscas). Estaban en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo. En el caso de una persona que no es su familia.
Origen e historia
Se conoce dentro de la historia de Venezuela en lo que respecta a las grandes culturas que habitaron este territorio que, nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América eran una población diversa y dispersa. Estos grupos habitaban las zonas montañosas, los Llanos y Guayana.
Indios organizados en un cepas separadas de los demás, sino para mantener una entidad social o político, es decir, que no tenían la homogeneidad cultural, por lo que algunas de estas tribus se dedican a la pesca, la caza y la recolección de frutos, es decir, que eran nómadas ; mientras que otros obtuvieron su comida gracias a la agricultura, porque se habían asentado en cierta área del país.
Las observaciones realizadas por los europeos descubrieron describir la manera en que inmersos en la laguna de agua doméstica en busca de un tipo de roca blanca (urao), lo pulverizaban y se mezcla con un extracto de tabaco, formando una pasta oscura cuando se coloca en la boca y la saliva.
Otra influencia india en nuestro pueblo, el uso de lacestería y tejidos utilizando como materia prima para el procesamiento de caña, palma, palma de coco azufaifo, bejuco Mamure, Mamuri, maíz lámina de la hoja cambur, curagua y juncos, entre otros.
El uso de la arcilla también fue una técnica comúnmente utilizada por los aborígenes timotocuicas, todavía hay muchas paredes en casas construidas con arcilla Mitten. También usaba mezcladores de cocina como mucuras, calabazas, chirguas, moyas de arcilla y recipientes hechos de botellas o calabazas. Timotocuicas.
Características
Los Timotocuicas, son una cultura indígena que personificaron a los grupos nativos más avanzados dentro del territorio venezolano, y se cree que estos estaban estrechamente ligados a la cultura Chibcha (Muisca) de los Andes.
Se estima que este grupo se encontraban en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo. En este contexto, fueron formados por diferentes tribus: capachos, tabayes, timotos, taribas Mucuchies, escuqueyes, betijoqueyes, guaraques, carachis, cuícas, hilos, revestimientos y licuipos.
Según el especialista en Miguel Acosta Saignes sociales fue timotos o timotíes ubicadas en el estado de Mérida, en Venezuela, el principal hábitat y el territorio Cuicas Trujillano, colocándolos como parte de la parte cultural de los Andes venezolanos.
En sus estilos de vida, desarrollaron el estado de riego en terrazas construidas en áreas montañosas. Cultivaron maíz, papa, tabaco, cacao y mandioca dulce. De manera similar, animales domesticados (pavos, pavas y guacharacas). Hicieron intercambios comerciales con mantas, alfileres entre otros. Usaron semillas de cacao como moneda.
Utilizaron sistemas de riego y plataformas construidas (terrazas) para evitar la erosión. Cerámica muy conocida (Potters era excelente) y artículos de oro, y también expertos en textiles. Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas a través del intercambio de su oficio por productos y frutas como algodón y sal. (Ver Artículo: Kikapu)
De acuerdo con algunas investigaciones, es probable que Timoto-Cuicas practica el trueque con los arahuacos y caribes y obviamente no mantener los grandes retos, por tanto, habría tenido que desaparecieron las personas en estas comunidades. Pero expusieron a otras tribus pequeñas, que comenzaron a depender de ellas, especialmente en el área lingüística.
Practicaban el fetichismo y adoraban a los ídolos de piedra y barro. Ofrecieron sacrificios humanos y construyeron templos, y hasta la época colonial, continuaron en secreto las víctimas de la laguna de Urao.
Icaque, la diosa prehispánica andina y su templo y ritual como era venerado, fue escuchado por el cronista Juan de Castellanos, quien notó que las fiestas y los sacrificios humanos se realizaban en su nombre.
El Dr. Renato Pennino especialista cuerpo consular acreditado en Mérida italiana desde 1956 ha llevado a la realización de exploraciones arqueológicas en el entorno de la localidad de San Rafael de Mucuchíes y logrado encontrar una serie de objetos precolombinos, incluyendo un puma cerámica.
Ubicación
Se las arreglaron para instalarse en toda la región de los Andes, donde abrumaron una cultura muy avanzada, tal vez el más avanzado de todos los grupos que poblaron nuestro territorio. Se establecieron en la región andina de Venezuela, que mostró gran parecido con la cultura Chibach y con las diversas manifestaciones artísticas que se desarrollaron en toda la Cordillera de los Andes.
Estas tribus se establecieron en la parte occidental del país, ocupando el área alrededor de los Andes de Mérida. Los más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migraciones y Mucuñuques.
Cultura Timotocuicas
En el contenido histórico que Representó a los grupos indígenas más innovadores dentro del territorio venezolano, no podemos dejar de mencionar a la cultura de los timotocuicas, los cuales fueron localizados en los estados de Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedras y barro. Sus actividades principales eran la agricultura de riego en terrazas, construida en áreas montañosas donde crecían patatas, maíz, cacao, tabaco y pimienta.
También se conoce que esta cultura en particular eran muy buenos artesanos, en especial ceramistas y trabajadores textiles. Los Timotocuicas practicaban el comercio con otras comunidades a través del intercambio de sus obras de artesanías por otros productos, tales como las frutas como algodón y sal.
Ellos desarrollaron agricultura irrigada en terrazas construidas en áreas montañosas; que cultivó patatas, cacao, maíz, tabaco y pimienta. También eran excelentes ceramistas y trabajadores textiles.
Costumbres Timotocuicas
Las celebraciones más importantes de los timotocuicas fueron el Victoria, el Nacimiento, un nuevo miembro y la Cosecha, estos eran los principales motivos por los cuales se hacia una gran celebración para esta cultura. Los Cuicas también eran excelentes artesanos, evidenciados por los abundantes sitios arqueológicos encontrados en el estado. (Ver Artículo: Chichimecas)
El manejo cuidadoso y hábil de la arcilla para fines ornamentales y utilitarios; la escultura de la piedra en la elaboración de pectorales, herramientas o armas, son ejemplos palpables de la talentosa producción artesanal de esos nativos. La Cuica no se caracterizaba por ser un guerrero inveterado y, aunque guardaba su territorio, no se preocupó en expandirlo.
Las costumbres típicas para saborear el mamona respuesta típico asado y hallacas deliciosos tamales-, para oír sus joropos y danzas, para admirar la \ “Coleus \” plato y compartir la intensa amistad ofrecida por los suyos los hombres y las mujeres hermosas, lo ideal es asistir a festivales, en Acacías (del 4 al 12 de octubre), en la antigua y Bellasan Martin (del 10 al 13 de noviembre), en Arauca (del 4 al 8 de diciembre) y en Villavicencio de 8 a 11 de diciembre).
En San Martín, año tras año, un tipo de ballet ecuestre es escenificado, cuyo origen se remonta al tiempo de la Conquista. Ellos llaman “cuadrilla” y representan dos épocas en una: la guerra española contra los moros y la conquista de América y la rebelión indígena.
Sus instrumentos ocultas son Arpa cuatro y maracas combinan para dar vida a una de las canciones más representativas de nuestro país, la música llena de romance y paisajismo donde predominan pantanos, palmeras, viejos hábitos y costumbres de la llanura, siendo el joropo y el paso de los cuadros donde todos esos sentimientos son pintados y hacen de nuestra música venezolana una de las más bellas
Organización Política y Social
Los pueblos originarios de Venezuela destacaban por tener armonía con el medio ambiente, tener la capacidad de adaptarse y obtener de él los recursos necesarios para vivir. De acuerdo con la investigación arqueológica, estaban especializados en actividades de caza, que requieren grandes habilidades físicas y gran coraje, y por esa razón el liderazgo de la gente fue a los hombres más fuertes que podían conseguir comida.
Una de sus características predominantes es el matrimonio indio, que dio órdenes a su vida social, porque la más importante era la familia, que definía las costumbres de la vida india, era extensa y en ocasiones una gran población se formaba sola.
En la región de Guayana, este tipo de familia es dominante porque es extensa, donde la madre carga con la carga de las ocupaciones domésticas y ejerce una cierta autoridad. Es por eso que las personas de estas personas se llaman Matri-locales, pero aunque todas las personas tienen este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su forma de adaptarse a sus condiciones particulares de vida a medida que encajan.
En su organización política, ellos tienen un consejo de ancianos. En algunos grupos este consejo se elige una autoridad especial, a veces esta autoridad se llama Piache o Chaman o Bruja de la Tribu. Los señores de la guerra, líderes de los enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunos de los cuales generaron guerras y asesinatos. (Ver Artículo: Tzeltal)
De ahí que los grandes estrategas y guerreros valiosos llegaron a ocupar posiciones de liderazgo, especialmente los pueblos del Caribe de la familia, que eran más propensos a comenzar guerras y mover sus tierras a los demás, incluso invadir otros grupos, estos líderes caribeños familia Caracas especial eligieron acciones bélicas temporales sólo para concreto, por lo general, los hombres jóvenes que habían demostrado su habilidad en la caza y la vida fueron elegidos para ser conocedores.
Algunos carecían de líderes y otros grupos si tenían jefes que después de la conquista sería identificada por el nombre genérico \ “Cacique \”, fue el que se destacó por su capacidad de lucha, que fue unánimemente e involucrar a todos los miembros de la sociedad, como las mujeres o constante los niños.
Algunas personas eran pacifistas y un jefe, que tenían mucha experiencia en conocimiento religioso y permitían que otras personas usaran y aprendieran de otras tradiciones, hicieron que tuviera relaciones permanentes con otros grupos étnicos elegidos.
Tenían diferentes organizaciones sociales y políticas, como formas dominantes de liderazgo local, más igualitarias y sin estado, lo que las distingue de otras personas étnicas como México, América Central y América del Sur.
Tiene una organización casi perfecta, cambiado el panorama para que se adapte a sus necesidades, las formas creadas de la infraestructura, la vivienda, una función de apoyo a la agricultura, para la protección contra la lluvia o el sol, y los peligros a los que se exponen en la selva, estas casas a día de hoy es muy popular.
La Churuata, La Choza (actualmente se usan en restaurantes), Palafitos y Shabono; También ganó distancias con el desarrollo del transporte y las canoas, en base al conocimiento previo de la naturaleza de sus productos y para tener contacto con comunidades más distantes. Cada mujer de la tribu no podía tener la cantidad de hijos que podía o tendría porque solo podía transferir los que podía llevar de un lugar a otro.
Economía
Ellos practicaban el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, a través del intercambio de sus artesanías por productos y frutas. como algodón y sal, Según algunos estudios, se cree que los Timotocuicas y Carib arawacos practicaron escambo y, al parecer. no) tuvieron grandes enfrentamientos porque, si los hubieran, la población de esas comunidades habría desaparecido. Sin embargo, supusieron otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, especialmente en el campo lingüístico.
Arquitectura
Templos, palacios, muros, puentes y caminos. Material:
Piedra: Simplicidad de formas, simetría, monumentalidad. Complejo principal: Machu-Pichu.
La pintura: Representaban mitos, mapas, leyendas, dioses, eventos importantes, fauna, flora. Fueron hechos en murales y mantos. Colores: marrón, crema, blanco, naranja, amarillo y rojo. Tenía un propósito práctico y utilitario. Se consideró que era un complemento de la arquitectura.
Cerámica: Puede ser utilitario, para uso secreto o ceremonial enterrado con el difunto. Lo más importante es la olla y los vasos. Superficies pulidas y decoración de imagen.
Orfebrería: Oro, plata, cobre y bronce. Consejos para diseñar y armas. Objetos de arte Textil: lana y algodón. Estaban decorados con piedras y plumas.
Vivienda
En las viviendas de los Timotocuicas las casas eran de planta cuadrada y estaban hechas para una sola familia; El principal material de construcción utilizado es la piedra utilizada para construir muros, sobres, plataformas, casas y caminos. En agricultura, timoto-cuicas era muy experto. Construyeron varias plataformas para cultivos, que eran muy similares a los incas. También construyeron muros para evitar la erosión, pasar canales de riego y verter agua.
A veces consiste en un solo edificio o casa, y en otras ocasiones hay edificios residenciales donde un edificio sirve como cocina, otro como dormitorio y otro para guardar herramientas.
Las casas varían en forma, tamaño y materiales de construcción, lo que depende del clima. Algunas casas tienen forma rectangular, segunda vuelta con techo cónico. Las paredes son de Bahareka y el techo de césped; algunos llevan cemento en las paredes para proporcionar una superficie más blanda y zinc en el techo. Muy pocas casas tienen habitaciones, pero algunas áreas tienen usos especiales. En el medio de la casa colocan el fuego que les sirve para cocinar, encender y calentar.
Alimentación
En los últimos años, los timotocuicas debido a la misma situación que se enfrenta, está en crisis, sobre la base de la agricultura y la cría de ciertos animales, como pollos, ganado en pequeñas cantidades de ovejas. Cosecha, papas, arracacha, taro, frijoles, maíz, plátano, cebollín, caña de azúcar, café, coca y algunas verduras; el trabajo se distribuye por género, las mujeres asisten a sus casas, recolectan coca y tejen constantemente cultura y hombre, los niños comienzan su trabajo de campo, recolección de productos agrícolas; menos coca.
Se alimentaban principalmente de ciertos productos agrícolas como plátanos alimentados, mandioca dulce, taro, papa, maíz, alguna variedad de frijoles, plátano, mango, piña, cilantro, cebollín, fresa, lulo y otras frutas. Cultivan café y caña de azúcar para su propio consumo, pero a veces también los venden.
Los Timotocuicas de entonces habían garantizado la higiene con respecto al tema alimentario, que según los estudiantes de hoy se llama agricultura sostenible. Agricultores (ahora granjeros agricultores – Para los campos, muchos sonidos están privando) El entonces municipio de Cuica, estado de Trujillo, todos plantados en sus granjas y en sus conucos (sin usar fertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas).
Intuitivamente, a nuestro parecer, ya se sospechaba que la agricultura era la fuente mas sostenible para mejorar la calidad del medio ambiente, el uso racional de los recursos básicos sobre los que depende la agricultura para atender las necesidades básicas de alimentos para los seres humanos y mejorar la calidad de vida del productor (campesino, en este caso) y, por tanto, de toda la sociedad.
Así las cosas. El modelo alimentario de los Cuiqueños de aquellos tiempos, conformado por cereales (maíz) y raíces (mandioca, Ñame, patata dulce y ocre), en su mayoría, nunca fue roto; por lo tanto, los agricultores produjeron lo suficiente para alimentarse y vender el excedente (superávit) en material (entre otros, “The Sentinel” Don Cleofe Lopez) y las casas de aldea (entre otros, Don Ramón Martos).
De muchos productores rurales que vimos venir a esta ciudad de cuícas, pastoreando sus burros con cargas (maíz, frijol, café, aguacate, raíces, plátanos y piñas) en los primeros años sesenta, recordamos, sólo para mencionar tres de ellos: el Sr. Bernardino Vitorá (de Palmira), el Sr. Juan Antonio Terán (de El Potrero Adentro) y el Sr. Santana Marín (de San Pedro).
Por otro lado. Las mujeres fueron responsables de la producción de huevos y la producción de lo que llaman “apósitos verdes”. En las casas había algunas gallinas y una pila (al menos) para satisfacer las necesidades de carne y huevos.
Incluso en estas casas, había un montón de “berg” (cilantro, cebolla galesa, ensalada, tomates, pimientos, menta, eneldo, orégano y otros sabores) plantados en el jardín. Además, alrededor de las casas no se pierda un trozo de limón, un trozo de Totumo, un trozo de “pan del año” y una o más piezas de caña de azúcar.
Lo delineado en el párrafo anterior nos recuerda a la casa de la abuela, Eleida Márquez (en Los Caos). En la casa de la abuela, todo (o casi todo) era necesario para toda la familia.
Casi ninguno de los productos manufacturados (herramientas, utensilios de cocina, medicinas, ropa y zapatos) y sal común se compraron en el pueblo. En otras palabras, lo que se ha dicho desde la casa de la abuela es una selección de lo que era la autosuficiencia de los campesinos cuiqueños que vivían en ese momento.
Ya los Cuicños del siglo pasado y el comienzo del presente, con muy pocas excepciones, no consumimos productos cultivados y cultivados, por supuesto, en los pueblos que representan la geografía de la iglesia. Hoy en día, la mayoría de los productos agrícolas nos llegan desde mercados extranjeros. Y, algo inusual (por lo general), hemos visto agricultores (propietarios de tierras y aguas libres, aptos para la agricultura y la cría) comprar huevos “granja” y “aderezo verde”, en el único activo que queda en esta ciudad de Cuicas.
Vestimenta
La vestimenta de la etnia era igual a los vestidos largos que usan en la zona tropical de sudamérica (una especie de tipoy) estampados con flores tanto para hombre y mujeres, las flores rojas mostraban mayor jerarquía, las blancas para la clase religiosa y la clase media las amarillas.
Ellos nunca salen sin su mochila comprometida en el cuerpo. Las mochilas o totu se utilizan para guardar sus pertenencias personales y un especial para el poporo, que consiste de una calabacín con conchas del mar molidas y hojas de coca que el indio sacia permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y se entrega en una ceremonia especial a los hombres cuando alcanzan la edad adecuada a la vida sexual. (Ver articulo: Misquitos)
La mujer adulta que usa dos abrigos o mantas blancas que llegan a mitad del muslo, abierto, uno por el lado derecho y otro a la izquierda, para colocarlos en la cruz, dando la impresión de un vestido sin abrir agarran a la cintura con hilos de lana o de algodón, usan collares de cuentas, de colores elegantemente entrelazados en el cuello, siempre usan mochilas en la frente, para cargar lo que necesitan.
Religión
Ellos adoraron al sol, la luna, las estrellas y algunas fuerzas en la naturaleza, como animales como el gusano y el jaguar. Para ellos, la actividad estaba relacionada con algún poder que no conocían y veneraban todos los días. Los sacerdotes, conocidos como chamanes, mohanes o pellizcos, tuvieron gran influencia entre las tribus. Eran magos y doctores al mismo tiempo. Usaron plantas naturales para tratar a los enfermos y tratar ciertas enfermedades con hierbas medicinales y tabaco.
Artesanía
En este oficio situado en el meridiano Páramo 15 minutos de la ciudad de Mucuchies, usted puede disfrutar de diversas colecciones en esculturas de madera. Piezas únicas de porcelana. Gran variedad de artesanías de bronce y otros metales, objetos religiosos, arcilla variedad y artesanía porcelana, pulsos y manos totalmente ecos, mantas de lana pura, blusas y abrigos artesanales.
Usted también puede disfrutar de los exquisitos sándwiches de guayaba hechos a mano y los dulces más ricos del páramo. Ah, y qué decir sobre los mejores dulces que se prueban durante el viaje de vuelta a casa.
Timotocuicas, Caribes y Arawacos
Estaban en los estados actuales de Mérida y Trujillo, donde construyeron pueblos de piedra y barro. La agricultura de riego se desarrolla en terrazas construidas en áreas montañosas, donde cultivaban papas. cacao, maíz, tabaco y chile. También fueron excelentes ollas y trabajadores textiles.
Ellos practicaban el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, a través del intercambio de sus artesanías por productos y frutas. como algodón y sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los Timotocuicas, Caribes y arawacos practicaron escambo y, al parecer. no) tuvieron grandes enfrentamientos porque, si los hubiera, la población de esas comunidades habría desaparecido.
Sin embargo, supusieron otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, especialmente en el campo lingüístico.
Caribes
Las estrellas del idioma caribeño penetraron el territorio venezolano desde el sudeste, con diferentes caminos, tanto terrestres como fluviales y marítimos. Está ubicado en la costa este de Venezuela. desde donde cambiaron los arawacos. gracias a su actitud belicosa.
Ellos practicaban la agricultura y construían sus casas en las aldeas cercanas a los conos, donde plantaban maíz, mandioca. Algodón y patata dulce, También eran óptimos navegadores y expertos en cazadores. Las comunidades caribeñas practicaban el comercio con sus vecinos por río y mar.
Arawacos
Los Arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y difundido en el continente americano. La mayoría de su población estaba ubicada en la región amazónica, de donde entraron en el territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del sur. (Ver articulo: Zapoteco)
Otros grupos llegaron al oeste a través de la península de La Guajira, del territorio actual de Colombia. Ellos estaban ubicados en la costa oeste. donde vivían principalmente de la pesca y recolección de moluscos. También fueron localizados en las llanuras del sur y en las selvas de Guayana, donde cultivaban maíz y mandioca. Los arawacos desarrollaron la técnica de tejer, a través de la cual hicieron redes, redes y cestas. Ellos hicieron potes con barro.